Jurisprudencia Sistematizada del Nuevo Proceso Penal. Año 2020

$1.800

SKU: 1933 Categoría: Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

1.ª edición, junio 2021

Formato 17×24

ISBN: 978-9974-2-1193-3

Páginas 704

 

Reseña

La implementación de un sistema penal adversarial no culmina con la sanción de la ley que pone en vigencia un nuevo ordenamiento procesal. Eso es solo el puntapié inicial.
Cambiar la lógica del sistema anterior, reformular la manera de trabajar, colocar en el centro del escenario los intereses de las víctimas e imputados, repensar la gestión de los conflictos, la reorganización de las instituciones que componen el sector justicia es una tarea que demandará, cuanto menos, una década de esfuerzos sostenidos con una clara visión de una justicia más participativa, democrática y republicana.
Las reglas del litigio han cambiado, abandonando un viejo esquema escrito que, a pesar de su secretismo, dejaba traslucir claramente su contraste con los principios constitucionales y convencionales del proceso penal. El nuevo esquema adversarial, preocupado por obtener una mayor legitimidad de sus resultados, deja de ocultarse detrás de un expediente y se presenta bajo un nuevo derecho probatorio. Estas reglas epistémicas y no epistémicas proporcionan un mayor compromiso con la verdad y con la eventual legitimidad del castigo. Sin embargo, su aplicación práctica requerirá, indefectiblemente, de un mayor estudio y comprensión de cómo los tribunales las aplican.
Todo proceso de reforma requiere de un seguimiento riguroso, de evaluaciones periódicas que permitan analizar en qué medida los principios sostenidos por el Código del Proceso Penal tienen efectiva vigencia en la praxis judicial, o si, por el contrario, sucumben en viejas interpretaciones de raíz inquisitiva. En ese sentido, la visión adversarial del sistema penal uruguayo nos obliga a prestar mayor atención a la jurisprudencia vigente sobre sus principales institutos. El respeto por la doctrina emanada por los más altos tribunales, estableciendo los hechos del caso, determinando la “ratio decidendi” y su posible aplicación a otros casos requiere de un profundo estudio jurisprudencial, muy frecuente en el mundo anglosajón, pero muy poco estudiado por estas latitudes.
Consciente de ello, su autor, Jorge Vaz González, como nos tiene acostumbrados, nos presenta un nuevo tomo de su obra, donde sistematiza meticulosamente los fallos de la Suprema Corte de Justicia y de los Tribunales de Apelación en lo Penal, que servirán al abogado litigante como una guía clara y precisa sobre los contornos y alcances de los nuevos institutos del sistema penal adversarial hoy vigente en Uruguay.
Es por ello que la presente colección se vuelve un insumo indispensable para el abogado que deberá, al momento de litigar, conocer la doctrina emanada por los tribunales, determinar los hechos del caso y su posible aplicación, y trazar en base a ello una teoría del caso lo más adecuada para los valores e intereses defendidos.

Gonzalo RUA
Director del Posgrado en Litigación Penal
de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y
Juez Penal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Tabla de contenido

