Descripción
1.ª edición, agosto 2023
Formato 17×24
ISBN: 9789974213982
Páginas 4569974213982
1.ª edición, agosto 2023
Formato 17×24
ISBN: 9789974213982
Páginas 4569974213982
Nació en Montevideo en 1956.
Es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República con especializaciones en Derecho Laboral (Udelar), en Relaciones Laborales (Universidad de Siena, Italia) y en Derechos del Niño y Adolescente (Universidad de Chile). Es Director del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho y Director de la Revista de Derechos Humanos.
Es Profesor Adjunto de Derechos Humanos y ejerció la docencia en la Escuela Nacional de Policía.
Participó como asistente y como disertante de diferentes eventos académicos, cursos y conferencias nacionales e internacionales.
Es autor de múltiples artículos en revistas especializadas y publicó “Derechos Humanos y Gobierno Municipal” (Junta Departamental de Montevideo, 2009).
Como abogado asesoró a diversos sindicatos (SUTEL, AODAMTOP, FENAPES), y a organizaciones de defensa de los derechos humanos (FEDEFAM Uruguay, Amnistía Internacional Sección Uruguay).
Fue diputado y Director Nacional de Arquitectura del MTOP.
Actualmente se desempeña como Vicepresidente de la Administración de las Obras Sanitarias del Estado, habiendo sido anteriormente Secretario General del mismo ente. Fue Presidente interino de la Agencia Nacional de Vivienda, Director del Instituto Nacional de Colonización y Asesor Letrado de la Junta Departamental de Montevideo. Tiene dos hijos y dos nietos: Daoiz Santiago y Alberto Benjamín.
El presente tomo continúa con la realización Curso de Derechos Humanos de los que ya se han publicado los tomos I y II, buscando cumplir con el rol pedagógico correspondiente a la educación de grado para estudiantes de Derecho y en general de Ciencias Sociales con el objetivo de desarrollar los conocimientos esenciales en la materia y motivar la profundización de los mismos en estudios posteriores. Este libro está dedicado a comenzar el tratamiento de los derechos y garantías en particular, comenzando por un análisis de los principios establecidos en el artículo 7 de nuestra Constitución, así como en general, en los primeros artículos de todos los tratados generales de Derechos Humanos. En ese sentido, y partiendo de la base de que corresponde primeramente analizar los derechos básicos, como principios rectores que se materializan en un desarrollo posterior en forma específica de la realización de estos derechos a través de las garantías y pautas rectoras que orientadas por la doctrina y la jurisprudencia, constituirán el fundamento de la normativa interna y de las políticas públicas, para la satisfacción y cumplimiento de los derechos. Entre ellos, nos hemos centrado en particular en el derecho a la vida, la integridad física, la seguridad y el debido proceso, analizando al mismo tiempo algunos de los aspectos que han requerido normativas especiales de protección, dada la gravedad de la violación a los derechos humanos, en particular en los delitos de Lesa Humanidad, tales como el genocidio, los crímenes de guerra y el terrorismo de Estado, y también la situaciones más complejas en que la evolución de la sociedad encuentra dificultades para conciliar los derechos en conflicto que en determinadas situaciones fácticas, involucran distintas posiciones políticas ideológicas o religiosas dentro de la sociedad, y que aún constituyen motivo de disputa sobre dónde debe considerarse efectiva la realización del derecho, temas tales como el aborto, la eutanasia, la pena de muerte, el negacionismo, etc. Como en el tomo anterior han participado otros docentes de la materia, e integrantes del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Udelar, cumpliendo con el objetivo que oportunamente nos propusimos al comenzar este curso, de incorporar distintas visiones que pudieran aportar mayor amplitud y profundidad en los temas específicos que consideramos necesario tratar para una formación integral y actualizada de los estudiantes, así como de los lectores que quieran abordar una mirada más integral de estos temas.