,

Libertad, razón y normatividad

$1.100

La vigencia del pensamiento de G. H. von Wright a cien años de su nacimiento

Artículo agotado

Comparte con tus contactos

Descripción

Edición 2018

ISBN 978-6123-2503-55

Páginas 272

Reseña

Este libro recoge siete ensayos sobre la obra de Georg Henrik von Wright (1916-2003) como una contribución más a los homenajes que se han sucedido desde el centenario de su nacimiento. Como es sabido, von Wright es reconocido como uno de los autores que, sin ser jurista, más influencia ha ejercido a lo largo de la segunda mitad del siglo XX en la teoría y filosofía del Derecho. Sin embargo, en estos textos, a diferencia de lo que probablemente hubiera ocurrido hace unas décadas, la reflexión sobre su obra no se centra en cuestiones de lógica deóntica ni en debates en torno a las condiciones de verdad de las proposiciones normativas o la distinción entre validez y existencia de las normas, sino más bien en temas vinculados a la metaética, el razonamiento práctico y diversas facetas de la filosofía de la acción, llevando su pensamiento a contextos usualmente inexplorados dentro de nuestra tradición.
Es una nota común entre los autores y autoras invitados la valoración positiva del refinamiento del pensamiento de este autor y lo valioso que son sus distinciones para la clarificación de problemas como la identificación de deberes jurídico-penales, la distinción entre diversos tipos de dolo, la naturaleza de las normas de competencia, la evaluación de sentencias, la noción de responsabilidad, el análisis de los conflictos prácticos o la teoría emotivista del valor, entre otros.
En definitiva, este libro muestra el vigor que mantiene hoy día el pensamiento de von Wright y, a la vez, pretende ser una invitación a volver sobre él.

Autor

Daniel González Lagier
Daniel González Lagier es profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alicante. Es autor de los libros Acción y norma en G. H. von Wright (1995), G.H. von Wright y los conceptos básicos del Derecho (2001), The Paradoxes of Action (2003),Quaestio Facti. Ensayos sobre prueba, causalidad y acción (2005), Estudios sobre Prueba (junto con Jordi Ferrer, Marina Gascón y Michele Taruffo; 2008), Positivismo jurídico y neoconstitucionalismo (junto con Paolo Comanducci y M. Ángeles Ahumada; 2009), Emociones, responsabilidad y Derecho (2009)  y otras colaboraciones y artículos de investigación en distintos libros colectivos y revistas científicas.
Ha impartido conferencias y cursos en diversas universidades e instituciones nacionales y extranjeras, como la Universidad Pompeu Fabra, Universidad de Girona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de León, Universidad de Valencia, CSIC, Academia de la Magistratura (Perú), Instituto Tecnológico Autónomo de México, Instituto de Filosofía de la UNAM (México), Universidad Nacional de Bogotá (Colombia), Universidad Iberoamericana de México, Universidad de Génova (Italia), Universidad del Sur (Argentina), Universidad de Córdoba (Argentina), etc. Es también profesor de “Lógica” y de “Argumentación en materia de hechos” en el Máster de Argumentación Jurídica de Alicante.
Forma parte del Comité Editorial de las Revistas Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho (Alicante), Isonomía (México), Discusiones (Argentina), Analisi e Diritto (Italia), etc. Sus principales líneas de investigación son la teoría de la norma, la teoría de la acción y la teoría de la prueba.

Sebastián Figueroa Rubio
Sebastián Figueroa Rubio (Santiago, 1983) es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile (2011) y doctor en Derecho por la Universitat de Girona (2015). Ha realizado una investigación posdoctoral en la Universidad de Chile (2016-2017) y períodos de investigación como visitante en la Universidad de Edimburgo (2014-2015, 2018). Actualmente se desempeña como profesor asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez y es profesor invitado en Universidad de Chile, Università degli studi di Genova y Universitat de Girona, así como investigador de la Cátedra de Cultura Jurídica de la última institución referida. Sus áreas principales de investigación son las relaciones entre agencia, normatividad y responsabilidad, desarrollando su trabajo en el cruce entre filosofía del derecho, filosofía de la acción y filosofía moral. También se encuentra entre sus áreas de interés los problemas de exclusión y de legitimación de la autoridad en las sociedades contemporáneas.

Shopping Cart