,

Las Presunciones Judiciales

$1.000

SKU: 1834 Categorías: , Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

1.ª edición, mayo 2021.

Formato 17×24

ISBN: 978-9974-2-1183-4

Páginas 240

Presentación

Reseña

“La obra que presento a los lectores es un importante aporte a la bibliografía nacional, sobre un tema sólo explorado en obras generales o aportes puntuales. En ella se desarrolla un tema complejo, pero que
describe una actividad práctica que se desarrolla cotidianamente por y ante los tribunales; por ello, las reflexiones que contienen son un insumo imprescindible no sólo para el estudioso de la disciplina, sino,
muy especialmente, para quienes en sus distintos roles requieren la aplicación de presunciones, se oponen a ello, o deciden sobre su aplicación. Tengo para mí que si los lectores incursionan en la lectura de la obra, la academia habrá contribuido a una mejor construcción práctica de las inferencias presuncionales”
Gabriel Valentin,
Catedrático de Derecho Procesal.

Tabla de contenido

Prólogo 11
Introducción 19

Capítulo I
LOS DISENSOS DE LA DOCTRINA 23
1. Diferentes posiciones doctrinarias en torno a indicios y presunciones …23
2. Los problemas derivados de la imprecisión del lenguaje jurídico…………33
2.1. La imprecisión de las expresiones indicio y presunción………………34
2.2. La imprecisión de la expresión prueba………………………………………35
3. La posición del autor ……………………………………………………………………….38

Capítulo II
LAS DIVERSAS PRESUNCIONES 45
1. La concepción unitaria de las presunciones……………………………………….45
2. Las concepciones no unitarias ………………………………………………………….46

Capítulo III
LAS PRESUNCIONES LEGALES 53
1. Aspectos generales ………………………………………………………………………….53
2. Distinción entre verdaderas presunciones y presunciones aparentes ….54
2.1. Las presunciones en sentido estricto…………………………………………54
2.2. Las presunciones aparentes……………………………………………………..58
3. Presunciones iuris et de iure…………………………………………………………….60
3.1. Las diversas concepciones doctrinarias……………………………………..60
3.2. Presunciones iuris et de iure y ficciones ……………………………………63
4. Presunciones iuris tantum……………………………………………………………….64

Capítulo IV
PRESUNCIONES CONVENCIONALES Y JURISPRUDENCIALES 67
1. Las presunciones convencionales ……………………………………………………..67
2. Las presunciones jurisprudenciales ………………………………………………….71

Capítulo V
EL MÉTODO DE LA PRUEBA INDIRECTA 75
1. El método de prueba indirecta …………………………………………………………75
2. La distinción entre prueba directa e indirecta …………………………………..77
3. Acerca de la supuesta hipovaluación de la prueba indirecta……………….83
4. La complementariedad de los métodos de prueba………………………………89

Capítulo VI
LAS PRESUNCIONES JUDICIALES 91
1. Encuadre general ……………………………………………………………………………91
2. Conceptualización de las presunciones judiciales ………………………………92
3. Las presunciones judiciales no son reglas de valoración probatoria…….97
4. Las presunciones judiciales en el Derecho positivo uruguayo……………..100

Capítulo VII
LA AFIRMACIÓN BASE 109
1. Aspectos generales ………………………………………………………………………….109
2. La afirmación base como hecho secundario……………………………………….112
3. La afirmación base, ¿integra el objeto de la prueba? ………………………….113
4. ¿Es necesaria la alegación de la afirmación base? ……………………………..114
5. La afirmación base como premisa de la presunción judicial………………..122
6. Requisitos para la corrección de la afirmación base……………………………124
6.1. Indicios necesarios e indicios contingentes ………………………………..125
6.2. El descarte de hipótesis alternativas: los hechos infirmantes ……..129
6.3. Algunos criterios para la elección de la hipótesis más atendible….135
7. La afirmación base, ¿puede basarse en una presunción?…………………….136

Capítulo VIII
LA AFIRMACIÓN CONSECUENCIA 139
1. Aspectos generales ………………………………………………………………………….139
2. Los caracteres de la afirmación consecuencia ……………………………………139
3. ¿Es necesaria la alegación de la afirmación consecuencia? …………………141

Capítulo IX
EL ENLACE LÓGICO 143
1. Aspectos generales ………………………………………………………………………….143
2. El principio de normalidad subyacente en el enlace …………………………..144
3. Criterios de corrección del enlace……………………………………………………..146
4. Las máximas de experiencia…………………………………………………………….146
4.1. Las condiciones para la corrección de las máximas de experiencia149
4.2. Prejuicios y estereotipos…………………………………………………………..151
4.3. Los sesgos cognitivos ……………………………………………………………….155

Capítulo X
EL ESTÁNDAR DE LA INFERENCIA PRESUNTIVA 157
1. Generalidades…………………………………………………………………………………157
2. Justificación interna y justificación externa de la inferencia………………159
2.1. La justificación interna de la inferencia presuntiva……………………160
2.2. La justificación externa de la inferencia presuntiva …………………..169
3. Las presunciones judiciales en el proceso penal…………………………………174
4. La exigencia de motivación reforzada de la inferencia ……………………….183
5. El estatus cognoscitivo de la inferencia presuntiva ……………………………187

Capítulo XI
EL CONTROL DE LAS PRESUNCIONES 193
1. La derrotabilidad de las presunciones ………………………………………………193
2. El control de la presunción judicial a través de los recursos ……………….197
3. Máximas de experiencia y casación…………………………………………………..198
Capítulo XII
LA PRUEBA INDIRECTA Y LOS HECHOS DE DIFÍCIL
ACREDITACIÓN 209
1. El problema de los hechos de difícil prueba……………………………………….209
2. Los indicios de la simulación ……………………………………………………………212
3. Los indicios en el ámbito laboral………………………………………………………217
Referencias bibliográficas 225

Autor

Boris Rodríguez Facal se graduó en 2000 como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. En 2012 se posgraduó en Derecho Procesal Aplicado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo. Ha publicado varios artículos y ponencias, y participado como expositor y asistente en diversos seminarios, cursos y congresos. Es miembro del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal, de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal Eduardo J. Couture, y del Foro Uruguayo de Derecho Probatorio. En 2006 ingresó por concurso a la Oficina Jurídico Notarial de la Administración de las Obras Sanitarias del Estado, desempeñándose primero como abogado litigante y luego como Jefe de la División Contencioso. Entre 2016 y 2017 integró la lista de docentes externos de la Junta de Transparencia y Ética Pública, y en tal carácter dictó infinidad de cursos de ética en la función pública para diversos organismos del Estado. En 2017 ingresó por concurso al Servicio de Abogacía de la Suprema Corte de Justicia, donde se desempeña como abogado.

Shopping Cart