Descripción
1ª edición, febrero de 2020
Formato 17×24
ISBN 974-9978-2-1118-6
Páginas 308
1ª edición, febrero de 2020
Formato 17×24
ISBN 974-9978-2-1118-6
Páginas 308
En el año 2018 se realizó en la Asociación de Magistrados del Uruguay (AMU), una jornada académica donde diferentes actores del derecho expusieron sobre el instituto de la medidas cautelares.
Como consecuencia del éxito de esa jornada, se instaló y germinó la idea, de plasmar en un libro los conceptos que edificaron las exposiciones realizadas, pretendiendo alcanzar a un auditorio mucho más amplio, facilitando así el acceso al conocimiento de la problemática planteada.
Luego de un arduo pero gratificante trabajo, esa idea original dio sus frutos, materializándose en esta importante obra.
En esta línea, y desde un punto de vista académico, podemos afirmar que uno de
los objetivos de este libro fue abordar la problemática que genera el instituto de las
medidas cautelares (debido a la complejidad si se quiere) vinculándolo a diferentes
materias, como lo son el Derecho Tributario, Laboral, Procesal Civil, Familia – Genero – Adolescentes y Penal, reuniendo para cumplir con dicho cometido a importantes profesionales del Derecho.
Es un libro desde el punto de vista académico, sumamente provocador, donde se
aporta por los diversos autores mucho material para la reflexión.
El lector podrá acceder a temas propios del Derecho Tributario, como “Algunos
problemas de las Medidas Cautelares en Materia Tributaria” donde desde un análisis del marco legal tributario actual se analizan algunos problemas específicos que
han generado dificultades en la vía judicial; “Medidas Cautelares en Materia
Tributaria” donde se realiza un análisis del instituto en sí y especialmente los dos
elementos esenciales del proceso cautelar tributario, como lo son el humo del buen
derecho y el periculum in mora, y el análisis de la prórroga de la vigencia del plazo
de duración de las medidas cautelares.
También en el ámbito del Derecho Laboral encontraremos desarrollos sobre las
“Medidas Cautelares en Materia Laboral”, donde se estudia toda la problemática del
proceso laboral, su duración, sus características, requisitos para su adopción, la
contracautela; el régimen recursivo entre otros puntos de interés.
Continuando en el ámbito laboral, el lector podrá acceder al “Impacto de las
Medidas Cautelares previstas en la Ley Nº 19.580 en la relación de trabajo” donde
al decir de su autora: “El presente abordaje persigue realizar una primera aproximación al análisis del impacto de las medidas cautelares previstas en la ley 19.580
en tutela de la víctima de violencia basada en género, en su relación de trabajo”,
introduciéndose y desarrollando temas de vital importancia y trascendencia práctica tales como los estándares de aplicación de la tutela que reglamenta la ley 19.580
o la descripción de las medidas cautelares previstas en la ley con impacto en la
relación de trabajo, entre otros.
Siguiendo en la materia laboral encontramos el trabajo de “Violencia Laboral
basada en Género: Medidas cautelares, suspensión y notoria mala conducta” donde
el autor plantea que “Una de las problemáticas que más impacto tiene en la labor
de nuestros Tribunales, cualquiera sea su materia, es la violencia de género, la
que afecta a mujeres, niños, niñas, adolescentes y mujeres trans, coartando su
esencial goce del derecho a vivir una vida libre de violencia”, y desde esta premisa
estructura su trabajo, abordando temas como las medidas cautelares en materia
laboral o el análisis de los derechos humanos laborales desde una perspectiva de
género, realizando un importante desarrollo, ingresa también al concepto de género
entre otros puntos fundamentales y que resultarán sin lugar a dudas de mucho
interés para el lector.
Ya pasando a otra materia, encontramos dentro de procesal civil trabajos como
“La potestad cautelar y el efecto suspensivo del proceso de declaración de inconstitucionalidad de las leyes” donde el autor hace un profundo análisis y para utilizar
sus palabras “…de los vínculos entre el proceso de declaración de inconstitucionalidad de las leyes y los procesos en los cuales se deduce (sus mutuas implicancias,
interrelaciones y otras circunstancias), requieren de una profundización teórica…”,
realizando un importante desarrollo de esta problemática.
