,

El Derecho de resistencia civil en la defensa de las democracias constitucionales

$600

SKU: 5829 Categorías: , Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

1ª edición, noviembre de 2018

Formato 17×24

ISBN 978-9974-2-1079-0

Páginas 248

Índice

ÍNDICE

Prólogo: Un compromiso por la justicia, por Washington Abdala 7
Capítulo I. Tormenta introductoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Capítulo II. Esbozando un marco conceptual sobre el derecho
de resistencia o de desobediencia civil . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Capítulo III. Algunos fundamentos filosófico-jurídicos del
derecho de resistencia, de desobediencia o de rebelión.
Condiciones para que sea legítimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
I. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
II. Legitimidad y legitimación del empleo de la resistencia o del
antagonismo como derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1. Legitimidad principista o axiológica del derecho de resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2. Legitimidad coyuntural de la resistencia . . . . . . . . . . . . . 49
3. Legitimidad normativa de la resistencia . . . . . . . . . . . . . 78
4. Legitimación para ejercer el derecho de resistencia . . . . 80
III. Modalidades de la resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
a) Modalidades institucionalizadas de la resistencia . . . . . . 87
i) Mecanismos institucionalizados de primer grado . . . . . 87
ii) Mecanismos institucionalizados de segundo grado . . . 88
b) Modalidades no institucionalizadas de la resistencia . . . 89
IV. El derecho de resistencia como instrumento contra la corrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Capítulo IV. De la resistencia contra las normas . . . . . . . . . . . 93
I. La desobediencia de las normas jurídicas como expresión del
derecho de resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
II. La resistencia a cumplir o el incumplimiento directo de una Ley,
bajo el argumento de que ésta cede ante las normas o valores
de la Constitución o del Derecho Internacional . . . . . . . . . . 107
III. De la resistencia a las decisiones judiciales (la norma de los
casos concretos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Capítulo V. La objeción de ideario o de conciencia como una
manifestación del derecho de resistencia . . . . . . . . . . . . . . 113
Capítulo VI. Cuestiones relativas al ejercicio del derecho de
resistencia o de desobediencia civil, y sus vinculaciones
con el estado de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
I. El ejercicio de la resistencia o la rebelión como un derecho de
defensa del Derecho Natural o del Orden Constitucional, o como
instaurador de un nuevo orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
II. Relaciones entre el derecho de resistencia y el Estado de
Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
III. Desafíos de la constitucionalización de la resistencia . . . . . . 142
IV. El derecho de resistencia y la objeción de conciencia al servicio
de la Paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Capítulo VII. Posiciones que rechazan la existencia de un
derecho de resistencia, de desobediencia o de rebelión . . 161
I. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
II. Tesituras clásicas que niegan al derecho de resistencia, una
justificación filosófica y normativa dentro del Derecho . . . . 161
III. Balance sobre estas posiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Capítulo VIII. El derecho de desobediencia o de resistencia
civil en las Constituciones de los distintos países de las
Américas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
I. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
II. Países que consagran expresamente el derecho de resistencia
(Argentina, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala,
Honduras, Paraguay, Perú, Venezuela) . . . . . . . . . . . . . . . . 175
1. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
2. Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
3. El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
4. Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
5. Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
6. Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
7. Paraguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
8. Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
9. Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
III. Países cuyas Constituciones contienen disposiciones que establecen implícitamente el derecho de resistencia civil (Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guyana,
Haití, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República
Dominicana, Surinam, Uruguay) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
1. Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
2. Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
3. Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
4. Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
5. Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
6. Estados Unidos de América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
7. Guyana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
8. Haití . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
9. México (Estados Unidos Mexicanos) . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
10. Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
11. Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
12. Puerto Rico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
13. República Dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
14. Surinam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
15. Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
IV. Países que no consagran, o que no contienen disposiciones
que establezcan directa o indirectamente el derecho de resistencia civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
1. Canadá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
2. Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bermuda, Bahamas,
Cayman Islands, Grenada, Saint Lucia, Trinidad y Tobago 208
V. Algunos hallazgos relativos a la constitucionalización del
derecho de resistencia en las Américas . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Capítulo IX. El Derecho de resistencia o de defensa legítima,
¿un Derecho en el ordenamiento constitucional del Uruguay? 211
I. Algunos antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
II. El derecho de resistencia a la luz del ordenamiento constitucional uruguayo actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
III. El derecho de resistencia y el ordenamiento penal en el Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
IV. Sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad del delito
de asonada, en cuanto concierne al derecho de resistencia o
de desobediencia civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
1. Tesitura que defiende la inconstitucionalidad del delito de
asonada conforme se encuentra tipificado en el art. 145 del
Código Penal. Sentencia 104/2015 de la Suprema Corte de
Justicia. La discordia en Sentencia 102/2016 de la Suprema Corte de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
2. Posición a favor de la constitucionalidad del delito de
asonada. Sentencia 102/2016 de la Suprema Corte de
Justicia. La Discordia en la sentencia Nº 104/2015 . . . . . 224
3. Nuestra opinión sobre la adecuación constitucional del
artículo 145 del Código Penal, que tipifica el delito de
asonada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Capítulo X. Ideas abiertas finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Bibliografía de referencia y consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

Reseña

Autor/a

EDGARDO ETTLIN Ministro del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 7º Turno (Poder Judicial. Uruguay). Es miembro del Comité de Planificación Estratégica de la Suprema Corte de Justicia, e integrante de la Comisión Asesora en materia Civil, Comercial y Concursal de la Suprema Corte de Justicia. Publicó hasta el momento siete libros: “Zonas Francas” (Fundación de Cultura Universitaria, 1989), “Cómo dirigir y desempeñarse en Audiencias” (Amalio Fernández, 1999), “Procesos de Ejecución de Sentencias a pagar Dinero contra el Estado ” (Amalio Fernández, 2008), “Violencia Doméstica. Régimen y abordaje jurídico de la mujer maltratada en ocasión de su vida afectiva” (La Ley Uruguay-Thomson Reuters, 2009), “Una Justicia Eficiente” (Forvm Orientalis, 2010), “Ejecución de Sentencias Judiciales contra el Estado” (La Ley Uruguay-Thomson Reuters, 2014) y “Responsabilidad Patrimonial de los Funcionarios Públicos” (La Ley Uruguay-Thomson Reuters, 2017). Ha escrito más de un centenar de artículos y estudios sobre temas de Derecho, publicados en Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Perú, Colombia y España, y a través de Internet. Varios estudios suyos han sido publicados en la colección “Doctrinas Magistrales” editada por “La Justicia Uruguaya” – La Ley Uruguay. Es referencia de citas por numerosos autores uruguayos y extranjeros, y asiduo colaborador de diversas Revistas jurídicas. Ha brindado conferencias sobre temas de Derecho en América Latina y Europa. Sentencias y contribuciones jurisprudenciales suyas han sido publicadas y comentadas en prestigiosas publicaciones jurídicas.

Shopping Cart