,

Derecho de la seguridad social

$800

SKU: 1773 Categorías: , Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

3a edición, Montevideo, mayo 2021

Formato 16×23

ISBN 978-9974-2-1177-3

Páginas 300

Reseña

Derecho de la Seguridad Social del profesor Ariel Nicoliello, viene a llenar una laguna en un campo del conocimiento del derecho del trabajo y de las relaciones laborales que interesa tanto a estudiosos como a especialistas y funcionarios de la Seguridad Social, así como a docentes y alumnos de esta temática. Este volumen publicado por la Fundación Electra en su serie Biblioteca Héctor-Hugo Barbagelata, busca contribuir tanto a las demandas de las cátedras universitarias como al debate nacional sobre la Seguridad Social que se ha abierto en los últimos años en el país. La presente tercera edición es resultado del lugar otorgado por los lectores a esta obra caracterizada por la calidad y solvencia de un texto que ha visto agotar dos ediciones en solo tres años. Más aún, muchos estudiosos no dudan en convertirla en una referencia ineludible en la literatura sobre Seguridad Social en el Uruguay. Rigor académico; claridad narrativa; lógica expositiva; y en especial, una puesta al día de la información especializada, de las nuevas normas jurídicas adoptadas y de la bibliografía que circula sobre la materia, se destacan en este texto.
Esta nueva edición incorpora las novedades introducidas por la Ley de Urgente Consideración N° 19.889 -creación de la Comisión de Expertos en Seguridad Social-, y por la Ley de Presupuesto N° 19.924, principalmente en materia de asignaciones familiares y modificación de los máximos de algunas prestaciones y para el acceso a las mismas. También refleja el impacto de la Covid-19 en la Seguridad Social, tanto en el mundo como en nuestro país. Se desarrollan especialmente los cambios transitorios del subsidio por desempleo: la flexibilización del acceso al mismo, la extensión de sus plazos máximos, y la creación de subsidios por desempleo especiales.