Dentro del Derecho Procesal Civil, encontramos el trabajo “Medidas cautelares
y provisionales: delimitaciones conceptuales y algunas aplicaciones de los principios generales del proceso” donde el autor con la claridad que lo caracteriza, realiza
un estudio sobre ambos institutos, considerando la aplicación de los principios generales del proceso, a los procesos cautelares y provisionales, invitando a su lectura y
reflexión.
Ya en el ámbito del Derecho de Familia, Genero y Adolescentes incluimos el
trabajo de “Medidas de Protección en la Ley 19.580”, donde la autora plantea que el
trabajo “… tiene por objeto desarrollar algunas ideas en torno a las medidas de
protección que se adoptan en los procesos regulados por los arts. 59 a 70 de la Ley
de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género N°19.580…”, considerando las
características de las medidas de protección, la naturaleza de las mismas, su prueba, valoración, etc.
Así encontramos también dentro de esta línea, el trabajo “Cautelando en el
derecho de familia” donde la autora analiza la problemática práctica en la aplicación de estos institutos (medidas cautelares y provisionales); considerando también
la unión concubinaria y las medidas cautelares; separación provisional de los cónyuges: medidas provisionales, entre otros.
Y por último, pero no menos importante, encontramos los trabajos de las “Medidas Cautelares en el Proceso Penal, Guía jurisprudencial para la Justicia de Garantías” donde se realiza por el autor “…un análisis primario de las decisiones
judiciales de segunda instancia relevantes en materia de medidas cautelares dispuestas en procesos penales iniciados a partir de la reforma legislativa de noviembre de 2017”, guía de gran utilidad para los estudiosos del proceso penal.
Desde otra perspectiva el trabajo de “Medidas Cautelares Personales en el Proceso Penal” donde la autora realiza un estudio de las medidas cautelares en el
modelo acusatorio, incluyendo un examen de entre otros puntos de su concepto,
finalidades y principios, oportunidad, etc., donde el lector podrá encontrar una importante guía conceptual para el día a día.
Y por último se incluyó también un trabajo sobre la prisión preventiva, identificado como “Apuntes Sobre la Nueva Prisión Preventiva” donde el autor realiza un
abordaje de la prisión preventiva, aportando elementos fundamentales para la comprensión del instituto a la luz de la nueva normativa.
Como en todo trabajo colectivo que se digne de serlo, los diferentes abordajes a
las cuestiones analizadas pueden abrirle al lector infinitos caminos para la reflexión,
extremo que hace que esta publicación se transforme en un gran privilegio y al
mismo tiempo una gran responsabilidad para esta Asociación.
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
DERECHO PROCESAL CIVIL
La potestad cautelar y el efecto suspensivo del proceso
de declaración de inconstitucionalidad de las leyes
Germán Olivera Rangel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
II. Planteo del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
III. Alcance de la suspensión del proceso por la admisión de la defensa de
inconstitucionalidad o su deducción de oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
IV. La doctrina de la Suprema Corte de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
V. El efecto suspensivo de la inconstitucionalidad en el proceso de amparo 17
VI. La reforma de los artículos 514 del Código General del Proceso y 223
del Código del Proceso Penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
VII. La competencia en el proceso cautelar durante la suspensión provocada
por el proceso de declaración de inconstitucionalidad de la ley . . . . . . . 18
VIII. Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Medidas cautelares y provisionales: delimitaciones conceptuales
y algunas aplicaciones de los principios generales del proceso
Gabriel Valentin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1. Las medidas cautelares y provisionales: algunas proposiciones
generales para una determinación conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2. La aplicación de los principios generales del proceso a los procesos
cautelares y provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Panel – Derecho Procesal Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
DERECHO PROCESAL PENAL
Medidas Cautelares en el Proceso Penal. Guía jurisprudencial
para la justicia de garantías
Diego González Camejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
El Rol del Juez de Garantías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Medidas cautelares y Formalización de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . 57
Rol y conducta procesal de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
La dimensión del caso concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Excepcionalidad y proporcionalidad de la prisión preventiva . . . . . . . . . . . . 61
Entorpecimiento de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Peligro de fuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Riesgo para la víctima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Riesgo para la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
La gravedad del delito imputado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Carencia de objeto de la impugnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Medidas cautelares personales en el proceso penal
Beatriz Larrieu de las Carreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
II. Las medidas cautelares en el modelo acusatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
