,

BIBLIOGRAFÍA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL I

$100

Comparte con tus contactos

Descripción

2ª edición agosto 2020

Formato 15 x 21

Páginas 40

Reseña

PRESENTACIÓN A LA SEGUNDA EDICION

Hace aproximadamente diez años, la Fundación Electra entendió que sería oportuno contar con una bibliografía actualizada sobre el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, sobre todo en función de la impartición de la asignatura en los claustros universitarios. Se esperaba que la misma se ajustara a los contenidos de los programas impartidos en esta materia en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. El propósito que animaba a esta iniciativa era de servir de apoyo y atender a la demanda de los estudiantes de esta asignatura, pero también que pudiese resultar útil para abogados, sindicalistas y público interesado en general. En la medida que esa primera edición (Cuadernillos 2 y 3) resultó de gran impacto y se agotó, al mismo tiempo que aparecieron nuevos abordajes, así como la bibliografía sobre el tema se amplió notablemente, la Fundación Electra solicitó al Profesor Carlos Casalás Viera, autor de la edición original, una actualización de su notable aporte. Esta nueva versión, corregida, ampliada y actualizada, consta de dos entregas: El Cuadernillo 25 (antes Cuadernillo 2) responde a la bibliografía del Curso DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL I, que está ubicado, según el Plan de Estudios vigente, en el tercer año de la carrera; o sea, dentro del ciclo básico que alcanza tanto a los estudiantes de abogacía como a los de notariado. El Cuadernillo 26 (antes Cuadernillo 3), responde a la bibliografía del Curso DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL II que, según el Plan de Estudios vigente, está ubicado en el quinto año de la carrera de abogacía. El autor de ambos Cuadernillos ha preparado la información de manera tal que facilita al lector su manejo; además, ha establecido, respecto de cada punto del programa, dos grados de profundidad: básico y complementario. Asimismo, el autor de la bibliografía encabeza cada segmento con un desarrollo de los puntos que comprende y que conformarían una lección. No parece necesario señalar que se trata de una bibliografía que, sin perjuicio de atender con razonable amplitud diversas fuentes, está claramente orientada a la consideración preferente de las cuestiones concernientes a la legislación nacional así como a la doctrina y la jurisprudencia uruguayas; no obstante ello, la originalidad de este esfuerzo, la rigurosa sistematicidad con que fue encarada la obra, además del conocimiento de la bibliografía sobre la materia demostrada por parte del autor, han sido elementos que han permitido que las versiones originales de la obra haya trascendido las fronteras nacionales y circule en países de América Latina y España. La Fundación Electra pone a circulación una vez más este valioso aporte y se complace en compartirlo con los interesados en la materia. Y también cumple en reconocer al colega, Prof. Casalás, por el celo exhibido en su tarea, por las altas competencias académicas demostradas y por su desinteresada colaboración en nuestro proyecto editorial.

Fundación Electra Agosto de 2020

Tabla de contenido

TABLA DE CONTENIDO
Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Parte I. Introducción
1. Historia de la Cátedra. Partes de la disciplina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1. 1. (Continuación) Surgimiento y desarrollo del Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social con especial referencia a América Latina y al Uruguay.
Situación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2. (Continuación) Surgimiento y desarrollo del Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social con especial referencia a América Latina y al Uruguay.
Situación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2. El trabajo humano y su regulación jurídica. El Derecho del Trabajo.
Denominación, caracteres la cuestión de la autonomía y el particularismo.
Derecho Laboral y Derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3. Los actores de las relaciones laborales. Los actores individuales: empleadores
y trabajadores, sus diferentes clases. Trabajadores al servicio de empleadores
privados y al servicio del Estado y otras personas públicas. Trabajadores
autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4. Derecho Internacional del Trabajo. Evolución histórica y situación actual.
Disposiciones atinentes a la protección del trabajo a la Seguridad Social,
contenidas en los instrumentos sobe derechos humanos. La OIT. Estructura,
funciones, órganos, instrumentos que produce, mecanismos de control de su
cumplimiento. El MERCOSUR, estructura, normas atinentes al trabajo y a la
seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5. Principios y fuentes del Derecho del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.1. (Continuación) Diferentes clases de fuentes y su ordenamiento . . . . . . . 17
5.2. (Continuación) Interpretación e integración de las distintas fuentes . . . 19
5.3. (Continuación) Aplicación de las normas laborales en el tiempo y en el
espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6. Contrato de trabajo y Relación de trabajo. Caracteres, elementos, variaciones
y terminación de la relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
7. Seguridad Social. Conceptos generales, principios, evolución histórica,
situación actual. Noción sobre organización, contingencias consideradas por
el régimen vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
7.1. Continuación) Seguridad Social. Conceptos generales, principios,
evolución histórica, situación actual. Noción sobre organización,
contingencias consideradas por el régimen vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Parte II. Derecho colectivo del Trabajo
8. Concepto, denominación, origen y evolución, caracteres y contenido del
Derecho Colectivo del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
9. Libertad Sindical: concepto, normas, salvaguardias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
9.1. (Continuación) Libertad Sindical: concepto, normas, salvaguardias . . . . 29
9.2. (Continuación) Los sindicatos y el sindicalismo. Origen, evolución,
situación actual, régimen jurídico. Las organizaciones de empleadores:
caracteres, régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
10. Negociación colectiva, partes normas. Convenios colectivos. Otros niveles de
negociación. La concertación y los pactos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
10.1. (Continuación) Convenios colectivos, partes, contenido, diversas clases
de cláusulas, naturaleza jurídica, interpretación, extinción . . . . . . . . . 32
10.2. (Continuación) Régimen Jurídico. Negociación colectiva en el sector
público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
11. Conflictos Colectivos. Concepto, medios de prevención y solución. Mediación,
conciliación y arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
12. La huelga. Concepto, evolución histórica, régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . 35
12.1. (Continuación) Tipología. Huelga en los servicios esenciales . . . . . . . . . 37
12.2. (Continuación) Efectos jurídicos de la huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
13. La empresa ante el Derecho del Trabajo. Concepto, diferentes tipos y problemas
que plantean. Empresas multinacionales, micro, pequeñas y medianas
empresas, cooperativas de trabajo. Participación y control del personal en la
gestión. Diferentes modalidades, consejos de empresa, delegados del personal,
etc. La participación en los beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Shopping Cart