Índice
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1. El proceso de institucionalización de los Proyectos de investigación social desde los Programas, el Diseño Teórico y la Propuesta de Investigación a sus Proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1. Un proceso secular de institucionalización de la investigación social sin
sus Proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2. El proceso de institucionalización de los Proyectos de investigación social 25
2. Las Ciencias Sociales y Humanas y la Investigación Social . . 59
3. El proceso de investigación en las Ciencias Sociales . . . . . . . . 63
3.1. La función epistemológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.1.1.El análisis de la actividad académica y profesional . . . . . . . . . . . 64
3.1.2.La construcción del objeto de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.2. Los Paradigmas y las Teorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.2.1.Paradigmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.2.2.La función de las teorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.3. Esquemas Analíticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.3.1.Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.3.2.Modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.4. Métodos y Técnicas de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4. El comienzo de la planificación del Proyecto de Investigación
Social. La selección del Asunto y Tema de Investigación y la
Formulación del Problema a Investigar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4.1. La selección del asunto y del tema de investigación . . . . . . . . . . . . . . . 89
4.2. La formulación de la situación-problema para investigar . . . . . . . . . . . 92
4.3. El proceso de formulación de la situación-problema en la objetivación
del investigador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5. Estructura de la organización de las etapas del proyecto de
investigación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6. Contenidos y funciones de las etapas del orden lógico del
Proyecto para el Planteo del Tema y Formulación del Problema de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
6.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
6.2. Formulación del tema y situación-problema a investigar. . . . . . . . . . . 100
6.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
6.4. Preguntas a responder con la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
6.5. Justificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
6.6. Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.7. Organización de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
7. Etapas del orden lógico del Proyecto para el Planteo de los
Métodos de la Investigación Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
7.1. Etapas del planteo de los métodos para la investigación social. . . . . . . 107
7.1.1. Estrategias de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
7.1.1.1. Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
7.1.1.2. Descripción o diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
7.1.1.3. Explicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
7.1.1.4. Experimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
7.1.1.5. Comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
7.1.1.6. Clasificación o Tipología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
7.1.1.7. El método histórico o dinámico y longitudinal . . . . . . . . . . . . . 116
7.1.1.8. Proyectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
7.1.2. Referencias teóricas; Contexto Teórico o Revisión de la Literatura . . 119
7.1.3. Unidades de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
7.1.4. Formulación de hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
7.1.4.1. Hipótesis y variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
7.1.4.2. Clasificaciones de hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
7.1.4.3. Estrategias de formulación de hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
7.1.4.4. Formulación operacional de hipótesis: definiciones nominales e
indicadores de las variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
7.1.4.5. Diagrama de relaciones entre variables de las hipótesis . . . . . 140
7.1.5. Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
7.1.5.1. Características de la población a investigar . . . . . . . . . . . . . . . 144
7.1.5.2. Cantidad de la población a investigar: población total y muestras 144
7.1.5.3. Presentación de la población seleccionada para la investigación 148
7.1.6. Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
7.1.6.1. Fuentes de informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
7.1.6.2. Técnicas de recolección de datos de fuentes de información . . . 153
7.1.7. Análisis de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
7.1.7.1. Técnicas de Análisis de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
7.1.7.2. Análisis teórico-interpretativo de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . 191
8. Cronograma de Ejecución del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
9. Presentación del presupuesto de costos en el Proyecto de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
10. Didáctica de la Metodología de la Investigación Social para el
Aprendizaje de la construcción de sus Proyectos en Seminarios de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
10.1. El Modelo Didáctico Humanista para el Aprendizaje de la metodología
de la investigación social construyendo sus Proyectos en un Seminario
de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
10.2. Aplicación del Modelo Didáctico Humanista del Aprendizaje de la metodología de la investigación por la construcción de sus Proyectos . . . . . 203
11. Organización de un Seminario de Aprendizaje de la Metodología de la Investigación Social por la construcción de su Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
11.1. Programa de Temas del Seminario de investigación social construyendo sus Proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
11.2. Organización del Programa Semestral del Seminario . . . . . . . . . . . . 210
11.3. Evaluaciones del Seminario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
11.3.1. Primera Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
11.3.2. Segunda Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
11.3.3. Tercera evaluación. Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
11.3.4. Organización de las Actividades docentes y estudiantiles de
las reuniones del Seminario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
12. Presentación escrita del Proyecto y su estilo de redacción . . 225
13. Presentación de Citas y Referencias Bibliográficas; Fuentes de
Datos, Notas y Representaciones Gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
13.1. Citas bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
13.2. Citas bibliográficas de referencias de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
13.3. Citas textuales de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