III. La regulación de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
IV. La audiencia de medida cautelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
V. Modificaciones legales al régimen de la prisión preventiva . . . . . . . . . . 92
VI. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Apuntes sobre la nueva prisión preventiva
Alberto Reyes Oehninger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Panel – Derecho Procesal Penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
DERECHO DE FAMILIA
Medidas de Protección en la Ley 19.580
Mónica González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
2. Características de las medidas de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3. Naturaleza de las Medidas de Protección – Medidas Autosatisfactivas . 135
4. Características de las Medidas Autosatisfactivas . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
5. Medidas Provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
6. Algunas de las medidas reguladas por el art. 65 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
7. Medidas en situaciones de violencia intrafamiliar . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Cautelando en el Derecho de Familia
Mabel Rivero de Arhancet y Beatriz Ramos Cabanellas . . . . . . . . . . 143
Cautela en el Derecho de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Medidas cautelares y provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Unión concubinaria: Medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Separación provisional de los cónyuges: Medidas provisionales . . . . . . . . . . 152
Proceso previo a la adopción plena (Artículo 132.1 CNA):
¿Medidas provisionales o cautelares? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
En conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Panel – Familia y Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
DERECHO DEL TRABAJO
Medidas cautelares en materia laboral
Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
2. Características de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
3. Requisitos para la adopción de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . 186
4. Contracautela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
5. Régimen recursivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
6. Medidas cautelares y ley concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
7. Medidas cautelares y Ley sobre violencia basada en género . . . . . . . . . 193
8. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Violencia laboral basada en género: Medidas cautelares,
suspensión y notoria mala conducta
Juan P. Novella Heilmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
2. Medidas cautelares en materia laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
3. Derechos humanos laborales desde una perspectiva de género . . . . . . . 199
4. La suspensión del contrato laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
5. Violencia laboral basada en género y notoria mala conducta . . . . . . . . 208
6. Garantías del agresor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
7. Prueba ante el reclamo del trabajador despedido . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
8. Inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas y/o privadas
de personas sujetas a procesos penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
9. Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Impacto de las medidas cautelares previstas en la ley 19.580
en la relación de trabajo
Rosina Rossi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
I. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
II. Estándares de aplicación de la tutela que reglamenta la ley 19.580 . . 220
III. Descripción de las medidas cautelares previstas en la ley 19.580 con
impacto en la relación de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
IV. El impacto de las medidas cautelares en la estabilidad . . . . . . . . . . . . . 228
V. Individualización de algunos problemas aplicativos . . . . . . . . . . . . . . . 229
VI. Algunas conclusiones que meritan las reflexiones que anteceden . . . . 234
Panel – Derecho laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
Algunos problemas de las medidas cautelares tributarias
Andrés Blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
2. La fehaciencia del derecho de la Administración y su prueba . . . . . . . 261
3. El riesgo de frustración del crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Medidas cautelares en materia tributaria
César Pérez Novaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
1. Plan de la exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
2. Elenco de diferencias entre el proceso cautelar tributario y el proceso
cautelar común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
3. La agregación completa de testimonio del expediente administrativo . 269
4. El acta final de inspección y el formulario 3/196 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
5. La resolución fundada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
6. El humo del buen derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
7. El periculum in mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
8. Prórroga de la vigencia de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Panel – Derecho Tributario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
GERMÁN OLIVERA RANGEL
GABRIEL VALENTIN
DIEGO GONZÁLEZ CAMEJO
BEATRIZ LARRIEU DE LAS CARRERAS
ALBERTO REYES OEHNINGER
MÓNICA GONZÁLEZ
MABEL RIVERO DE ARHANCET
BEATRIZ RAMOS CABANELLAS
ALEJANDRO CASTELLO
JUAN P. NOVELLA HEILMANN
ROSINA ROSSI
ANDRÉS BLANCO
CÉSAR PÉREZ NOVARO