Tabla de contenido

Presentación a la tercera edición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Presentación a la primera edición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Prólogo a la primera edición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Prólogo a la segunda edición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Capítulo I
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
1. Antecedentes históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.1. Los pueblos primitivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.2. La Antigüedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.3. La Edad Media. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.4. La Edad Moderna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.5. La Revolución Francesa y las ideas liberales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.6. El socorro mutuo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.7. El seguro contractual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.8. La protección social de los servidores públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2. El seguro social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3. La Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4. Evolución histórica de la Seguridad Social en el Uruguay. . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.1. Primeras leyes sobre previsión social (1770-1896). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.2. Período de las Cajas y de los seguros sociales (1896-1967). . . . . . . . . . . . 55
4.2.1. Jubilaciones y pensiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.2.2. Desocupación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.2.3. Prestaciones familiares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.2.4. Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. . . . . . . . . . . . . 59
4.2.5. Enfermedad común. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.3. La centralización del sistema (1967-1984). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.3.1. Jubilaciones y pensiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.3.2. Desocupación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.3.3. Prestaciones familiares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.3.4. Enfermedad común. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.4. La reinstitucionalización democrática y los primeros intentos de reforma
(1985-1995). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.5. La reforma previsional de 1995. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.6. La ampliación y reforma de la legislación social (2005-2019) . . . . . . . . . . 63
4.7. La Ley 19.889 y la creación de la Comisión de Expertos. . . . . . . . . . . . . . 64
5. Los cambios contemporáneos y su incidencia sobre la seguridad social . . . . . . 64
6. La OIT y los desafíos actuales de la seguridad social. El “piso de protección
social”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Capítulo II
CONCEPTOS GENERALES
1. Noción de seguridad social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2. Concepto de riesgo o contingencia social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3. Seguridad Social, seguro social y asistencia social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4. Seguridad social, protección social y política social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5. La seguridad social como derecho fundamental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
6. Autonomía del Derecho de la Seguridad Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
7. Fuentes del Derecho de la Seguridad Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7.1. La Constitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
7.2. Las convenciones internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
7.3. La ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
7.4. Los decretos y normas reglamentarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
7.5. Los convenios colectivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
8. Aplicación en el tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
9. Aplicación en el espacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
10. Interpretación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Capítulo III
PRINCIPIOS
1. Concepto y función de los principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2. Principio de universalidad subjetiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3. Principio de universalidad objetiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4. Principio de suficiencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
5. Principio de igualdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6. Principio de solidaridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
7. Principio protector. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
8. Principio de participación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
9. Principios políticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Capítulo IV
ESTRUCTURA ORGÁNICA
1. La organización administrativa de la seguridad social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2. Poder Ejecutivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2.1. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2.2. Ministerio de Desarrollo Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2.3. Ministerio de Salud Pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2.4. Ministerio de Defensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2.5. Ministerio del Interior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3. Banco de Previsión Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
4. Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). . . . . . . . . . . . . . . . 106
5. Banco de Seguros del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
6. Banco Central del Uruguay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
7. Las personas públicas no estatales de seguridad social. . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
7.1. Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
7.2. Caja Notarial de Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
7.3. Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios . . . . . 107
7.4. Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional. . . . . . . . . . . . . . 107
7.5. Fondo Nacional de Recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
7.6. Fondo de Cesantía y Retiro para los trabajadores de la construcción 108
7.7. Fondo Social Metalúrgico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
8. Las personas jurídicas de derecho privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
8.1. Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional. . . . . . . . . . . . . . . . . 108
8.2. Empresas aseguradoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
8.3. Cajas de auxilios o seguros convencionales de enfermedad. . . . . . . . . . . 109
8.4. Fondos Complementarios de Seguridad Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Capítulo V
FINANCIACIÓN
1. Fuentes de financiación de la seguridad social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2. Modalidades de organización financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
2.1. Tipos de sistemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
2.1.1. Reparto y capitalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
2.1.2.  Relación entre contribuciones y beneficios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
2.2. Argumentos a favor y en contra del reparto y la capitalización . . . . . . . . 114
2.3. Argumentos a favor del sistema de cuentas nocionales. . . . . . . . . . . . . . 115
2.4. El modelo multipilar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
3. La crisis financiera de la seguridad social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Capítulo VI
CONTRIBUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
1. Concepto. Sujetos y relación jurídica tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
2. Contribuyentes y responsables. Hecho generador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
2.1. Contribuyentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
2.2. Hecho generador. Criterios de lo devengado y de lo percibido. . . . . . . . . 123
2.3. Responsables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
2.3.1. Responsabilidad solidaria del empleador como agente de
retención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
2.3.2. Responsabilidad solidaria de los representantes. . . . . . . . . . . . . . . 125
2.3.3. Responsabilidad solidaria de los sucesores de empresas. . . . . . . . . 126
2.3.4. Responsabilidad solidaria en el conjunto económico. . . . . . . . . . . . 127
2.3.5. Responsabilidad solidaria y subsidiaria en la subcontratación,
intermediación o suministro de mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
2.3.5.1. Supuestos de responsabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
2.3.5.2. Alcance de la responsabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
2.3.5.3. Derecho a la información y responsabilidad
subsidiaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
2.3.5.4. Derecho de retención y pago al organismo previsional y al
BSE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
3. Concepto y regulación de la materia gravada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
3.1. Concepto de la materia gravada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
3.2. Principios sobre materia gravada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
3.3. Situaciones especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
3.3.1. Propinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
3.3.2. Partidas exentas: alimentación, cobertura médica, seguro de vida,
transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
3.3.3. Viáticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
3.3.4.  Gratificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
3.3.5. Quebrantos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
3.3.6. Complementos al salario vacacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
3.3.7. Subsidios por períodos de inactividad compensada y
complementos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
3.3.8. Prestaciones de vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
3.3.9. Aportes personales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
3.4. Directores, administradores y síndicos de S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.5. Trabajadores no dependientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.6. Profesionales universitarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3.7. Tasas de aportación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4. Obligaciones formales, determinación tributaria, extinción de las obligaciones
y sanciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4.1. Afiliación e inclusión. Altas y bajas. Declaración nominada. . . . . . . . . . 135
4.2. Determinación tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
4.2.1. El acto de determinación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
4.2.2. La “nominalización”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
4.3. Medios de extinción de las obligaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
4.3.1. Prescripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
4.3.2. Compensación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
4.4. Multas y recargos por incumplimiento en los pagos de las
contribuciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
4.5. Sanciones y multas art. 10 Ley 16.244. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
4.6. La fuerza mayor como eximente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
5. Exoneraciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
6. Regímenes de facilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Capítulo VII
SUBSIDIO POR DESEMPLEO Y SUBSIDIO ESPECIAL
DE INACTIVIDAD COMPENSADA
1. Políticas activas y pasivas contra el desempleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
2. Normas internacionales de trabajo: CIT 2, 102, 122 y 168. . . . . . . . . . . . . . . . 145
3. Definición de la contingencia en el Derecho uruguayo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
4. Antecedentes históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
5. Régimen general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
5.1. Ámbito subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
5.2. Exclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
5.3. Causales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
5.4. Generación del beneficio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
5.5. Monto de las prestaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
5.6. Término de la prestación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
5.7. Cese de la prestación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
5.8. Trámite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
5.9. Obligaciones del empleador y del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
6. Regímenes especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
7. Seguro de paro especial durante la pandemia Covid-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
8. Subsidio especial de inactividad compensada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Capítulo VIII
SUBSIDIO POR ENFERMEDAD
1. Noción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
2. Normas internacionales del trabajo: CIT 130. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
3. Antecedentes históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
4. Ámbito subjetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
5. Generación del beneficio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
6. Cuantía del subsidio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
7. Término de la prestación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
8. Certificación de la enfermedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
9. Subsidio por enfermedad y accidente de trabajo o enfermedad profesional 169
10. Subsidio por enfermedad en las cajas paraestatales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

