Los límites objetivos de la cosa juzgada en el proceso civil uruguayo

$1.000

SKU: 9789974212251 Categoría: Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

1.ª edición, octubre 2021

Formato 17×24

ISBN: 978-9974-2-1225-1

Páginas 230

Presentación

Reseña

La presente obra de Carolina Giuffra constituye una versión adaptada de su tesis presentada para la obtención del título de Magister en Derecho Procesal de la Universidad Nacional de Rosario, que fuera aprobada con la calificación de sobresaliente, otorgada por el tribunal de tesis integrado por los Dres. Andrea Meroi, Sebastián Arruiz y Fermín Canteros, el día 26 de julio de 2021.
La autora nos entrega un estudio de investigación sobre el cual trabajó por largos años y que refiere a los límites objetivos de la cosa juzgada en el proceso civil uruguayo. Se trata de una investigación profunda, exhaustiva y muy precisa, con abundantes citas doctrinarias y jurisprudenciales y una reseña interesante de legislación comparada que contribuye a encartar el tema en adecuadas coordenadas.
Giuffra avanza con un gran rigor lógico sobre las diversas hipótesis que expone con claridad, en una elegante redacción y prolija organización, poniendo en juego, ya desde el comienzo de la obra, las cuestiones de la cosa juzgada, la materia de lo decidido y los institutos afines.
La obra de Giuffra interpela a realizar otras lecturas sobre un tema que si bien es un clásico, conserva gran actualidad y relevancia para la solución de casos concretos. Para ello, la autora invita al lector a recorrer caminos no siempre fáciles de transitar y lo hace de la manera en que mejor lo sabe: de la mano de la pregunta que se digna a ser planteada, de la interrogante capaz de derribar varias certezas, pero que exige naturalmente tener el coraje suficiente y el temple necesario de asumirlas en plenitud, de todo lo cual también Giuffra ha dado acabada cuenta.

