,

La OIT y los países del Cono Sur en el período de entreguerras

$700

SKU: 5868 Categorías: , Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

1ª. edición  junio 2019

Formato  16 x 23

ISBN  978-9974-2-1092-9

Páginas  164

Tabla de contenido

Presentación
Pedro Daniel Weinberg

Prólogo
Las tramas vinculares entre la OIT y América Latina: una historia
Laura Caruso y Andrés Stagnaro

Introducción

Capítulo 1

La construcción de una Communitas del Trabajo: Las relaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y América del Sur durante el período de entreguerras 

  1. Introducción
  2. El Universalismo de la Sociedad de Naciones y las Américas
  3. El contexto interamericano de la década de 1930
  4. Las misiones de la OIT al Cono Sur en la década de 1930
  5. El sentido de las “Misiones”

Capítulo 2         

La 1ª Conferencia Internacional de los Países Americanos afiliados a la Organización Internacional del Trabajo y la Oficina Panamericana del Trabajo

Panamericanismo, Latino-americanismo, Hispanoamericanismo

El Panamericanismo en acción

El Universalismo de la Sociedad y las Américas

El contexto interamericano de la década de 1930

La preparación de la Conferencia Internacional de los Países Americanos Afiliados a la OIT

La Conferencia Internacional de los Países Americanos Afiliados a la OIT: temas en común y temas conflictivos

Conclusiones


Capítulo 3         

La Misión de Stephen Lawford Childs de 1934: Brasil, Uruguay, Argentina y Panamá

Introducción

Panamericanismo, Latino-americanismo, Hispanoamericanismo

El Panamericanismo en acción

El Universalismo de la Sociedad de las Naciones y las Américas

El contexto interamericano de la década de 1930

Las iniciativas de la OIT para América Latina en la década de 1930

Las misiones de la OIT a América Latina en la década de 1930

La misión de Stephen Lawford Childs de 1934

 

Capítulo 4         

Mi deseo es servir a la OIT. Los primeros pasos en la relación entre la Organización Internacional del Trabajo y la Argentina (1919 a 1937)

Introducción

América Latina y su primera aproximación a la OIT

El sistema de corresponsales y representantes de la OIT

Argentina, la Organización Internacional del Trabajo y la oficina del Corresponsal

La Argentina y su relación con la Organización Internacional del Trabajo durante los años ‘30

Primeras conclusiones

Autor/a

Norberto O. Ferreras es Profesor Asociado de Historia de América Contemporánea en la Universidad Federal Fluminense e Investigador del Centro Nacional de Pesquisas –CNPq. Su campo de actuación en materia docente y de investigación se enfoca hacia la historia del trabajo, particularmente sobre sistemas de trabajo, trabajadores y movimientos sociales. En la actualidad está a cargo de un proyecto de investigación sobre las relaciones entre la OIT y América Latina entre 1930 y el presente, centrado en las cuestiones del trabajo forzado y trabajo esclavo. Es egresado de Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina); posee una Maestría en Historia por la Universidad Federal Fluminense (Brasil) y su Doctorado le fue concedido por la Universidad Estatal de Campinas (Brasil). Durante un año lectivo realizó labores de post doctorado en Weatherhead Initiative on Global History, de la Universidad de Harvard (USA); también recibió una beca como investigador visitante en la Universidad de Princeton (USA).
Tiene una vasta producción bibliográfica publicada en Brasil y América Latina sobre la OIT en la región americana, historia social del trabajo y los trabajadores en Argentina, bandidismo social, entre otros temas. Como resultado de su actividad académica ha escrito varios libros, ha participado en obras colectivas, y ha efectuado aportes a revistas académicas y expuesto ponencias en congresos y seminarios de historia social.

Digital

Disponible en formato digital aquí

Shopping Cart