Descripción
1ª. edición octubre 2018
Formato 17 x 24
ISBN 978-9974-2-1072-1
Páginas 252
$750
1ª. edición octubre 2018
Formato 17 x 24
ISBN 978-9974-2-1072-1
Páginas 252
Sumario
Introducción
PRIMERA PARTE
CONTRATO DE TRABAJO
CAPÍTULO I
CONTRATO DE TRABAJO. NOCIÓN. ELEMENTOS
CAPÍTULO II
CONTRATO DE TRABAJO Y DISTINCIÓN CON OTRAS FIGURAS
2.1. El “encargo del servicio” no implica subordinación jurídica
2.2. Las “condiciones” pactadas en trabajos autónomos
2.3. Directivas, coordinación y control en trabajos autónomos
3.1. Distingo con el contrato de trabajo
3.2. ¿El arrendamiento de servicios requiere contrato escrito?
3.3. Arrendamiento de servicios en el caso de profesionales universitarios. Requerimientos de la Seguridad Social. Jurisprudencia del TCA
CAPÍTULO III
CONTRATO Y RELACIÓN DE TRABAJO
Introducción
1.1. La teoría de la relación de trabajo. Argumentos y crítica
1.2. La figura del contrato de trabajo. Naturaleza contractual del vínculo entre el trabajador y el empleador
CAPÍTULO IV
ESPECIALIDAD Y AUTONOMÍA DEL CONTRATO DE TRABAJO
CAPÍTULO V
DERECHOS DEL EMPLEADOR DE ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA
5.1. Los derechos fundamentales de la persona del trabajador como límite a los poderes del empleador y los límites que surgen del contrato de trabajo
5.2. Criterios para precisar los límites del derecho de dirección del empleador
5.3. Límites en las órdenes y en los controles, y en otras facultades que derivan del derecho de dirección
5.3.1. Límites en las órdenes
5.3.2. Límites en los controles
5.3.3. Límites del jus variandi
5.3.4. Límites del poder disciplinario
5.4. Límites del derecho de dirección en la ley Nº 18.561 de acoso sexual
6.1. Responsabilidad del empleador por daños
6.2. Defensas del trabajador
CAPÍTULO VI
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Y EL CONTRATO DE TRABAJO
5.1. Libertad religiosa. Derecho a no ser discriminado por religión
5.2. Libertad de expresión de pensamiento
5.3. Derecho a la imagen
5.4. Derecho a que se respete la carrera profesional
5.5. Dignidad, intimidad, vida privada
SEGUNDA PARTE
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE TRABAJO
CAPÍTULO I
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE TRABAJOPLANTEO DEL TEMA
Introducción
CAPÍTULO II
LA OBLIGACIÓN DE OBRAR DE BUENA FE EN EL CONTRATO DE TRABAJO
Introducción
7.1. La buena fe como fundamento de algunas obligaciones específicas de las partes del contrato de trabajo
7.2. La buena fe como obligación particular a cargo del trabajador y del empleador
7.3. La buena fe como límite a los poderes del empleador
7.4. La buena fe en la configuración del incumplimiento contractual
7.5. La buena fe en la integración e interpretación del contrato de trabajo
CAPÍTULO III
LA DILIGENCIA DEL BUEN PADRE DE FAMILIA EN EL CONTRATO DE TRABAJO
Introducción
3.1. Buen padre de familia y buena fe
3.2. Buen padre de familia y razonabilidad
4.1. Concepto
4.2. Incumplimiento del deber de diligencia del trabajador
CAPÍTULO IV
LAS OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR
Introducción
1.1. Ejecutar el trabajo con la diligencia del buen padre de familia y con buena fe
1.1.1. Incumplimiento
1.1.2. Alcohol y otras drogas en el lugar de trabajo
1.2. Ejecutar el trabajo en el horario, lugar y categoría profesional pactados
1.3. En forma personal
1.4. Subordinada
2.1. Concepto. Alcance
2.2. Límites
3.1. Concepto. Alcance
3.2. Incumplimiento
3.3. Particularismos de algunas obligaciones que derivan de la obligación de fidelidad
3.3.1. No realizar concurrencia desleal al empleador
– Incumplimiento contractual
– Los pactos de no concurrencia después del cese de la relación laboral
3.3.2. No revelar secretos ni información confidencial
– Incumplimiento contractual
3.3.3. Prohibición de recibir regalos o beneficios de terceros
3.3.4. No realizar actos que dañen o desprestigien al empleador
4.1. Concepto
4.2. Alcance
4.3. Incumplimiento
5.1. Concepto. Alcance
5.2. Obligación de trato respetuoso y nuevas tecnologías
CAPÍTULO V
LAS OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Introducción
4.1. Respetar la dignidad, la intimidad y la vida privada del trabajador
4.2. Derechos fundamentales de la persona y derechos contractuales
4.3. Requerimiento de mayor protección de los derechos de la persona del trabajador ante los adelantos tecnológicos
4.4. Proyecciones de la obligación de respetar la dignidad, intimidad y vida privada del trabajador
4.4.1. Obligación del empleador de trato respetuoso al trabajador
4.4.2. Prohibición de ejercer violencia o acoso
4.4.3. Controles personales
4.4.4. Aspecto físico del trabajador
4.4.5. Protección de datos personales
4.4.6. Examen médico. Test psicológico. Otras pruebas
4.4.7. Cámaras de vigilancia
4.4.8. Correo electrónico
4.5. Obligación de protección de la dignidad, intimidad y vida privada del trabajador
