,

Derechos fundamentales del trabajador y libertad de empresa

$400

Artículo agotado

Comparte con tus contactos

Descripción

1ª edición, julio de 2018

Formato 16×23

ISBN 978-9974-2-1058-5

Páginas 118

Presentación

La Fundación Electra, para su serie BIBLIOTECA HÉCTOR-HUGO BARBAGELATA presenta la contribución de los profesores César Augusto Carballo Mena y Wilfredo Sanguineti Raymond, que reúne un conjunto de virtudes que motivan su publicación, constituyéndose así en la segunda obra de su nueva propuesta editorial.
La temática de los llamados derechos inespecíficos dentro del ámbito más general de los Derechos Fundamentales ha ganado terreno en la literatura jurídica más reciente en casi todos los países, y el hallazgo de esta reserva de derechos de la persona, que hasta ahora estaban ocultos para la mirada laboralista, ha modelado una nueva perspectiva de estudio y de desarrollo del Derecho del Trabajo.
En principio, este punto de vista parece vincularse muy cercanamente con la valoración que de los derechos humanos en su dimensión individual se transita en diversos espacios de lo social. Sin desconocer ese talante común con una sensibilidad y una cultura que podemos denominar como posmoderna –con todo lo equívoco que puede tener el término– lo cierto es que pueden encontrarse razones propias en el Derecho del Trabajo para rescatar del arcón de los derechos de la persona aquellos que revisten como no particulares de la relación de trabajo, como son la imagen, la privacidad, el honor, etc., pero que adquieren una función singular en esa relación.
Por ello antes que constituir una manifestación más del despliegue de los derechos individuales ocurridos en la actual peripecia histórica, los derechos inespecíficos emergen como una vertiente que confluye en el bloque de constitucionalidad robusteciendo los derechos del hiposuficiente en la relación de trabajo. Y así puede explicarse la relativa facilidad con que se han incorporado al discurso tradicional de la disciplina y han servido a los objetivos de la protección del trabajador y el siempre incompleto restablecimiento de la igualdad, tan afectada por la “libertad” económica del mercado.
El libro comprende dos breves y sustanciosos ensayos; en un caso, César Carballo, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela), aborda la cuestión de la “fundamentalidad” como categoría jurídica, sin dejar en ese caso ningún resorte por tratar y recurriendo a doctrina especializada y a oportunas miradas a la jurisprudencia constitucional; en el caso del profesor Wilfredo Sanguineti, de la Universidad de Salamanca (España) emprende el estudio de los mecanismos para dirimir el dilema de la antinomia entre esos derechos fundamentales tan bien caracterizados por Carballo y la libertad de empresa. En este caso, el autor ensaya una adaptación del llamado juicio de ponderación a la controversia laboral, dejando planteada una solución que merece futuros desarrollos y mediaciones críticas y que se suma a algunos estudios que han aparecido en nuestro medio en tesis de posgrado y en la revista DERECHO LABORAL.
No debe dejar de advertirse el valor que en si mismo representa el prólogo del profesor Manuel Carlos Palomeque, que traza con maestría la “triple base de sustentación” del modelo democrático de relaciones laborales, para todo lo cual remitimos al lector.
Finalmente, cabe reconocer la iniciativa del Dr. Federico da Silveira, quien en oportunidad de un curso en la Universidad de Salamanca tomó contacto con el profesor Sanguineti y nos trasmitió el interés de los autores en publicar su trabajo en nuestro medio. Enhorabuena.

HUGO BARRETTO GHIONE
Prof. Titular de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social
Fundación Electra

Tabla de contenido

PRÓLOGO
Derechos constitucionales y derechos fundamentales en la relación
de trabajo asalariado
MANUEL CARLOS PALOMEQUE LÓPEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

CAPÍTULO I
DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJADOR
COMO CATEGORÍA JURÍDICA
CÉSAR AUGUSTO CARBALLO MENA
I. Preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
II. Noción de fundamentalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
III. Derechos fundamentales y derechos humanos . . . . . . . . . . . . . 19
IV. Atributos de la fundamentalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
V. Eficacia de los derechos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
VI. Notas sobre el proceso de constitucionalización del Derecho del
trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
VII. Derechos fundamentales del trabajador: especificidad
e inespecificidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
VIII. Derechos fundamentales como límites del poder patronal . . . . 35
IX. Deber patronal de tutela de los derechos fundamentales
de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
X. A manera de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

CAPÍTULO II
DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJADOR
Y LIBERTAD DE EMPRESA:
EL JUICIO DE PONDERACIÓN
WILFREDO SANGUINETI RAYMOND

I. Un salto cualitativo en la construcción del moderno Derecho del
Trabajo: la tutela del trabajador en tanto persona y no sólo
contratante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
II. ¿Cómo aplicar los derechos de la persona en el ámbito de las
relaciones de trabajo? Un problema, a pesar de todo, no
resuelto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
III. Profundizando en las razones del entrampamiento . . . . . . . . . . . 49
IV. La progresiva construcción de una respuesta para una cuestión
capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
V. La “marcha triunfal” del test de proporcionalidad y su
incompleta aplicación en el ámbito laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
VI. ¿Cómo llevar a cabo la difícil tarea de ponderar en el seno de la
relación de trabajo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
VII. Unos matizados, pero finalmente positivos, resultados . . . . . . . 71

APÉNDICE
Jurisprudencia comparada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Autor/a

Wilfredo Sanguineti Raymond. Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de salamanca y Director Departamento de Derecho del Trabajo y del Máster en Derecho del Trabajo de esta Universidad. Profesor de Posgrado de la Universidad Católica del Perú. Sub Director de Trabajo y Derecho. Nueva revista de Actualidad y Relaciones Laborales. Autor de diversas publicaciones en la disciplina del Derecho del Trabajo. Sus líneas de investigación más recientes están referidas a los efectos laborales de las redes empresariales, la actividad de las empresas multinacionales y la subcontratación.

César Augusto Carballo Mena.
Doctor en Derecho. Profesor de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social y Jefe del Departamento de Derecho Social de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela). Autor en colaboración con el Prof. Humberto Villasmil del estudio Recomendación 198 de la OIT sobre La Relación de Trabajo, así como de otras contribuciones en materia de derecho individual y colectivo del trabajo y libertad sindical.

Digital

Disponible en formato digital aquí

Shopping Cart