Descripción
1 edición, agosto 2020
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1129-2
Páginas 334
Clic aquí para ver el video de la presentación del libro
Adquiera la versión digital aquí:
$1.350
Suprema Corte de Justicia y Tribunales de Apelaciones en lo Penal, Año 2019
Artículo agotado
1 edición, agosto 2020
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1129-2
Páginas 334
Clic aquí para ver el video de la presentación del libro
Adquiera la versión digital aquí:
Precisiones previas ………………………………………………………………………….. 11
1.1. Principio de igualdad de las partes……………………………………….. 13
1.2. Principio de inocencia…………………………………………………………. 14
1.3. Principio de concentración…………………………………………………… 15
1.4. Principio de non bis in idem ……………………………………………… 16
1.5. Principio acusatorio……………………………………………………………. 17
1.6. Principio de contradicción……………………………………………………. 18
1.7. Principio de imparcialidad…………………………………………………… 20
2.1. Ley penal y procesal penal en el tiempo………………………………… 21
3.1. Competencia……………………………………………………………………… 23
3.2. Contienda de competencia…………………………………………………… 26
3.3. Rol del Juez de Garantía……………………………………………………… 28
3.4. Rol del Juez de Juicio………………………………………………………….. 30
4.1. Instrucciones Generales………………………………………………………. 33
7.1. La instancia……………………………………………………………………….. 37
8.1. Tiempo del proceso (habilitación de feria)……………………………… 37
9.1. Comunicaciones a las partes y a terceros………………………………. 38
10.1. Sentencia. Hechos. Motivación…………………………………………….. 40
10.1.1. Principio de congruencia……………………………………………. 44
10.2. Acusación………………………………………………………………………….. 47
10.3. Defensa…………………………………………………………………………….. 49
10.4. Modos extraordinarios de conclusión del proceso.
Sobreseimiento………………………………………………………………….. 51
10.5. Documentación de las audiencias………………………………………….. 54
11.1. Reglas generales………………………………………………………………… 55
11.2 Prueba y Teoría del caso……………………………………………………… 56
11.3. Carga de la prueba……………………………………………………………… 60
11.4. Certeza procesal………………………………………………………………… 62
11.5. Valoración de la prueba en general……………………………………….. 62
11.5.1. Valoración de la prueba en el delito de homicidio…………. 63
11.5.2. Valoración de la prueba en delitos sexuales…………………. 70
11.5.3. Valoración de la prueba en delitos de rapiña y violencia
privada…………………………………………………………………… 75
11.5.4. Valoración de la prueba testimonial……………………………. 82
11.6. Prueba trasladada………………………………………………………………. 84
11.7. Confesión…………………………………………………………………………… 84
11.8. Testigos (deber, derechos, capacidad y credibilidad)……………….. 85
11.8.1. Testimonio del cónyuge, concubino y parientes……………. 85
11.8.2. Relevamiento del secreto profesional…………………………. 87
11.8.3. Reglas para el examen y contra examen de testigos……… 87
11.8.4. Testigo sospechoso de delito……………………………………… 89
11.8.5. Testigos intimidados………………………………………………… 89
11.8.6. Testigo experto……………………………………………………….. 91
11.8.7. Declaración de la víctima………………………………………….. 92
11.8.8. Declaración de víctimas de delitos sexuales, menores de
edad e incapaces……………………………………………………… 94
11.8.9. Reconocimiento……………………………………………………….. 96
11.9. Prueba documental……………………………………………………………… 99
11.9.1. Historia clínica………………………………………………………. 101
11.10. Prueba pericial………………………………………………………………… 102
11.10.1. Valor de las pericias médico forenses en abusos
sexuales sin penetración…………………………………………. 106
11.10.2. Confiabilidad del peritaje………………………………………… 106
11.11. Indicios………………………………………………………………………….. 107
11.12. Registros. Allanamiento……………………………………………………. 108
11.13. Prueba anticipada……………………………………………………………. 111
III. Medidas Cautelares ……………………………………………………… 114
12.1. Detención administrativa en flagrancia delictual…………………… 114
12.2. Detención administrativa con orden judicial…………………………. 115
13.1. Medidas limitativas durante la indagatoria preliminar (art. 222) 121
14.1. Semiplena prueba de la existencia del hecho y la participación
del imputado……………………………………………………………………. 135
14.2. Razones de Riesgo Procesal………………………………………………… 136
14.3. Presunciones de riesgo procesal (art. 224.2)…………………………. 140
14.4. Entorpecimiento de la investigación…………………………………….. 141
14.5. Peligro de fuga………………………………………………………………….. 142
14.5.1. Peligro de fuga por desarraigo…………………………………. 142
14.5.2. Peligro de fuga por las circunstancias, naturaleza del
hecho y gravedad del delito……………………………………… 143
14.5.3. Riesgo para la seguridad de la víctima………………………. 146
14.5.4. Riesgo para la sociedad…………………………………………… 149
14.6. Prórroga de la prisión preventiva………………………………………… 150
14.7. Revocación o sustitución de la prisión preventiva………………….. 156
14.8. Incumplimiento de las medidas limitativas de la libertad……….. 160
14.9. Límite temporal de la prisión preventiva……………………………… 163
16.1 Reserva de la investigación………………………………………………… 176
16.2. Teoría del caso………………………………………………………………….. 176
18.1. Potestades del Juez en la formalización……………………………….. 181
18.2. Actividad probatoria en la formalización………………………………. 190
18.3. Naturaleza jurídica e impugnabilidad de la formalización……….. 193
18.4. Formalizaciones. Casos……………………………………………………… 196
19.1. Admisibilidad de la prueba…………………………………………………. 203
19.2. Acuerdos probatorios………………………………………………………… 207
21.1. Diligencias para mejor proveer…………………………………………… 211
22.1. Liquidación de la pena en el Proceso Abreviado…………………….. 217