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………23
PRESENTACIÓN INICIAL ……………………………………………………………..25
1. El tema…………………………………………………………………………………….25
2. Hipótesis ………………………………………………………………………………….26
3. Resumen ………………………………………………………………………………….28
Capítulo I
CONCEPTO Y FUNDAMENTOS DE LA COSA JUZGADA ……………….31
1. Noción de cosa juzgada ……………………………………………………………..31
1.1 Presentación …………………………………………………………………….31
1.2 Sobre las diversas teorías de la cosa juzgada ………………………33
1.2.1 Teoría de la presunción de verdad……………………………..34
1.2.2 La ficción de verdad………………………………………………….36
1.2.3 La teoría material y procesal de la cosa juzgada …………37
1.3 Sobre los distintos conceptos de la cosa juzgada ………………….41
1.4 Cosa juzgada material y formal………………………………………….47
1.5 Función negativa y positiva de la cosa juzgada……………………55
1.5.1 Función negativa ……………………………………………………..57
1.5.2 Función positiva……………………………………………………….58
2. Fundamentos de la cosa juzgada………………………………………………..59
2.1 El derecho a la irrevocabilidad de las sentencias …………………59
2.2 ¿Justicia versus seguridad? ¿Justicia versus justicia?…………..60
2.3 Figura del ne bis in idem……………………………………………………63
Capítulo II
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS IDEAS SOBRE LA COSA
JUZGADA……………………………………………………………………………………….65
1. Evolución histórica……………………………………………………………………65
1.1 El discutido origen de la cosa juzgada: ¿el Código de
Hammurabi o el Derecho romano? ……………………………………..65
1.2 Derecho canónico ………………………………………………………………68
1.3 Las Partidas……………………………………………………………………..69
1.4 La doctrina tradicional………………………………………………………70
1.5 La reacción de Savigny y la pandectística alemana ……………..71
1.6 La posición de Chiovenda: la cosa juzgada como juicio de
certeza meramente jurídica ……………………………………………….73
1.7 El aporte de Liebman a la conceptualización de la cosa
juzgada…………………………………………………………………………….75
2. Conclusiones …………………………………………………………………………….76
Capítulo III
REGULACIÓN DEL ALCANCE OBJETIVO DE LA COSA
JUZGADA EN EL DERECHO COMPARADO …………………………………..77
1. Introducción……………………………………………………………………………..77
2. Legislación europea…………………………………………………………………..78
2.1 Derecho español………………………………………………………………..78
2.2 Derecho francés ………………………………………………………………..85
2.3 Derecho inglés…………………………………………………………………..90
2.3.1 Los efectos preclusivos en sentido estricto ………………….91
2.3.2 Los efectos preclusivos en sentido amplio……………………94
2.4 Derecho alemán ………………………………………………………………..96
2.5 Derecho italiano………………………………………………………………100
3. Legislación americana …………………………………………………………….102
3.1 Derecho argentino …………………………………………………………..102
3.2 Derecho brasileño ……………………………………………………………104
3.3 Derecho colombiano…………………………………………………………105
3.4 Derecho costarricense………………………………………………………108
3.5 Derecho chileno……………………………………………………………….109
4. Conclusiones …………………………………………………………………………..111
Capítulo IV
EL OBJETO DE LO JUZGADO………………………………………………………113
1. Delimitación del objeto del proceso …………………………………………..113
1.1 Presentación …………………………………………………………………..113
1.2 El objeto del proceso es lo que el proceso procesa……………….114
1.3 Elementos y caracteres del objeto del proceso ……………………116
1.4 Lo que el objeto del proceso no es ……………………………………..119
2. La dualidad del objeto del proceso ……………………………………………122
2.1 Objeto actual y objeto virtual……………………………………………123
2.2 Objeto deducido y deducible……………………………………………..123
3. La situación en el derecho uruguayo…………………………………………125
Capítulo V
LÍMITES OBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA: LA
DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE LO JUZGADO…………………………129
1. La imperiosa revisión de la triple identidad………………………………129
1.1 La insuficiencia de la regla de la triple identidad ………………129
1.2 La situación en el Derecho comparado………………………………130
1.3 La situación en el Derecho uruguayo: la doctrina de la
cosa juzgada eventual ……………………………………………………..133
2. Fundamentos de la denominada cosa juzgada eventual……………..138
2.1 Fundamento basado en reglas concretas …………………………..139
2.1.1 El artículo 350.3 del CGP………………………………………..139
2.1.2 El artículo 512 del CGP…………………………………………..141
2.1.3 El artículo 24 num. 7º del CGP ………………………………..141
2.2 Fundamento basado en los principios generales de
derecho y reglas especiales del proceso ……………………………..142
2.2.1 La carga de la adecuada individualización de
la pretensión, la regla de la eventualidad y la
preclusión de las alegaciones …………………………………..142
2.2.2 El principio de buena fe…………………………………………..147
2.2.3 La prohibición del venire contra factum propium………149
2.3 ¿La cosa juzgada eventual supone un cercenamiento del
derecho de acción o una consumación del mismo?………………151
3. La cosa juzgada cubre lo debatido y lo debatible………………………..153
3.1 Planteo de la cuestión ……………………………………………………..153
3.2 La máxima “tantum iudicatum quantum disputatum vel
quantum disputari debetat”……………………………………………..156
3.3 “La individualización negativa de la demanda” …………………159
3.4 Casuística……………………………………………………………………….163
3.5 Casos en los que no procede la cosa juzgada eventual ………..167
3.6 Conclusiones …………………………………………………………………..168
4. Límites del objeto virtual: ¿qué se excluye de “lo debatible”?………169
4.1 Planteo de la cuestión ……………………………………………………..169
4.2 Límites objetivos……………………………………………………………..170
4.2.1 Supuestos normativos de la acumulación de
pretensiones …………………………………………………………..171
4.2.2 ¿El actor puede escudarse en el art. 120.1 para
reeditar procesos ya concluidos? ………………………………174
4.3 Límites temporales………………………………………………………….180
Capítulo VI
LÍMITES OBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA: LA MATERIA
DE LO DECIDIDO…………………………………………………………………………183
1. Alcance de la cosa juzgada: ¿qué parte de la sentencia pasa en
autoridad de cosa juzgada? ………………………………………………………183
1.1 Presentación …………………………………………………………………..183
1.2 Orígenes de la discusión…………………………………………………..183
2. Delimitación de la cosa juzgada ……………………………………………….186
2.1 Los fundamentos de la sentencia………………………………………186
2.2 Las defensas y excepciones opuestas por el demandado ……..190
2.3 Juicios sobre hechos ………………………………………………………..191
3. La situación en el derecho comparado ………………………………………192
3.1 La situación en el Derecho europeo…………………………………..192
3.2 La discusión en la doctrina rioplatense y en Brasil…………….195
4. Conclusiones …………………………………………………………………………..197
Capítulo VII
LITISPENDENCIA, ACUMULACIÓN DE AUTOS Y COSA
JUZGADA……………………………………………………………………………………..199
1. Semejanzas entre estas instituciones ……………………………………….199
1.1 La finalidad de la litispendencia: la evitación de abusos
procesales……………………………………………………………………….200
1.2 Relaciones entre litispendencia, acumulación de procesos
y cosa juzgada…………………………………………………………………202
2. La situación de la litispendencia y la acumulación de procesos
en nuestro derecho positivo ……………………………………………………..205
2.1 La conjunción de los arts. 133 num. 2º y 323 num. 4º del
CGP ……………………………………………………………………………….205
2.2 ¿Litispendencia incompleta o acumulación de autos? …………207
Capítulo VIII
CONCLUSIONES………………………………………………………………………….211
1. Conclusiones …………………………………………………………………………..211
2. Reflexiones finales…………………………………………………………………..216
REFERENCIAS …………………………………………………………………………….217

