Descripción
1ª. edición mayo 2019
Formato 16 x 23
ISBN 978-9974-2-1091-2
Páginas 248
1ª. edición mayo 2019
Formato 16 x 23
ISBN 978-9974-2-1091-2
Páginas 248
Prólogo
Pedro Daniel Weinberg
1919: el contexto histórico americano en materia laboral
El Congreso de Washington y los inicios de la OIT
Catolicismo social y liberalismo reformista
El Artículo 123 de la constitución mexicana
La modernización laboral en Argentina antes de 1919
Otros avances en la legislación laboral en países de la región antes de la creación de la OIT
Impacto de las labores de la OIT en América Latina
Acerca de esta obra
Primera Parte
Aproximaciones iniciales entre la OIT y los países americanos: Argentina, Chile, México y Venezuela
La política laboral argentina en la inmediata posguerra
Una perspectiva internacional, 1907-1925
Laura Caruso
Instituciones reguladoras del campo laboral. El Departamento Nacional del Trabajo
Alejandro Unsaín. Un nexo vital entre la política laboral argentina y el mundo
Mismas respuestas a un problema en común. La OIT y la Argentina
La delegación argentina en Washington (1919)
Entre el prestigio internacional y la acción local
Andrés Stagnaro
Introducción
La expansión internacional del derecho laboral y su impacto en campos locales
La Conferencia de Washington de la OIT y los delegados argentinos
Los informes de la delegación argentina en la Conferencia de Washington y la consolidación del campo del derecho del trabajo
Conclusiones
Una mirada nacional de la OIT. Chile y la ratificación de los primeros convenios del trabajo (1919-1925)
Juan Carlos Yáñez Andrade
Introducción
Antecedentes
Chile y su legislación social
Hacia una legislación social universal
Conclusiones
México y la Organización Internacional del Trabajo
Los orígenes de una relación, 1919-1931
Fabián Herrera León
Marginación de México del nuevo orden mundial
Nacionalismo revolucionario, política exterior y relaciones con el movimiento obrero
México y la oit: hacia un interés común en el marco de la paradoja
Las gestiones de Albert Thomas
La “diplomacia en acción”
Conclusiones
La incidencia de la OIT en el momento fundacional del derecho del trabajo latinoamericano
Unas notas introductorias
Humberto Villasmil Prieto
Todo comenzó en Versalles y acaso también en Querétaro
La codificación del derecho del trabajo en la América Latina: Los míticos años treinta
La primera misión de la OIT para prestar asistencia técnica directa a un estado miembro en la redacción de un proyecto de ley del trabajo: Venezuela, 193627
Las normas internacionales del trabajo (NITs) como fuentes del ordenamiento jurídico nacional
Las influencias cruzadas entre las NITs y el derecho laboral latinoamericano: La influencia vertical, la horizontal y la influencia inversa: a modo de corolario
Segunda Parte
El viaje de Albert Thomas a América del Sur en 1925
Tecnócratas, revolucionarios y reformistas
La OIT en Uruguay
Raúl Jacob
Introducción
Las nuevas instituciones
Una personalidad controvertida
Los prolegómenos
La delegación, las delegaciones
La agenda
Las otras visitas
Lo que vio. Lo que opinó
Las repercusiones políticas de una visita muy cuestionada
El magnetismo de un maestro
Colofón
La oit y la “República conservadora”
Políticas sociales uruguayas y organismos internacionales en la primera posguerra
Daniele Bonfanti
Algunas cuestiones sobre la figura de Albert Thomas y el primer desarrollo de la OIT
El viaje de Thomas: contexto, expectativas, realidades y resultados
Muchas coincidencias y ninguna ratificación. Thomas en la “República Conservadora”
¿A qué viene? Sintéticas hipótesis para futuros acercamientos al tema
Entre la expansión y la supervivencia
El viaje de Albert Thomas al Cono Sur de América
Norberto Osvaldo Ferreras
Introducción
La OIT y sus orígenes
Albert Thomas, Director General de la OIT
El viaje al sur de América
Una reflexión final sobre el viaje y el viajero