Capítulo IX
SUBSIDIOS POR MATERNIDAD, PATERNIDAD, ADOPCIÓN Y CUIDADOS
1. Subsidio por maternidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
2. Normas internacionales del trabajo: CIT 3, 103 y 183. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
3. Antecedentes históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
4. Características del subsidio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4.1. Ámbito subjetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4.2. Generación del beneficio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4.3. Término de la prestación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
4.4. Cuantía del subsidio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
5. Cambio transitorio de tareas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
6. Subsidio por paternidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
7. Subsidio para cuidados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
8. Licencia por adopción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
9. La protección de la maternidad por las cajas paraestatales. . . . . . . . . . . . . . . 176
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

Capítulo X
ASIGNACIONES FAMILIARES
1. Noción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
2. Antecedentes históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
3. Régimen contributivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
3.1. Ámbito subjetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
3.2. Monto de la asignación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
3.3. Períodos de servicio de la prestación y contrapartidas. . . . . . . . . . . . . . . 183
4. Régimen no contributivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
5. Otras asignaciones familiares no contributivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

Capítulo XI
INVALIDEZ, VEJEZ Y SOBREVIVENCIA (JUBILACIONES,
SUBSIDIO POR INCAPACIDAD PARCIAL Y PENSIONES)
1. Inclusión y afiliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
2. Incompatibilidad entre jubilación y actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
3. Regímenes jubilatorios aplicables a los afiliados al Banco de Previsión
Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
4. Régimen mixto de jubilación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
4.1. Aspectos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
4.2. El Fondo de Ahorro Previsional. Modificaciones introducidas por la Ley
19.162. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
5. Régimen de transición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
6. Causales de jubilación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
7. Subsidio transitorio por incapacidad parcial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
8. Cómputo, reconocimiento y prueba de servicios. Bonificaciones. . . . . . . . . . . 200
8.1. Cómputo de servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
8.2. Reconocimiento y prueba de servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
8.2.1. Requisitos para el reconocimiento de servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . 203
8.2.2. Medios de prueba admitidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
8.3. Denuncia de servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
8.4. Bonificaciones de servicios y de edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
9. Acumulación y fraccionamiento de servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
9.1. Acumulación de servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
9.2. Fraccionamiento de servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
10. Cálculo de la asignación jubilatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
10.1. Sueldo básico jubilatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
10.1.1. Régimen mixto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
10.1.2. Régimen de transición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
10.2. Tasa de reemplazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
11. Mínimos y máximos de jubilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
12. Jubilación parcial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
13. Causales de pensión de sobrevivencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
14. Beneficiarios de pensión de sobrevivencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
15. Condiciones del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
16. Términos y pérdida de la pensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
17. Cálculo de la asignación de pensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
18. Jubilaciones y pensiones en otros organismos previsionales. . . . . . . . . . . . . 220
18.1. Caja Profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
18.1.1. Jubilaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
18.1.2. Pensiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
18.2. Caja Bancaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
18.2.1. Jubilaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
18.2.2. Pensiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
18.3. Caja Notarial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
18.3.1. Jubilaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
18.3.2. Pensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
18.4. Retiros y pensiones policiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
18.4.1. Retiros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
18.4.2. Pensiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
18.5. Retiros y pensiones militares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
18.5.1. Retiros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
18.5.1.1. Régimen anterior (DL 14.157). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
18.5.1.2. Nuevo régimen (Ley 19.695). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
18.5.2. Pensiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
18.5.2.1. Régimen anterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
18.5.2.2. Nuevo régimen (Ley 19.695). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
19. Pensiones no contributivas por vejez o invalidez. Subsidio para mayores de
65 años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
20. Pensiones no contributivas a las víctimas de delitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
21. Caducidad y retroactividad de los beneficios jubilatorios y pensionarios . . . 233
22. Protección de las pasividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
23. Medios de pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