Autor

Carolina Giuffra
Es Doctora en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad de la República, 1997).
Curso de DEA (Diplôme d´Études Approfondies) sobre «Théorie et pratique du procès» (Université Paris I – Panthéon Sorbonne, Francia 2001-2002).
Magister en Derecho Procesal por la Facultad de Derecho (Universidad Nacional de Rosario, Argentina, 2021).
Ha publicado varios trabajos y libros, entre los cuales se destacan los siguientes: “El testigo técnico, un problema de admisibilidad o de valoración”, ponencia sobre problemas prácticos de la prueba en el proceso civil, presentada en las X Jornadas de Derecho Procesal, realizadas en la ciudad de Colonia en mayo de 1999 (c. al.). “Vías de impugnación de la cosa juzgada fraudulenta o aparente”, ponencia presentada en las XVIII Jornadas Iberoamericanas y XI Jornadas Uruguayas de Derecho Procesal, Montevideo, 2002; “El principio de la individualización negativa de la demanda y su incidencia en el alcance objetivo de la cosa juzgada”, Revista Uruguaya de Derecho Procesal 2003/2 (c. al.); “Acerca de la denominada medida cautelar innovativa”, Revista Uruguaya de Derecho Procesal 2004/4; “Teoría y práctica del proceso arbitral en el Código General del Proceso”, FCU, Montevideo, 2007; “Procedencia del recurso de casación en los juicios contra el Estado: ¿Inconstitucionalidad o inconveniencia?”, La Justicia Uruguaya, tomo 138, sección doctrina; “Prohibición de innovar y medidas innovativas”, FCU, Montevideo, 2010; “Los recursos judiciales en el Código General del Proceso. Tomo I”, 1ª edición, FCU, Montevideo; 2013; “Los recursos judiciales en el Código General del Proceso. Tomo II”, FCU, Montevideo, 2017; “Los recursos judiciales en el Código General del Proceso. Tomo I”, 2ª edición, FCU, Montevideo, 2017; “Análisis exegético de la Ley No. 19.636 sobre Arbitraje Comercial Internacional” (c .al.), (en proceso de edición); “El art. 475.3 del CGP: aproximación a su problemática” (c.al.) (en proceso de edición).

Shopping Cart