Descripción
1a edición, febrero 2021
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1159-9
Páginas 496
$1.400
1a edición, febrero 2021
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1159-9
Páginas 496
Desde sus primeras manifestaciones en el siglo XVIII, el Estado de Derecho ha enfrentado muchos desafíos, problemas y ha pasado por etapas diferenciadas. Primero, con el Estado liberal de Derecho, seguido por el Estado social de Dere- cho, se ha ido intentando mantener lo valioso, corregir insuficiencias y adaptarse a los nuevos tiempos. Algo nada fácil de hacer.
En los últimos treinta años se han producido cambios de gran trascendencia que van desde el concepto de Constitución, formas de interpretación, su defensa frente actos inferiores inconstitucionales o frente a las omisiones del orden inferior y un cambio importante que conduce a la presencia de la Constitución en la hermenéutica de disposiciones de rango inferior. Y todavía, la aproxima- ción de la Carta con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el control de convencionalidad, ha alterado las bases mismas del Derecho y ha mejorado el sistema de garantías de los derechos humanos.
En medio de esto se aprecia una suerte de superación del Estado social y la cons- trucción de una nueva etapa dentro del Estado de Derecho, a la que muchos llaman Estado constitucional de Derecho. Algo claro en Europa y aún no tanto en América Latina.
En este libro se procura pasar revista a todos estos cambios hasta llegar a una visión clara de las distintas cuestiones en nuestros días, para poder evaluarlas, comprenderlas y actuar conforme a ellas.
En 1998 la editorial Ingranusi editó el libro Derecho Constitucional. Tomo III. Estado social y democrático de Derecho. Derechos, deberes y garantías y, en 2000, se editó Derecho Constitucional. Tomo I. Introducción. Interpretación. Defensa jurídica de la Constitución. Estos dos trabajos iniciaron un proceso y respondían a una época y al estado de mis estudios en Derecho Constitucional.
En 2006 se editó por la Fundación de Cultura Universitaria el libro Derecho Constitucional. Tomo I, que sustituyó a los trabajos anteriores y procuró una actualización conforme los cambios trascendentes que había experimentado el Derecho Constitucional. Luego, entre algunas reimpresiones, también se procedió a dos actualizaciones de ese trabajo.
Habiendo transcurrido algo más de dos décadas desde la primera publicación surgió la necesidad de proceder a la reelaboración del trabajo ahora en dos libros, uno focalizado en la Constitución, su interpretación y su defensa y otro en derechos humanos. El presente es el primero de estos dos trabajos en el que se intenta una actualización a los tiempos que corren en cuanto al concepto moderno de Constitución, su interpretación, aplicación y su defensa. El segundo, sobre derechos humanos, demorará un poco más.
Este trabajo sustituye totalmente a los anteriores y en él se encontrarán capítulos nuevos, otros con cambios realmente sustanciales respecto a las versiones precedentes y en todos los casos una revisión y actualización general.
Por supuesto que este trabajo muy lejos está de ser definitivo o algo similar, sino que solo implica una actualización a los tiempos que corren y a nuevos desarrollos y visiones en Derecho Constitucional.
Por último, quiero agradecer la invalorable colaboración de las profesoras Paula Garat y Stefanía Rainaldi en las sucesivas revisiones del trabajo, ajustes de citas y en la estructuración de uno de los capítulos.
Martín Risso Ferrand
Montevideo, 18 de julio de 2020
MARTÍN RISSO FERRAND, es profesor de Derecho Constitucional (en grado y postgrado) e investigador de alta dedicación en la Universidad Católica del Uruguay (nivel II en el Sistema Nacio- nal de Investigadores).
Fue director del Departamento de Derecho Constitucional y Derechos Humanos (2010‒ 2018) y director de la Maes- tría en Derecho con énfasis en Derecho Constitucional, en la Universidad Católi- ca del Uruguay, desde 2007 a 2020. Fue Decano, en la Facultad de Derecho de dicha Universidad (1991 ‒ 2010).
Ha publicado varios libros sobre temas vinculados al Derecho Constitucional y a los derechos humanos y más de ciento cincuenta trabajos en publicaciones nacionales y extranjeras. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura (2012) en la categoría “ensayos en ciencias socia- les”, con el libro ¿Qué es la Constitución?
Ha participado como conferencista o profesor invitado en diversos eventos en más de treinta universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos.
Desde 2009 es miembro del Grupo de Justicia Constitucional, de la Fundación Konrad Adenauer.
Ha sido abogado, asesor y consultor de varias entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras. Ha asistido a comisiones parlamentarias para aseso- rar sobre distintos temas.