Descripción
1a edición, marzo 2021
ISBN 978-9974-2-1168-1
Formato 17×24
Páginas 132
1a edición, marzo 2021
ISBN 978-9974-2-1168-1
Formato 17×24
Páginas 132
El Estado interviene en nuestra vida, y a la vez somos parte constitutiva de él. Ello ha sido así desde el momento en que el ser humano dejó atrás el nomadismo y se asentó en un determinado territorio, dotándose de las normas e instituciones jurídicas necesarias para regular de la mejor manera posible la convivencia en sociedad. Desde entonces el Estado ha asumido distintas formas, manteniendo, más allá de los cambios, inalterada su identidad.
Esta obra, concebida como material de apoyo para los estudiantes de los cursos de Historia del Derecho, repasa el ciclo histórico de desarrollo del Estado en Occidente, desde la polis griega al Estado social y democrático de Derecho de nuestros días.
En tres capítulos, el lector podrá incursionar sucesivamente en una introducción a la teoría del Estado, luego en las distintas posiciones filosóficas acerca de su naturaleza, y, finalmente, en las diversas formas institucionales que ha asumido desde la antigüedad clásica hasta el presente.
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES DE LA EVOLUCIÓN
HISTÓRICA DEL ESTADO
1. Introducción: la importancia del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2. El Estado y nuestra vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3. Definición y elementos del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.1. Territorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2. Población. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.3. Poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4. Antecedentes históricos: las primeras formas estatales. . . . . . . . . 22
5. El Estado como institución jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5.1. El concepto de institución jurídica y sus grados. . . . . . . . . . . 25
5.2. La institución y su permanencia en el medio social. . . . . . . . 26
5.3. Estado y progreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6. Fines, funciones y cometidos del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.2. Teorías de los fines del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
a. Teorías de los fines absolutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
b. Teorías de los fines relativos del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . 31
6.3. Clasificación de los fines del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
6.4. Funciones del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
6.5. Estado y Derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
7. Órganos del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
8. Clasificación de los Estados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
CAPÍTULO 2
TEORÍAS ACERCA DE LA NATURALEZA DEL ESTADO
1. El problema de la naturaleza del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2. Grecia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.1. El pensamiento griego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
a. Homero y Hesíodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
b. Anaximandro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
c. Pitágoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
d. Heráclito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
e. Parménides. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.2. Los sofistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
a. Arquelao. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
b. Trasímaco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
c. Calicles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
d. Protágoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.3. Sócrates. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.4. Platón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.5. Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.6. Período helenístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
a. Epicuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
b. Antiguo estoicismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3. Roma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.1. Polibio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.2. Cicerón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.3. Séneca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.4. Los juristas romanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4. Judaísmo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5. Filosofía cristiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.1. El cristianismo primitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
a. San Pablo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
b. Los padres de la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.2. San Agustín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.3. Juan de Salisbury. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.4. San Alberto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.5. Santo Tomás. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.6. Dante Alighieri. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
6. Maquiavelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7. El pensamiento utópico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
7.1. Tomás Moro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
7.2. Francis Bacon. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
7.3. Tomás Campanella. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
8. Absolutismo monárquico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
8.1. Jean Bodin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
8.2. Richelieu. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
8.3. Jacques Bossuet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
8.4. Jacobo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
9. Contractualismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
9.1. Tomás Hobbes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
9.2. Benito Spinoza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
9.3. John Locke. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
9.4. Montesquieu. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
9.5. Jean Jacques Rousseau. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
10.Concepción idealista del Estado: Hegel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
11.Concepción materialista: Marx. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
12. Teoría clásica del Estado: Jellinek. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
13.Positivismo jurídico: Dugit y Kelsen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
13.1. Duguit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
13.2. Kelsen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
CAPÍTULO 3
DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTADO EN OCCIDENTE
1. La Polis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
1.1. Importancia y características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
1.2. El Estado democrático de la cultura: Atenas. . . . . . . . . . . . . . 92
1.3. Esparta: el Estado militar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
2. El Estado Romano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2.1. Monarquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2.2. República. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
2.3. Imperio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
3. La Edad Media. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.1. Advenimiento, períodos y características. . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.2. La atomización del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
4. El Estado absolutista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
5. El Estado de Derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5.1. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5.2. Vertientes históricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
a. La fórmula Rechsstaat.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
b. Gobierno de las leyes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
c. L´État de Droit.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
5.3. Introducción a la doctrina nacional.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
a. La Asamblea Constituyente de 1830.. . . . . . . . . . . . . . . . . 114
b. Alberto Ramón Real.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
c. Justino Jiménez de Aréchaga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
6. Estado social y democrático de Derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Álvaro Garcé García y Santos nació en Montevideo el 7 de agosto de 1967. Es abogado y docente de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de UCUDAL y UDELAR. Es autor de cinco libros y cuarenta y cinco artículos académicos; ha sido expositor o conferencista en más de doscientos eventos en Uruguay y otros once países. Fue Director General del Registro de Estado Civil (2002-2004), Comisionado Parlamentario para el Sistema Parlamentario (2005-2014) y consultor de organismos internacionales en asuntos penitenciarios y de seguridad pública (2015-2019). Integró el Comité de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas (2011-2015), desempeñándose como Relator de dicho organismo. Desde 2020 es Director de la Secretaría de Inteligencia Estratégica de Estado de Uruguay.