22.2. Comiso de bienes en Proceso Abreviado……………………………….. 224
23.1. Incidente de recusación……………………………………………………… 224
23.2. Incidente de nulidad………………………………………………………….. 224
24 Proceso de ejecución de la pena………………………………………………….. 228
24.1. Liquidación de la pena……………………………………………………….. 228
24.2 Cumplimiento de la pena privativa de libertad……………………… 229
24.2.1. Medidas cautelares posteriores al cumplimiento de la
pena privativa de libertad en procesos de violencia de
género………………………………………………………………….. 230
24.3 Cumplimiento de la pena de libertad vigilada……………………….. 233
24.3.1. Incumplimiento de la libertad vigilada……………………….. 237
24.4. Libertad anticipada…………………………………………………………… 238
24.5. Penas de inhabilitación y suspensión……………………………………. 240
24.6. Extinción de la pena………………………………………………………….. 243
24.7. Medidas de seguridad eliminativas……………………………………… 244
24.8. Proceso de unificación de penas………………………………………….. 245
VII. Procesos Especiales ……………………………………………………………. 247
25 Proceso de extradición………………………………………………………………. 247
25.1. Generalidades del proceso de extradición…………………………….. 247
25.2. Proceso de Extradición con Italia………………………………………… 252
25.3. Proceso de Extradición con Brasil……………………………………….. 252
25.4. Proceso de Extradición con Argentina………………………………….. 262
26 Proceso de Habeas Corpus…………………………………………………………. 265
26.1. Recurso de Apelación en el proceso de Habeas Corpus…………… 271
16.274……………………………………………………………………………………… 273
27.1. Derecho de respuesta………………………………………………………… 278
VIII. Medios impugnativos de las resoluciones judiciales …………… 279
28.1. Recurso de Reposición……………………………………………………….. 279
28.2. Recurso de Apelación………………………………………………………… 281
28.2.1. Recurso de Apelación. Legitimación de la víctima,
sus representantes o terceros………………………………….. 286
28.2.2. Recurso de Apelación. Objeto del recurso…………………… 291
28.2.3. Recurso de Apelación. Carga del recurrente……………….. 296
28.3. Recurso de Casación………………………………………………………….. 297
28.4. Recurso de Revisión………………………………………………………….. 301
28.5. Recurso de Queja por Denegación de Apelación, Casación y
Excepción de Inconstitucionalidad………………………………………. 303
28.6. Recurso de Inconstitucionalidad de la Ley……………………………. 304
La entrada en vigencia del nuevo Código del Proceso Penal implicó el mayor cambio normativo en la historia procesal de nuestro país. Dicha norma no solo reconoció legalmente derechos constitucionales y supranacionales ya existentes, creó nuevos institutos y redefinió roles, sino que trajo aparejado un cambio de prácticas y cultural en los actores e instituciones que se continúa procesando al día de hoy.
En efecto, a dos años de vigencia del Código del Proceso Penal –más allá de continuas modificaciones legislativas–, se siguen procesando los cambios inherentes a una dinámica de justicia hasta entonces desconocida en nuestro país. Si bien entendemos que en líneas generales el sistema se encuentra consolidado, aún se está en etapa de adaptación y entendimiento por parte de los operadores, de las instituciones, e incluso de los ciudadanos en general, extremos estos en los cuales la jurisprudencia tiene un rol fundamental como intérprete calificado.
Partiendo de esa premisa, más allá de las teorías y visiones existentes respecto al rol de la jurisprudencia en determinado sistema jurídico, entendemos que es innegable el rol interpretativo de la misma, lo cual se maximiza en caso de nuestros Tribunales de Apelación y la Suprema Corte de Justicia por la autoridad que emana de sus resoluciones propio de la posición jerárquica que ocupan en el sistema institucional en que se organiza el Poder Judicial.
En ese contexto, como operadores diarios del sistema procesal acusatorio y adversarial entendimos necesario realizar una sistematización de la jurisprudencia de dichos tribunales, en cuanto a la interpretación que los mismos hacen sobre el nuevo proceso penal.
También se decidió sistematizar la valoración que realizan los referidos órganos judiciales sobre la prueba producida en juicio oral, pues en el marco del sistema adversarial –de contradicción entre las partes y con un juez verdaderamente imparcial– adquieren un rol preponderante los criterios de valoración o pesaje de la prueba que realizan los decisores del litigio.
Para dicha tarea se sistematizaron por temas y subtemas un total de 235 sentencias emitidas por dichos tribunales en el año 2019. Si bien existen otras resoluciones en dicho período, solo se analizaron las sentencias publicadas por el Poder Judicial en su base de jurisprudencia nacional, a fin de que el lector pueda acceder al texto íntegro de las sentencias en cualquier momento.
Jorge Vaz González
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (año 2007).
Ingresó a la Fiscalía General de la Nación por concurso público de oposición y méritos, con el cargo de Fiscal Adscripto.
Actualmente ocupa el cargo de Fiscal Letrado Departamental, al que ascendió por concurso de oposición y méritos.
Ha participado en diversas instancias de capacitación sobre el nuevo proceso penal, tanto en el país como en el exterior, cursando entre ellos en forma presencial el Posgrado en Litigación Penal en la Universidad de Buenos Aires a cargo de los Profesores Alberto Binder y Gonzalo Rua (año 2018).