Descripción
1ª edición julio 2019
Formato 16 x 23
ISBN 978-9974-2-1093-6
Páginas 96
1ª edición julio 2019
Formato 16 x 23
ISBN 978-9974-2-1093-6
Páginas 96
Prólogo
PEDRO DANIEL WEINBERG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
DERECHO INTERNACIONAL OBRERO
-EL CONGRESO DE WASHINGTONIntroduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
La F.O.R.A. y “La Fraternidad” ante el congreso de Washington . . . 25
Se discute en Washington la credencial del delegado obrero argentino 27
Fusión de fuerzas obreras en la Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Primera Parte
ANTECEDENTES DEL CONGRESO DE WASHINGTON
Orígenes del derecho internacional obrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Roberto Owen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Daniel Le Grand . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Gestiones de Suiza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Guillermo II y la Conferencia de Berlín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Los Congresos de Zurich y Bruselas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
La Asociación Internacional para la protección legal de los
trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Nuevas gestiones de Suiza: Primera Conferencia de Berna . . . . . . . . 44
Segunda Conferencia de Berna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
La Argentina y la Conferencia de Berna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Los tratados bilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
La Argentina y los tratados internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Antecedentes del derecho internacional obrero argentino . . . . . . . . . 49
Conferencia socialista y obrera panamericana de Buenos Aires . . . . 50
La conferencia y el conflicto del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Después de la gran guerra: El Congreso Socialista y la Internacional
de los Sindicatos en Berna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
La Carta de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
La conferencia de París y los principios del derecho internacional
obrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Reconocimiento de la personalidad moral del obrero . . . . . . . . . . . . . 61
La renovación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Segunda parte
EN EL CONGRESO DE WASHINGTON
La jornada de ocho horas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
La actitud de los delegados patronales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Lo que dice el boletín del “Boureau International du Travail” . . . . . . 69
La jornada de trabajo en Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
En Bélgica, Estado Unidos, Inglaterra e Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
En Rusia, bajo el régimen de la Revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
El proyecto de Convención sobre las ocho horas y los países
exceptuados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Edad de admisión de los menores en la industria . . . . . . . . . . . . . . . . 75
La ley argentina sobre los menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
El trabajo nocturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
La ley argentina y los patrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
El reposo de las madres obreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
La ley argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Actitud de los delegados patronales en Washington . . . . . . . . . . . . . . 82
La desocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Proyecto de la delegación argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Sanciones del Congreso de Washington . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Proposición Baldesi, sobre internacionalización de las materias primas 85
Recomendaciones del Congreso de Washington . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
El congreso de Washington y el reconocimiento de la fuerza sindical 89
Notas del Editor (PDW) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Alfredo L. Palacios (1878 – 1965). Fue una de las figuras de mayor proyección de la República Argentina en el siglo XX por sus aportes a la legislación social y laboral. Descolló en la vida política del país; fue uno de los parlamentarios más brillantes con que contó el Congreso Nacional; tuvo una destacada trayectoria universitaria; y es reconocido como uno de los primeros laboralistas de proyección nacional e internacional.
Fue uno de los iniciadores del Derecho del Trabajo en Argentina; como tal asumió la cátedra de Legislación Industrial en la Facultad de Ciencias Económicas (1915), y pocos años más tarde se consagró como catedrático de esa asignatura en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (1919); a comienzos de 1930 fue electo decano de esta última Facultad, y lo hizo hasta el golpe de Estado de setiembre de ese año. Impartió la materia Política Económica en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata; llegó a ser Decano de dicha Facultad (1922/25) y Presidente (rector) de esta Universidad entre 1941/1943.
Tiene una vasta producción académica y científica, además de haber producido numerosos ensayos políticos e ideológicos. Sus dos principales obras se convirtieron en clásicos de la literatura en la materia, y han sido reeditados en innumerables oportunidades en el país y en el extranjero: El Nuevo Derecho (1920) y La Fatiga y sus proyecciones sociales (1922) cuyo capítulo cuarto fue reproducido por la Fundación Electra en su serie Cuadernillos Memorables. Nº 3. Alfredo L. Palacios, La Fatiga. Montevideo, Fundación Electra (2014)