Precisiones previas……………………………………………………………………………..15
I. Disposiciones generales ………………………………………………………………17
1. Principios………………………………………………………………………………………….17
1.1. Principio de inocencia………………………………………………………….17
1.2. Principio de oralidad …………………………………………………………..28
1.3. Prohibición del bis in idem…………………………………………………..28
1.4. Principio acusatorio…………………………………………………………….31
1.5. Principio de contradicción……………………………………………………32
1.6. Principio de imparcialidad…………………………………………………..37
1.7. Duración razonable y economía en la realización del proceso …37
1.8. Finalidad del proceso…………………………………………………………..38
2. Régimen de la norma procesal penal (interpretación e integración) ………39
3. Ley penal y procesal penal en el tiempo………………………………………………41
4. El Tribunal……………………………………………………………………………………….41
4.1. Facultades, deberes y responsabilidad………………………………….41
4.2. Competencia ………………………………………………………………………44
4.3. Contienda de competencia …………………………………………………..45
4.4. Rol del Juez de Garantía……………………………………………………..48
4.5. Rol del Juez de Juicio ………………………………………………………….50
4.6. Rol del Juez de Ejecución…………………………………………………….51
5. El Ministerio Público …………………………………………………………………………52
5.1. Instrucciones Generales………………………………………………………52
6. El Imputado ……………………………………………………………………………………..53
6.1. Inimputabilidad………………………………………………………………….53
6.2. Declaración en rebeldía……………………………………………………….54
7. La Defensa………………………………………………………………………………………..55
8. La Víctima………………………………………………………………………………………..57
9. La Instancia ……………………………………………………………………………………..59
9.1. Caducidad de la instancia……………………………………………………59
10. Archivo (art. 98)………………………………………………………………………………..60
11. Actos del tribunal y de las partes………………………………………………………..63
11.1. Sentencia. Hechos. Motivación …………………………………………….63
11.1.1. Fundamento de la pena en general…………………………75
11.1.1.1. Fundamento e individualización de las penas
principales …………………………………………………………78
I) Delito de homicidio……………………………………………..78
II) Delitos sexuales………………………………………………….89
III) Delitos relativos a estupefacientes……………………….92
IV) Delito de rapiña………………………………………………….94
V) Delito de hurto …………………………………………………..95
VI) Delito de violencia doméstica ………………………………96
VII) Cuadro resumido de penas impuestas según delito
(órden decreciente de penas). ………………………………97
11.1.1.2. Penas de inhabilitación y suspensión …………………..101
11.1.1.3. Condenas y sanciones accesorias en procesos de
violencia de género, doméstica y sexual ……………….102
11.1.2. Principio de congruencia………………………………………..108
11.2. Acusación …………………………………………………………………………..121
11.3. Sobreseimiento …………………………………………………………………..124
11.4. Audiencias………………………………………………………………………….126
11.4.1. Presidencia y asistencia…………………………………………126
11.4.2. Continuidad………………………………………………………….127
11.4.3. Documentación de las audiencias. ………………………….130
II. De la prueba ……………………………………………………………………………….133
12. Prueba ……………………………………………………………………………………………..133
12.1. Reglas generales …………………………………………………………………133
12.2. Certeza procesal …………………………………………………………………137
12.3. Valoración de la prueba……………………………………………………….141
12.3.1. Valoración de la prueba y tipificación en el delito de
homicidio ……………………………………………………………..144
I) Homicidio muy especialmente agravado por
femicidio…………………………………………………………….144
II) Homicidio muy especialmente agravado por la
brutal ferocidad………………………………………………….149
9III) Homicidio muy especialmente agravado por
latrocinio (art. 312 nal. 4°)…………………………………..155
IV) Homicidio especialmente agravado por
concubinato………………………………………………………..166
V) Homicidio especialmente agravado por realizarse
en presencia de menores de edad…………………………167
VI) Intención de dar muerte o intentio necandi ………….168
VII) Homicidio a título de dolo eventual………………………169
VIII) Homicidio culpable……………………………………………..178
IX) Absolución del delito de homicidio ……………………….179
12.3.1.1. Valoración de la prueba y configuración de la
legítima defensa …………………………………………………182
12.3.2. Valoración de la prueba y tipificación en delitos
sexuales ……………………………………………………………….184
12.3.3. Valoración de la prueba y tipificación en el delito
de violencia doméstica …………………………………………..199
12.3.4. Valoración de la prueba y tipificación en el delito
de violación de domicilio ………………………………………..202
12.3.5. Valoración de la prueba y tipificación en el delito
de hurto ……………………………………………………………….203
12.3.6. Valoración de la prueba y tipificación en delitos
de estupefacientes…………………………………………………207
12.3.7. Valoración de la prueba y tipificación en delitos
relativos a armas de fuego……………………………………..212
12.3.8. Valoración de la prueba y tipificación en el delito
de rapiña………………………………………………………………213
12.3.9. Valoración de la prueba y tipificación en el delito
de receptación……………………………………………………….216
12.3.10. Valoración de la prueba y configuración de las
