,

BIBLIOGRAFÍA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL II

$100

Comparte con tus contactos

Descripción

2ª edición agosto 2020

Formato 15 x 21

Páginas 58

Reseña

PRESENTACIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN
Hace aproximadamente diez años, la Fundación Electra entendió que
sería oportuno contar con una bibliografía actualizada sobre el Derecho del
Trabajo y la Seguridad Social, sobre todo en función de la impartición de la
asignatura en los claustros universitarios. Se esperaba que la misma se
ajustara a los contenidos de los programas impartidos en esta materia en la
Facultad de Derecho de la Universidad de la República. El propósito que
animaba a esta iniciativa era de servir de apoyo y atender a la demanda de
los estudiantes de esta asignatura, pero también que pudiese resultar útil
para abogados, sindicalistas y público interesado en general. En la medida
que esa primera edición (Cuadernillos 2 y 3) resultó de gran impacto y se
agotó, al mismo tiempo que aparecieron nuevos abordajes, así como la
bibliografía sobre el tema se amplió notablemente, la Fundación Electra
solicitó al Profesor Carlos Casalás Viera, autor de la edición original, una
actualización de su notable aporte.
Esta nueva versión, corregida, ampliada y actualizada, consta de dos
entregas:
El Cuadernillo 25 (antes Cuadernillo 2) responde a la bibliografía
del Curso DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL I, que
está ubicado, según el Plan de Estudios vigente, en el tercer año de la carrera;
o sea, dentro del ciclo básico que alcanza tanto a los estudiantes de abogacía
como a los de notariado.
El Cuadernillo 26 (antes Cuadernillo 3), responde a la bibliografía
del Curso DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
II que, según el Plan de Estudios vigente, está ubicado en el quinto año de la
carrera de abogacía.
El autor de ambos Cuadernillos ha preparado la información de manera
tal que facilita al lector su manejo; además, ha establecido, respecto de
cada punto del programa, dos grados de profundidad: básico y
complementario. Asimismo, el autor de la bibliografía encabeza cada
segmento con un desarrollo de los puntos que comprende y que conformarían
una lección.
No parece necesario señalar que se trata de una bibliografía que, sin
perjuicio de atender con razonable amplitud diversas fuentes, está claramente
orientada a la consideración preferente de las cuestiones concernientes a la legislación nacional así como a la doctrina y la jurisprudencia uruguayas;
no obstante ello, la originalidad de este esfuerzo, la rigurosa sistematicidad
con que fue encarada la obra, además del conocimiento de la bibliografía
sobre la materia demostrada por parte del autor, han sido elementos que
han permitido que las versiones originales de la obra haya trascendido las
fronteras nacionales y circule en países de América Latina y España.
La Fundación Electra pone a circulación una vez más este valioso
aporte y se complace en compartirlo con los interesados en la materia. Y
también cumple en reconocer al colega, Prof. Casalás, por el celo exhibido
en su tarea, por las altas competencias académicas demostradas y por su
desinteresada colaboración en nuestro proyecto editorial.
Fundación Electra
Agosto de 2020