Capítulo XII
PRESTACIONES EN ESPECIE
1. Viviendas para jubilados y pensionistas (uso vitalicio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
1.1. Beneficiarios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
1.2. Organismos competentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
1.3. Procedimiento de adjudicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
1.4. Obligaciones del beneficiario y causales de revocación del derecho . . . . 240
1.5. Cohabitantes y sucesores autorizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
2. Subsidio de cuidados residenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
2.1. Hogares, residencias e inserción familiar.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
2.2. El subsidio del hogar o residencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
2.3. Beneficiarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
2.4. Servicios mínimos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
3. Subsidio de alquiler de la vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
3.1. Fundamentos del subsidio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
3.2. Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
4. Cobertura de lentes y elementos ortoprotésicos para beneficiarios del seguro
de enfermedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
5. Asistencia materno-infantil en el marco del sistema contributivo de
asignaciones familiares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
6. Ayudas extraordinarias a pensionistas por invalidez y beneficiarios de
asignaciones familiares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
7. Subsidio por expensas funerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
8. Sistema Nacional Integrado de Cuidados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

Capítulo XIII
ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
1. Fundamentos constitucionales e internacionales de la prevención y reparación
de los riesgos del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
2. La evolución histórica del sistema uruguayo de prevención y reparación de
los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . 250
3. La obligación de prevención del empleador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
4. Concepto de accidente de trabajo y de enfermedad profesional. . . . . . . . . . . . 253
5. El debate en torno a si los riesgos del trabajo deben recibir cobertura de la
Seguridad Social o mediante el seguro obligatorio y la naturaleza de nuestro
sistema de protección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
6. Ámbito subjetivo de aplicación de la Ley Nº 16.074. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
7. Obligatoriedad y automatismo del seguro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
8. Prestaciones a cargo del Banco de Seguros del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
8.1. Asistencia médica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
8.2. Gastos cubiertos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
8.3. Indemnización temporaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
8.4. Renta por incapacidad permanente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
8.5. Renta por fallecimiento del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
9. Procedimientos. Prescripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

Capítulo XIV
SEGURO NACIONAL DE SALUD
1. Seguro Nacional de Salud y Sistema Nacional Integrado de Salud . . . . . . . . 261
2. Alcance subjetivo. Asegurados y beneficiarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
3. Financiación. Fondo Nacional de Salud. Contribuciones. Materia gravada 264
4. Prestaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

Capítulo XV
REGÍMENES ESPECIALES
1. Rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
2. Construcción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
3. Trabajo a domicilio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
4. Artistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
5. Monotributo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

