Descripción
2ª edición octubre 2017
Formato 17 x 24
ISBN 978-9974-2-1013-4
Páginas 176
$700
Giuffra Carolina
2ª edición octubre 2017
Formato 17 x 24
ISBN 978-9974-2-1013-4
Páginas 176
Abreviaturas
Prólogo
Introducción
Sumario
TEMA I
RECURSO DE QUEJA
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y FUNDAMENTO. NATURALEZA JURÍDICA
CAPÍTULO II. RÉGIMEN LEGAL
6.1 La resolución que rechaza la queja por denegación de apelación
6.2 La resolución que rechaza la queja por denegación de casación
6.3 La resolución que rechaza la queja por denegación de la excepción o defensa de inconstitucionalidad
6.4 La resolución que rechaza la queja por la concesión de un efecto ilegal al recurso de apelación
TEMA II
RECURSO DE CASACIÓN
CAPÍTULO I. ORÍGENES HISTÓRICOS DEL INSTITUTO. LA CASACIÓN CIVIL EN EL URUGUAY. CONCEPTO Y FINALIDADES. NATURALEZA JURÍDICA Y CARACTERES
iii. Es un “recurso extremo”
vii. No constituye una instancia
CAPÍTULO II. RÉGIMEN LEGAL
1.1 Sentencias definitivas
1.1.1 Sentencia definitiva de segunda instancia dictada en los procesos de desalojo
1.1.2 Sentencia recaída en proceso de regulación de honorarios
1.1.3 Sentencias que deciden una tercería: incidenter tantum
1.1.4 Sentencia que decide un proceso incidental de nulidad
1.1.5 Sentencia que ordena dar cumplimiento con el presupuesto procesal exigido (prejudicialidad)
1.1.6 Sentencia que resuelve las excepciones opuestas en un proceso dotado de estructura monitoria
1.2 Sentencias interlocutorias con fuerza de definitivas
1.3 Dictadas en segunda instancia
1.4 Monto del asunto debe superar el equivalente a 4.000 UR
1.4.1 La cuantía del asunto en hipótesis de litisconsorcio facultativo
1.4.2 Fijación de dos montos diversos en una misma demanda
1.4.3 Fluctuaciones del monto del asunto durante el proceso
2.1 Providencias mere interlocutorias e interlocutorias simples
2.2 Doble confirmatoria
2.3 Exclusiones previstas en el art. 269 del CGP
2.3.1 Sentencias que decreten medidas cautelares
2.3.2 Sentencias recaídas en asuntos que admiten un proceso posterior sobre la misma cuestión
2.3.3 Sentencias recaídas en asuntos cuyo monto no superare el equivalente a 4.000 UR
3.1 Planteo de la cuestión
3.2 El supuesto normativo: “juicio seguido contra el Estado, Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos o Servicios Descentralizados”
iii. Conclusión preliminar
1.3 La constitucionalidad de la solución legislativa
iii. El juicio de racionalidad
3.4 La posición de la Suprema Corte de Justicia en relación al principio de igualdad
3.5 ¿Inconstitucionalidad o inconveniencia de la solución legal?
iii. Problema de la legitimación activa del promotor de la inconstitucionalidad y de los efectos de la declaración
4.1 Infracción o errónea aplicación de la norma de derecho
4.1.1 La distinción entre el error de hecho y de derecho
4.1.2 El error de derecho: in iudicando e in procedendo
4.1.3 El error de derecho debe ser esencial y determinante de la parte dispositiva de la sentencia
4.2 La infracción a la norma de derecho en el fondo: los errores in iudicando
4.2.1 ¿Qué debe entenderse por norma de derecho en el fondo?
4.2.2 La infracción a las reglas legales de admisibilidad o de valoración de la prueba
4.2.3 La interpretación de la SCJ sobre la teoría del absurdo evidente: ¿una interpretatio abrogans?
4.2.4 Valoración crítica de la teoría del absurdo evidente
4.3 La infracción a la norma de derecho en la forma: los errores in procedendo
4.4 El error en la sentencia: in iudicando o in procedendo
4.4.1 Falta de congruencia
4.4.2 Falta de motivación
4.4.3 Error en la formación de la sentencia en órganos colegiados
4.5 Cuadro sinóptico
5.1 Requisitos extrínsecos o de eficacia
5.2 Requisitos intrínsecos o de eficiencia
5.3 ¿Es aplicable la regla iura novit curia en casación?
