,

Karl Marx y la reforma social

$990

SKU: 9788494655791 Categorías: , Autores: ,
Comparte con tus contactos

Descripción

1a edición, abril 2018

Formato 13×21

ISBN 978-8494-6557-91

Páginas 128

Reseña

Reunimos en este volumen cuatro escritos en los que el padre de la socialdemocracia, Eduard Bernstein, expuso su revisión de la doctrina marxiana y su concepción del socialismo evolucionista como fruto maduro del liberalismo.

«Marx ha sido comparado a menudo con Darwin, y, en mi opinión, muy acertadamente». «En este sentido hay que interpretar lo que dice en el prefacio de Das Kapital: “Una sociedad, incluso cuando ha tomado el camino correcto para el descubrimiento de la ley natural de su evolución, no puede saltar sobre las fases normales de su desarrollo ni puede eliminarlas por decreto”. […] Marx era por tanto, si así se quiere decir, un evolucionista revolucionario. Pero […] resistió con firmeza la tentación de prescribir remedios para el futuro. Así pues, la tarea de sus discípulos es estudiar las condiciones económicas dadas de la sociedad, seguir de cerca su marcha, verificar qué ha de hacerse, no desde un imaginario mundo socialista perfecto, sino desde el mundo muy imperfecto en el que vivimos […]. Con ese espíritu dije en su día que, para mí, el movimiento lo es todo, mientras que lo que ordinariamente se denomina el objetivo final del socialismo no es nada; y con ese espíritu todavía lo sostengo hoy. […] Por último, sería recomendable cierta moderación cuando se le declara la guerra al “liberalismo”. Es cierto que el gran movimiento liberal de los tiempos modernos ha beneficiado en primer lugar a la burguesía capitalista […]. Ahora bien, por lo que respecta al liberalismo como gran movimiento histórico, no cabe duda de que el socialismo es su heredero legítimo, no solo desde el punto de vista cronológico sino también desde el intelectual. […] De hecho, no hay pensamiento liberal que no forme parte del equipaje teórico del socialismo. […] Para destruir el feudalismo y sus rígidas instituciones corporativas fue necesaria la fuerza […]. Pero las instituciones liberales de la sociedad moderna difieren de aquellas precisamente en que son flexibles y capaces de cambiar y desarrollarse. No es necesario destruirlas, sino tan solo profundizar en su desarrollo.»

Autor

Eduard Bernstein (Berlín, 1850-1932), político alemán, es el padre del revisionismo de la doctrina marxiana y uno de los fundadores de la socialdemocracia.
Nacido en el seno de una familia judía, se afilia en 1872 al Partido Socialdemócrata de los Trabajadores. Tres años más tarde participa con Bebel y Liebknecht en la redacción del Programa del Congreso de Gotha, en el que su partido, de tendencia marxista, se une a la corriente lassalleana para formar el actual Partido Socialdemócrata (SPD). En 1878, año en que se promulgan las leyes antisocialistas, se exilia en Suiza, donde se convierte en editor de Der Sozialdemokrat. Sin embargo, una década más tarde, debido a las presiones de Bismarck, el gobierno suizo cierra la publicación, por lo que el autor se instala en Londres, donde mantiene una estrecha relación con Engels (de quien será albacea literario) y Kautsky. En 1891 redacta con este y con Bebel el Programa de Erfurt, y entre 1896 y 1898 publica en Die Neue Zeit la serie de artículos «Problemas del socialismo», que dará lugar al debate revisionista dentro del partido. Sus tesis, no obstante, son rechazadas en el Congreso de Stuttgart (1898). Un año más tarde publica Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia, a lo que le siguen las controversias con Kautsky, Luxemburgo y otros. En 1901 regresa a Alemania, donde se convierte en editor de Vorwärts y ocupa un escaño en el Reichstag (1902-1906 y 1912-1918), si bien, debido a su oposición a la guerra, abandona temporalmente el partido, al que regresa al término de la contienda. En 1920 vuelve al Reichstag, y al año siguiente logra que el partido apruebe en el Congreso de Görlitz un programa influido por sus tesis revisionistas. Mantendrá su escaño hasta 1928, cuando se retira de la política. Su principal legado es la concepción del socialismo evolucionista como fruto maduro del liberalismo.

Shopping Cart