Capítulo XVI
DERECHO INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
1. La seguridad social y los trabajadores migrantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
2. Los principios del Derecho internacional de la seguridad social. . . . . . . . . . . 275
2.1. Igualdad de trato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
2.2. Mantenimiento de los derechos adquiridos y pago de las prestaciones
en el extranjero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
2.3. Mantenimiento de los derechos en curso de adquisición. . . . . . . . . . . . . 276
2.4. Legislación aplicable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
2.5. Colaboración administrativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
3. Totalización y prorrateo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
4. Los convenios multilaterales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
4.1. Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social. . . . . . . . . . 277
4.1.1. Ámbito de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
4.1.2. Principio de igualdad de trato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
4.1.3. Protección de los derechos en curso de adquisición y totalización
de los períodos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
4.1.3.1. Pensiones por incapacidad o invalidez. . . . . . . . . . . . . . . . 280
4.1.3.2. Regímenes basados en la capitalización. . . . . . . . . . . . . . . 280
4.1.4. Conservación de los derechos adquiridos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
4.1.5. El Convenio Iberoamericano y otros convenios bilaterales o
multilaterales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
4.1.6. Determinación de la legislación aplicable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
4.1.7. Mecanismos de cooperación administrativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
4.1.8. Acuerdo de Aplicación del Convenio Iberoamericano. . . . . . . . . . . . 282
4.1.8.1. Autoridades Competentes, Instituciones Competentes y
Organismos de Enlace. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
4.1.8.2. Modelos de documentos y formularios. . . . . . . . . . . . . . . . 283
4.1.8.3. Procedimiento para tramitar las prestaciones. . . . . . . . . . 283
4.2. Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del MERCOSUR. . . . . . . . . . 284
4.2.1. Ámbito de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
4.2.2. Legislación aplicable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
4.2.3. Prestaciones de salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
4.2.4. Totalización de los períodos de seguro o cotización. . . . . . . . . . . . . 285
4.2.5. Cooperación administrativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
4.2.6. Pago de prestaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
4.2.7. Comisión Multilateral Permanente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
5. Convenios bilaterales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

Capítulo XVII
REGÍMENES COMPLEMENTARIOS
1. Concepto de regímenes complementarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
2. Fondos Complementarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
2.1. Contingencias cubiertas y prestaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
2.2. Alcance subjetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
2.3. Constitución de las sociedades administradoras de Fondos
Complementarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
2.4. Regímenes financieros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
2.5. Fiscalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
3. Cajas de Auxilios o Seguros Convencionales de Enfermedad. . . . . . . . . . . . . . 290
3.1. Contingencia cubierta y prestaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
3.2. Alcance subjetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
3.3. Constitución y administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
3.4. Régimen financiero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
3.5. Fiscalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

Capítulo XVIII
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y JURISDICCIONALES
1. Procedimientos administrativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
2. Recursos administrativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
3. Acción de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. . . . . . 294
3.1. Firmeza y estabilidad de los actos administrativos en materia de
seguridad social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
4. Acción reparatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
5. Impugnación de los actos de las personas públicas no estatales. . . . . . . . . . . 296
6. Acción de amparo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
7. Acciones en materia de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

Autor/a

Se graduó en 1990 como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. En 2001 culminó su posgrado en Políticas Sociales en el Instituto Universitario CLAEH.
En 2005 obtuvo el título de Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Universidad de la República). Desde 2003 es docente de esa casa de estudios; actualmente es Profesor Adjunto (grado 3) de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Ha estado encargado de la asignatura Derecho del Trabajo I en la carrera de Relaciones Laborales, y desde 2008 tiene a su cargo el curso de grado de Derecho de la Seguridad Social en la carrera de Abogacía.
Ha sido profesor de Políticas Sociales en la Escuela de Posgrados de la citada Facultad, y profesor de Derecho Internacional y Comparado de la Seguridad Social en la Universidad de Santa Cruz, Bolivia.
En el año 2002 obtuvo una beca para desempeñarse como docente investigador de la Universidad de Granada. También ha sido invitado a dictar conferencias en las Universidades españolas de Castilla-La Mancha y Pompeu Fabra de Barcelona.
Desde 2015, es invitado cada año por el Colegio de Abogados del Uruguay a dictar cursos sobre temas del Derecho de la Seguridad Social.
Es autor del libro “La responsabilidad del empleador por accidente de trabajo o enfermedad profesional” (FCU, 2006), y de numerosos artículos en revistas especializadas y obras colectivas. Fue designado ponente oficial en congresos nacionales y rioplatenses.
Se ha desempeñado como asesor de directores del Banco de Previsión Social, y de la Dirección Nacional de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y como abogado de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay y de la Defensoría Pública del Trabajo. Integró entre 2013 y 2020 el Directorio de la Caja de Profesionales Universitarios y entre 2017 y 2020 el Directorio del Instituto Nacional del Cooperativismo.
Es co-redactor de la revista Derecho Laboral, y encargado de su sección Bibliografía.

Digital

Disponible en formato digital aquí

Shopping Cart