5.4 Cuadro sinóptico
1.1 Traslado del recurso
1.2 Adhesión al recurso
1.3 Control de admisibilidad
1.4 Efectos del recurso
1.4.1 Ejecutabilidad de la sentencia
1.4.2 Suspensión de la ejecución provisional de la sentencia
1.4.3 La resolución que acoge la suspensión
1.4.4 La resolución que desestima la suspensión
1.4.5 Cancelación de la caución
2.1 Eventual vista al Fiscal de Corte, estudio sucesivo del expediente y convocatoria a audiencia
2.2 Aclaraciones eventuales sobre motivos del recurso
2.3 La resolución de la Suprema Corte de Justicia
2.3.1 El control de admisibilidad del recurso
2.3.2 El control de fundabilidad del recurso
3.1 Casación de la sentencia en cuanto al fondo
3.2 Casación de la sentencia en cuanto a la forma
3.3 Casación fundada en error de derecho en la admisión o valoración de la prueba
3.4 Casación por vicios de forma y de fondo
TEMA III
RECURSO DE REVISIÓN
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y FUNDAMENTO. NATURALEZA JURÍDICA
CAPÍTULO II. RÉGIMEN LEGAL
1.1 Senencias definitivas e interlocutorias con fuerza de definitivas firmes
1.2 Causales de revisión
1.3 Taxatividad de las causales de revisión
4.1 Efectos de la sentencia
4.2 Irrecurribilidad de la sentencia
TEMA IV
RECURSO DE NULIDAD DE LAUDO ARBITRAL
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
CAPÍTULO II. CAUSALES Y PROCEDIMIENTO LEGAL
1.1 El laudo arbitral
1.2 Causales
iii. Por no haberse expedido sobre puntos comprometidos
vii. Por vulnerar la cosa juzgada emanada de sentencia o laudo arbitral
Bibliografía
En este nuevo libro de Carolina GIUFFRA la autora nos entrega el segundo tomo de Los recursos judiciales en el Código General del Proceso, en el que trata los recursos de queja, casación, revisión y nulidad de laudo arbitral.
Con el mismo se completa el estudio sobre los recursos judiciales, dando a la obra un sentido coherente e integral y proporcionando importantes herramientas para la aplicación práctica del sistema de los medios impugnativos para todos los operadores del Derecho.
La metodología utilizada en el análisis de cada uno de los recursos, además de ser clara y precisa, se basa en la interrogante, en la reflexión atravesada por la pregunta, lo cual contribuye naturalmente a que las opiniones se renueven, finalidad ésta que guía todos y cada uno de los trabajos de la autora.
En el examen particular que se realiza de los recursos objeto de esta obra, se exponen los caracteres, naturaleza jurídica, fundamentos, supuestos de admisibilidad y régimen legal de cada uno de ellos, con los cambios normativos introducidos por la Ley N° 19.090, amalgamando un análisis teórico con un ineludible abordaje práctico y jurisprudencial que estos recursos reclaman.
Se destaca muy especialmente el análisis efectuado respecto del recurso de queja, de incuestionable importancia práctica y de escaso tratamiento en doctrina nacional. El estudio del recurso de casación deja al descubierto por un lado, la valía de la autora que se atreve a repensar el instituto y a someter a una mirada crítica sus finalidades, confirmando su relatividad y planteando además, una reformulación de sus causales que se presenta, a la hora actual, como una necesidad tan imperiosa como impostergable. Asimismo, el tratamiento de las causales del recurso de revisión muestra un renovado análisis de las mismas. Finalmente, el estudio del recurso de nulidad del laudo arbitral concede a la autora una nueva oportunidad de reflexión respecto de su naturaleza jurídica y de sus causales, llevándola a terrenos que fueron abordados en el pasado por la misma.