Índice
Presentación de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Prólogo
Ema Carozzi Failde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Capítulo I
NORMATIVA APLICABLE. NATURALEZA.
CARACTERES GENERALES. OBJETO
1.1. Normativa aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2. Naturaleza y caracteres generales . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.3. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Capítulo II
SUJETOS
2.1. Tribunal competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2. Legitimados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3. Postulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Capítulo III
PROCEDIMIENTO
3.1. Etapa eventual de procedimientos preliminares y
cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.1.1. Diligencias preparatorias y cautelas por el régimen
general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.1.2. Procedimientos preliminares específicos . . . . . . . . . . 35
3.1.2.1. Colocación y remoción de sellos . . . . . . . . . 35
3.1.2.2. Inventario solemne y estimativo . . . . . . . . 37
3.1.2.2.1. Objeto, naturaleza y caracteres generales 38
3.1.2.2.2. Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.1.2.2.2.1. Tribunal competente . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.1.2.2.2.2. Legitimación y postulación . . . . . . . . . . 39
3.1.2.2.3. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.1.2.2.3.1 Presentación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.1.2.2.3.2. Providencia que ordena la facción de
inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.1.2.2.3.3. Notificación de la providencia . . . . . . . . 41
3.1.2.2.3.4. Diligencia de inventario . . . . . . . . . . . . 41
3.1.2.2.3.5. Manifiesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.1.2.2.3.6. Observaciones y cuestiones que surjan
en ocasión del inventario . . . . . . . . . . . . 42
3.1.2.2.3.6.1. Caracteres generales. . . . . . . . . . . . . . 42
3.1.2.2.3.6.2. Objeto de las observaciones al inventario 43
3.1.2.2.3.6.3. Sujetos en el proceso de observaciones
al inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.1.2.2.3.6.3.1. Tribunal competente . . . . . . . . . . . . 44
3.1.2.2.3.6.3.2. Legitimación y postulación para las
observaciones al inventario . . . . . . 44
3.1.2.2.3.6.4. Procedimiento de las observaciones . . 44
3.1.2.2.3.6.4.1.Plazo para la presentación de la
demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.1.2.2.3.6.4.2.Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.1.2.2.3.6.4.3. Recursos y otros medios
impugnativos en las observaciones
al inventario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.1.2.3. Administración judicial de la herencia . . . . 46
3.1.2.4. Presentación o intimación relativas a
testamento solemne abierto o cerrado . . . . 48
3.1.2.5. Apertura de testamento solemne cerrado . . 50
3.2. Etapa necesaria de apertura judicial de la sucesión 53
3.2.1. Apertura legal y apertura judicial de la sucesión . . 53
3.2.2. Categorías de legitimados para provocar la apertura
judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.2.3. Contenido de la presentación inicial . . . . . . . . . . . . . 55
3.2.4. Providencia de apertura judicial y orden de
publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.3. Etapa necesaria de publicación de edictos . . . . . . . . 58
3.4. Etapa necesaria de declaratoria de herederos . . . . . 60
3.4.1. Oportunidad de la petición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.4.2. Legitimados para solicitar la declaratoria . . . . . . . . 60
3.4.3. Documentación acreditante de la vocación sucesoria 62
3.4.4. Relación de bienes, proyecto de partición . . . . . . . . . 63
3.4.5. El Ministerio Público ha dejado de tener intervención
en el proceso sucesorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.4.6. Decisión sobre la petición de declaratoria de herederos 67
3.4.6.1. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.4.6.2. Contenido de la providencia final . . . . . . . . 69
3.4.6.3. Impugnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.4.6.4. Eficacia de la declaratoria de herederos . . . 71
3.4.7. Certificado de resultancias de autos . . . . . . . . . . . . . 72
3.5. Procedimientos eventuales contenciosos . . . . . . . . . 73
3.6. Régimen procesal de la herencia yacente . . . . . . . . . 75
3.6.1. Naturaleza y caracteres generales . . . . . . . . . . . . . . 75
3.6.2. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.6.3. Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.6.3.1. Tribunal competente. Legitimación y
postulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.6.3.2. Derogación de la intervención del Ministerio
Publico y Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.6.3.3. Denunciante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.6.3.4. Curador o administrador de los bienes . . . 79
3.6.3.5. El Estado como heredero. La Administración
Nacional de Educación Pública (ANEP)
como sujeto designado para recibir los
bienes (legatario legal) . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.6.3.6. Herederos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.6.3.7. Acreedores hereditarios y legatarios. . . . . . 81
3.6.4. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.6.4.1. Etapa inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.6.4.1.1. Solicitud inicial. Denuncia. Legitimados
para denunciar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.6.4.1.2. Contenido de la presentación inicial y de
la denuncia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.6.4.1.3. Providencia de apertura judicial y orden
de publicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.6.4.2. Etapa necesaria de publicación de edictos. 82
5.6.4.3. Etapa necesaria de nombramiento de curador 83
3.6.4.4. Inventario de los bienes . . . . . . . . . . . . . . . 83
3.6.4.5. Etapa necesaria de declaración de heredero 84
3.7. Etapa eventual de partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.7.1. Normativa aplicable a la partición . . . . . . . . . . . . . . 85
3.7.2. Naturaleza y clases de las particiones y caracteres
generales de la partición judicial . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.7.2.1. Clases de partición: judicial, extrajudicial,
mixta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.7.2.2. ¿Proceso autónomo o etapa del proceso
sucesorio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.7.2.3. Carácter contencioso o voluntario . . . . . . . . 88
3.7.2.4. ¿Actividad de conocimiento o de ejecución? 90
3.7.2.5. Universal y de judicia duplica . . . . . . . . . . 93
3.7.3. Objeto de la partición sucesoria judicial . . . . . . . . . . 94
3.7.4. Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.7.4.1. Tribunal competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.7.4.2. Legitimados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.7.4.3. Postulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.7.5. Procedimiento de la partición sucesoria . . . . . . . . . . 99
3.7.5.1. Presupuestos de la partición judicial . . . . . 100
3.7.5.1.1. Pluralidad de interesados con derechos
judicialmente declarados . . . . . . . . . . . . . 100
3.7.5.1.2. Masa partible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
3.7.5.2. Eventuales procesos o cuestiones previas
o preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.7.5.2.1. Autorizaciones judiciales para ciertos
interesados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.7.5.2.2. Inventario solemne. Tasación . . . . . . . . . 102
3.7.5.2.3. Controversias sobre la propiedad
exclusiva de ciertos bienes o sobre la
divisibilidad de los mismos. . . . . . . . . . . . 104
3.7.5.2.4. Remate de la cosa común, aun divisible,
por voluntad de la mayoría de los
interesados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.7.5.3. Demanda y su comunicación . . . . . . . . . . . 105
3.7.5.4. Designación de Contador-Partidor y
convocatoria a audiencia . . . . . . . . . . . . . . 107
3.7.5.5. Audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.7.5.6. Cuenta particionaria, período de manifiesto
y culminación de la partición judicial . . . . 108
3.7.5.7. Recursos y otros medios impugnativos
de las providencias dictadas en la partición
judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Principal Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113