El alcance de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el derecho interno

$700

Con especial referencia al efecto de “cosa interpretada” de sus decisiones

SKU: 3814 Categoría: Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

1.ª edición, junio 2023

Formato 17×24

ISBN: 9789974213814

Páginas 169

Tabla de contenido

Clic aquí para ver tabla de contenido

Autor

Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República 

Obtuvo un Máster en Derecho con énfasis en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad Católica del Uruguay. 

Tiene un Diploma en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la American University, Washington College of Law y Posgrados en Protección Multinivel de Derechos por la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España, y en Protección internacional de la Niñez por la Universidad Diego Portales, Chile, entre otros.  

Es Profesor Adjunto Interino de Derechos Humanos por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y ex Profesor de Fundamentos de los Derechos Humanos en la Universidad Católica del Uruguay. 

Publicó artículos sobre derechos humanos en la Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y en la Revista de Derechos Humanos de la Fundación de Cultura Universitaria, entre otras y participó como expositor en seminarios y congresos. 

Integró como docente el equipo de la Facultad de Derecho que representó a la Udelar en el Moot de la American University 2023, que obtuvo el pasaje a la ronda semifinal. 

Su principal línea de investigación actual es el estudio del sistema interamericano de derechos humanos con especial énfasis la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su impacto en el derecho interno de los estados.  

Es Abogado en la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. 

Fue asesor parlamentario especializado en técnica legislativa, habiendo co-redactado diversos proyectos de ley.  

Fue abogado en ejercicio libre de la profesión, así como como funcionario en Defensorías Públicas. 

Reseña

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) es un tribunal internacional con casi cuarenta y cinco años de actuación, que construyó una identidad en base a sus posturas garantistas y al alto nivel técnico de sus argumentaciones. Sin embargo, sus mandatos obligatorios, en ocasiones han generado conflictos en su aplicación junto a la normativa interna del estado, especialmente en cuanto a su alcance interpretativo.  

Esta obra tiene por objeto el estudio de la función jurisdiccional que ejerce la Corte IDH, según ella interpreta el mandato de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), con un foco especial en los efectos de sus sentencias. La ruta epistemológica elegida, se origina en un marco teórico que da cuenta del modelo de vinculación entre los ordenamientos interno e interamericano, teniendo en cuenta el principio de subsidiariedad. Se indaga luego en los procesos elaborativos de las decisiones de la Corte IDH, comenzando por los materiales normativos que elige y continuando con los métodos que emplea para construir sus productos interpretativos, como lo son la formulación de estándares, el descubrimiento de derechos implícitos o la ponderación de derechos, entre otros, evaluándose los márgenes de su discrecionalidad. Por último, se examinan los efectos de sus sentencias que alcanzan a las partes del litigio internacional, así como los llamados “efectos generales obligatorios” que la Corte IDH ha asignado a las interpretaciones que realiza en las mismas, en base a fundamentos controversiales que a nuestro criterio no derivan de una interpretación literal de la CADH.  

Del mencionado enfoque surgen problemas y preguntas a las que se intenta responder, como ser: ¿cuáles son los fundamentos y cuáles son las objeciones a la tesis que sostiene que las sentencias de la Corte IDH alcanzan a todos los estados parte de la CADH, más allá del demandado en el caso concreto?; ¿cómo se identifica la “cosa interpretada” en las sentencias de la Corte IDH y cómo se distingue de la “cosa juzgada” de sus sentencias?, ¿La Corte IDH está regida por un sistema de precedentes obligatorios para la toma de sus decisiones?, entre otras. 

Shopping Cart