13.4. Referencias Bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
13.5. Referencias de fuentes de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
13.6. Notas u observaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
13.7. Presentación de las referencias bibliográficas y fuentes de datos. . . . 235
13.8. Presentación de representaciones gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
13.8.1. Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
13.8.2. Cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
13.8.3. Figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
14. Referencias Bibilográficas, de Fuentes de Datos, Representaciones Gráficas, Cuadros, Tablas o Figuras de Fuentes Electrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
15. Organización y estructura de la presentación del Proyecto . 241
15.1. Distribución de temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
15.2. Distribución de textos y títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Anexo 1. La presentación de los resultados de la ejecución del proyecto de
investigación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Anexo 2. Conclusiones, consideraciones finales o discusiones sobre los resultados de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Anexo 3. Glosario de definiciones de conceptos sobre Metodología, Métodos y
Técnicas de investigación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
ÍNDICE DE CUADROS
Proceso interactivo para la investigación y análisis en ciencias sociales . . 63
Tipología de los modos de adaptación individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Tipologías. 1. De hogares pobres. 2. Tipos de racionalidades legales modernas. Tipologias. 3. Roles de magistrados ante el sistema político . . . . . . . . 74
Sistema y subsistemas de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Relaciones funcionales entre instituciones sociales de la sociedad . . . . . . . . 79
La estructura social de la sociedad integrada por la interrelación de las instituciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Proceso de Formulación del Tema y Situación Problema del Proyecto de Investigación Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Estructura de la organización de las etapas del Proyecto de Investigación
Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Etapas del ordenamiento lógico del Proyecto para el Planteo del Tema de
Investigación Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Etapas del planteo de los Métodos del Proyecto de Investigación Social . . . 107
Relaciones entre variables en hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Relaciones entre variables independientes, intervinientes y dependientes en
la hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Representaciones de las relaciones entre variables contextuales, independientes, intervinientes y dependientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Presentación del procedimiento de operacionalización de variables de hipótesis formuladas para el Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Diagramas de relaciones de influencias directas entre variables . . . . . . . . 140
Diagrama de relaciones de influencias directas y recíprocas entre variables
de hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Modelo de relaciones entre variables en hipótesis sobre el cambio demográfico, social y económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Modelo de diagrama de relaciones de correspondencias entre variables de
hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Clasificación de fuentes de información para la construcción de datos . . . . 151
Técnicas de recolección de datos de fuentes de información . . . . . . . . . . . . . 154
Estructura de organización de fichas de contenidos cualitativos de fuentes de
informaciones escritas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Estructura de Ficha de recolección de información cuantitativa de fuentes de
datos cualitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Modalidades y técnicas de observación para la recolección de información de
fuentes de datos no escritas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Modelo de Protocolo de Observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Modelo de Escala Ordinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Modelo de Escala de Lickert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Procedimientos estadísticos para lograr objetivos de descripción de datos. . 186
Fórmulas para los Coeficientes de Correlaciones para descripciones estadísticas de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Análisis de contenidos sobre el valor de la justicia en el discurso de juristas y
políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Indice de correlaciones entre conceptos del análisis asociativo del editorial del
Boletín de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Cronograma de ejecución de Proyectos de investigaciones sociales . . . . . . . 198
Presentación del presupuesto de costos en el Proyecto para la ejecución de la
investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Modelos de presentación de las Referencias Bibliográficas en el Proyecto . . 230
Presentación de las Fuentes de Datos en investigaciones sociales comparativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Modelos de presentaciones de las Referencias Bibliográficas y de las Fuentes
de Datos en el Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Modelo de presentación de Cuadros de Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Modelos de distribuciones espaciales para la presentación escrita del texto y
títulos del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
LISTA DE TABLAS
Tabla de representaciones de la Escala de Lickert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Modelo de Tabla de escalograma de la Escala de Guttman . . . . . . . . . . . . . 179
Matriz de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Modelo de ficha de análisis de datos tabulados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Modelo de cuestionario con preguntas codificadas para tabular . . . . . . . . . 182
Modelo de tabla de presentación de datos codificados y procesada su tabulación 183
Representación del coeficiente de asociación entre los conceptos jurídicos de
seguridad, proceso con prisión, reincidencia, proceso sin prisión, y libertad
condicional del Boletín de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Modelo de presentación de Citas de Fuentes de Datos en Tablas . . . . . . . . . 232
Modelo de presentación de Citas de Fuente de Datos Completa en Tablas . 232
Modelo de presentación de Citas de Fuentes de Datos del Autor en Tablas 233
Modelo de presentación de Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Modelos de organización de la distribución de asuntos y temas en la presentación escrita del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Modelo progresivo combinado de distribución de asuntos y temas en la presentación escrita del Proyecto de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242