Tabla de contenido

TABLA DE CONTENIDO
Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Parte I
1. Problemática actual del Derecho del Trabajo. Distintos enfoques y tendencias . 9
2. El empleo y la formación profesional. Formas de ingreso a la relación laboral.
Contrato a prueba. Servicios de empleo. Bolsas de trabajo. Agencias de colocación.
Aprendizaje y Formación Profesional. Normativa Nacional. Empleo. Contratos de
empleo juvenil (incluyendo pasantías) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3. Contratación laboral. Aspectos generales. El contrato de trabajo típico y las
formas atípicas de la relación laboral. Contrato de tiempo determinado.
Trabajo estacional, a tiempo parcial, informal, clandestino. Otras relaciones laborales 12
3.1. Contratación laboral. Pluralidad de empleadores. Agencia de trabajo
temporal y subcontratistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Parte II. Contrato Individual de trabajo
4. Contrato de trabajo. Distinción respecto de otras figuras. Naturaleza jurídica.
Requisitos esenciales. Forma. Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.1. Contrato de trabajo. Obligaciones de las partes. Dinamismo del contrato
de trabajo. Variaciones. Poder disciplinario del empleador. Reglamentos
internos. Interrupciones y suspensiones del contrato de trabajo . . . . . . 17
4.2. Contrato de trabajo. Derechos fundamentales en la relación de trabajo.
1. La creación intelectual. 2. Las invenciones laborales. 2. El acoso moral.
El acoso sexual. 3. Protección de la intimidad del trabajador. 5. La seguridad
e higiene en lugar de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5. Extinción del contrato de trabajo. Distintas causas. Despido y estabilidad
en el empleo. Despido abusivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.1. Extinción del contrato de trabajo. Régimen común del despido.
Notoria mala conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5.2. Extinción del contrato de trabajo. Regímenes especiales de despido:
trabajadores enfermos; víctimas de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales; trabajadoras grávidas; representantes y delegados sindicales
y el «despido ficto» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5.3. Extinción del contrato de trabajo. Especialidades y modalidades de los
contratos de trabajo. Duración del vínculo y temporalidad de los servicios.
Contrato con prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6. Tiempo de trabajo. (Temas no enumerados expresamente en el Programa)
La cuestión de la limitación de la jornada de trabajo. Intervención del Estado.
Historia del 1° de mayo de 1886. Debate nacional sobre el proyecto de ley
de las ocho horas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6.1. Tiempo de trabajo. Limitación. Trabajadores excluidos. Modalidades de
distribución del horario de trabajo. Trabajo nocturno. Descansos
intermedios. Horas extras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
7. Descanso semanal. Régimen legal en las distintas actividades. Trabajo en día
de asueto Feriados. Concepto. Feriados comunes y pagados . . . . . . . . . . . . . . 32
8. Vacaciones anuales. Sumas para el mejor goce de la vacación . . . . . . . . . . . . 33
9. Remuneración. Concepto. Caracteres. Diferentes Modalidades. Sueldo anual
complementario. (Corresponde al N.º 10 del programa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
9.1. Remuneración. La fijación del salario. La cuestión del salarios mínimo.
Inflación y salario. Métodos de fijación. La evolución en el Uruguay.
Particularidades del régimen vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
10. La protección del salario y otros créditos laborales y su libre disponibilidad.
Protección contra el empleador, los acreedores del trabajador y dentro del
núcleo familiar. Protección contra la insolvencia del empleador.
Normas nacionales y tendencias de derecho comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Parte III. Estatutos Especiales
11. Trabajo Rural. Caracterización. Régimen vigente. Plantaciones. Montes,
bosques y turberas, arroceras, jardines, huertas, tambos, etc. Medianería
y otras formas de trabajo agrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
12. Trabajo a domicilio. Caracterización. Régimen vigente. Distinción con otras
categorías próximas. El caso especial de los talleres. El caso especial de los
talleristas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
13. Trabajo doméstico. Caracterización. Régimen vigente. Distinción con otras
figuras. Normas especiales que rigen el trabajo doméstico y otros afines . . . 41
14. Trabajo portuario, marítimo y pesquero. Caracterización de cada uno.
Régimen vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
15. Trabajo de viajantes y vendedores de plaza. Caracterización. Estatuto.
Particularidades. Registro. Las comisiones indirectas. La indemnización
por clientela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
16. El problema del género. Los principios de igualdad y no discriminación en
el trabajo por razón de sexo. Equidad de género y condiciones de trabajo;
régimen jurídico y cuestiones que plantea su aplicación efectiva. Promoción
de la igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
17. El problema de la edad. Condiciones de admisión y reglamentación del trabajo
de los menores. Los Convenios Internacionales ratificados y la legislación
interna. Problemas de trabajo de los adultos mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
18. Otros contratos especiales. Deportistas profesionales. Artistas . . . . . . . . . . . . 44
18.1. Otros contratos especiales. Trabajo en la industria de la construcción . 45
19. Régimen laboral de los trabajadores al servicio del Estado y otras personas
públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Parte IV. Contralor Administrativo.
Jurisdicción y Procedimiento Laboral
20. Contralor de las normas laborales. Administración del trabajo. Órganos
y funciones. La Inspección del Trabajo. Los documentos de contralor
y el régimen de sanciones. Normas vigentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
21. Jurisdicción y procedimiento laboral. Caracteres. Principios de procedimiento
laboral. El procedimiento laboral y el Código General del Proceso . . . . . . . . . 48
21.1. Prescripción y actualización de los créditos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Parte V. Seguridad Social
22. Desocupación. Concepto. Clases. Medios para prevenir y paliar sus efectos.
Seguro de desempleo. Campo de aplicación. Contingencias contempladas.
Prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
23. Enfermedad común y accidente. Concepto. Seguro de enfermedad
y accidente. Campo de aplicación. Contingencias contempladas.
Prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
24. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Concepto. Prevención.
Régimen de las actividades insalubres. Seguro de accidente de trabajo
y enfermedades profesionales. Ámbito de aplicación. Prestaciones . . . . . . . . 53
25. Prestaciones familiares. Asignaciones familiares. Subsidio de maternidad.
Ámbito de aplicación. Prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
26. Vejez, invalidez y muerte. Régimen jubilatorio y pensionario. Pensiones de
vejez e invalidez absoluta y permanente. Contingencias contempladas.
Prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Shopping Cart