5.1. Protección de la vida y salud. Obligación contractual de seguridad
5.2. Protección de la dignidad del trabajador. No discriminación. Moralidad del ambiente de trabajo
5.3. La obligación de prevención del acoso moral como obligación contractual
5.4. Protección de los bienes del trabajador
5.5. Límites de la obligación de protección
CAPÍTULO VI
LOS DERECHOS SOBRE LAS INVENCIONES EN EL TRABAJO
CAPÍTULO VII
OBLIGACIONES DE LAS PARTES FUERA DEL HORARIO Y DEL LUGAR DE TRABAJO
CAPÍTULO VIII
OBLIGACIONES DE LAS PARTES DURANTE LAS SUSPENSIONES DEL CONTRATO DE TRABAJO
TERCERA PARTE
EL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE TRABAJO
CAPÍTULO I
EL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE TRABAJO
3.1. Incumplimiento del trabajador
3.2. Incumplimiento del empleador
4.1. Incumplimiento del trabajador
4.2. Incumplimiento del empleador
CAPÍTULO II
INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL DEL EMPLEADOR
2.1. Solicitar el cumplimiento de la obligación patronal
2.2. Despido indirecto
2.3. Despido indirecto e indemnización del daño moral
2.4. Reparación del daño ocasionado durante la relación laboral
2.5. Despido abusivo o especialmente injustificado
CAPÍTULO III
INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL DEL TRABAJADOR
2.1. Poder disciplinario. Concepto
2.2. Límites del poder disciplinario
3.1. Notoria mala conducta. Concepto
3.2. Algunas situaciones consideradas notoria mala conducta por la jurisprudencia
3.3. Situaciones que no configuraron notoria mala conducta
BIBLIOGRAFÍA
La importancia del tema objeto de estudio en esta obra refiere al campo de la teoría general del Derecho del Trabajo y también de la práctica.
Los desafíos que plantean en la actualidad las nuevas modalidades de los trabajos y de las formas de organización del trabajo, conducen a que se vuelva a analizar los elementos que configuran el contrato de trabajo para distinguirlo de otras figuras. Se mantiene el interés por la teoría de la relación de trabajo y su corolario de la primacía de la realidad, de modo de determinar la existencia de vínculos de trabajo dependiente, aun en contra de lo dispuesto en el pacto individual.
En esta obra se estudian los rasgos del contrato de trabajo que lo destacan como contrato especial y autónomo.
También se analiza la vigencia de los derechos fundamentales de la persona del trabajador en el ámbito del contrato de trabajo, y su función de límite a los poderes del empleador. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y los medios tecnológicos utilizados en los lugares de trabajo, conducen a que sea necesario el estudio de los derechos y obligaciones del trabajador y del empleador con un nuevo enfoque, de modo de fortalecer las tutelas de los derechos de la persona del trabajador.
La determinación de los derechos y de las obligaciones de las partes del contrato de trabajo es hoy una cuestión compleja, debiéndose precisar el alcance de las obligaciones a efectos de observar si se ha incurrido en incumplimiento contractual, con las respectivas consecuencias jurídicas.
CRISTINA MANGARELLI
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay (1976). Actual Decana de la Facultad de Derecho, de la Universidad de la Republica (2018-2022).
Profesora Titular (Catedrática) de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Facultad de Derecho, Universidad de la República.
Directora del Instituto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Facultad de Derecho, Universidad de la República.
Profesora Titular de Derecho del Trabajo, Facultad de Derecho, Universidad de Montevideo.
Académica de Número de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Fue Coordinadora de la Licenciatura en Relaciones Laborales, Facultad de Derecho, Universidad de la República (1.3.2015-28.2.2018).
Fue Vicepresidenta de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (2006-2009).
Fue Presidenta de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (2006-2008).
Autora de libros y artículos publicados en distintos países y en varios idiomas.
Ha sido expositora en congresos, dictado conferencias y clases de posgrado en América, Europa y Oceanía.
Otros libros de la autora: Daño moral en el derecho laboral (Acali, Montevideo 1984); Despido abusivo e incumplimiento contractual. Criterios para la estimación del daño (B de F, Montevideo 1992); Aplicación supletoria del derecho civil en el derecho del trabajo (FCU, Montevideo 2000); La transacción en el derecho del trabajo (FCU, Montevideo 2004); Códigos de conducta en el marco de la responsabilidad social de la empresa (FCU, Montevideo 2009); Labour Law in Uruguay, Wolters Kluwer, Kluwer Law International BV (The Netherlands 2012); Acoso y violencia en el trabajo (FCU, Montevideo 2014), Daños en el Derecho del Trabajo (La Ley Uruguay, 2017).