alteratorias genéricas ……………………………………………218
12.4. Declaración del imputado. Confesión ……………………………………223
12.5. Prueba testimonial ……………………………………………………………..226
12.5.1. Valoración de la prueba testimonial……………………….226
12.5.2. Testimonio del cónyuge, concubino y parientes ……….230
12.5.3. Reglas para el examen y contra examen de testigos…231
12.5.4. Testigo sospechoso de delito …………………………………..234
12.5.5. Testigos menores de edad e incapaces …………………….235
12.5.6. Testigo intimidado ………………………………………………..236
12.5.7. Testigo experto……………………………………………………..240
1012.5.8. Testigo de oídas…………………………………………………….241
12.6. Declaración de víctimas de delitos sexuales, menores de
edad e incapaces …………………………………………………………………241
12.7. Reconocimiento…………………………………………………………………..250
12.8. Cadena de custodia……………………………………………………………..252
12.9. Prueba por informe……………………………………………………………..254
12.10. Prueba trasladada ………………………………………………………………255
12.11. Prueba pericial……………………………………………………………………257
12.11.1. Pericia de residuo de disparo de arma de fuego ……….263
12.11.2. Pericia de ADN……………………………………………………..264
12.11.3. Confiabilidad del peritaje ………………………………………265
12.12. Indicios ………………………………………………………………………………266
12.13. Examen corporal del imputado…………………………………………….278
12.14. Reconstrucción del hecho …………………………………………………….279
12.15. Registros ……………………………………………………………………………284
12.15.1. Allanamiento………………………………………………………..284
12.15.2. Inspección voluntaria del hogar ……………………………..287
12.16. Exhibición e incautación de bienes……………………………………….288
12.17. Prueba anticipada ………………………………………………………………290
12.17.1. Prueba anticipada. Régimen general………………………291
12.17.2. Prueba anticipada para la declaración de víctimas
de delitos sexuales y de violencia de género,
menores de edad e incapaces………………………………….297
III. Medidas Cautelares…………………………………………………………………..303
13. Privación o limitación de la libertad física del imputado ………………………303
13.1. Detención administrativa en flagrancia delictual ………………….303
13.2. Detención administrativa con orden judicial…………………………306
14. Medidas cautelares. Generalidades …………………………………………………….309
15. Medidas de coerción…………………………………………………………………………..310
15.1. Medidas limitativas durante la indagatoria preliminar …………313
16. Prisión preventiva……………………………………………………………………………..315
17. Semiplena prueba de la existencia del hecho y la participación del
imputado…………………………………………………………………………………………..319
18. Elementos de convicción de Riesgo Procesal ………………………………………..325
1118.1. Diligenciamiento de prueba de descargo sobre los riesgos
procesales…………………………………………………………………………..330
18.2. Presunciones de Riesgo Procesal ………………………………………….333
18.3. Entorpecimiento de la investigación …………………………………….337
18.4. Peligro de fuga ……………………………………………………………………350
18.4.1 Peligro de fuga por desarraigo……………………………………350
18.4.2. Peligro de fuga por las circunstancias, naturaleza
del hecho y gravedad del delito ………………………………350
18.5. Riesgo para la seguridad de la víctima …………………………………365
18.6. Riesgo para la sociedad ……………………………………………………….375
19. Prórroga de la prisión preventiva ……………………………………………………….380
20. Cese de la prisión preventiva por elementos de especial relevancia……….398
21. Revocación o sustitución de la prisión preventiva ………………………………..406
22. Incumplimiento de las medidas limitativas de la libertad…………………….421
23. Límite temporal de la prisión preventiva…………………………………………….424
24. Cautelas asegurativas sobre los bienes ……………………………………………….432
24.1 Embargo……………………………………………………………………………….432
24.2 Inmobilización de cuentas ……………………………………………………..433
IV. Proceso de conocimiento…………………………………………………………..435
25. Investigación preliminar ……………………………………………………………………435
25.1. Teoría del caso ……………………………………………………………………438
25.2. Reserva de la investigación………………………………………………….441
25.3. Duración máxima de la investigación …………………………………..442
25.3.1. Cómputo de los plazos……………………………………………442
25.3.2. Consecuencias del vencimiento del plazo de la
investigación…………………………………………………………447
25.4. Prórroga de la investigación ………………………………………………..454
25.5. Declaración del imputado en la investigación ……………………….456
25.5.1 Declaración del imputado en sede policial y/o
administrativa………………………………………………………456
25.5.2. Declaración del imputado ante el fiscal…………………..462
25.6. Participación de la defensa en la investigación de la fiscalía ….465
25.6.1. Solicitud de diligencias de investigación al fiscal
por partede la defensa …………………………………………..468
25.7. Carpeta investigativa de la Defensa …………………………………….472
26. Formalización de la investigación……………………………………………………….472
26.1. Requisitos para la admisibilidad de la formalización……………..477
26.1.1. Excepción de caducidad de la instancia en la
formalización………………………………………………………..486
26.2. Actividad probatoria en la audiencia de formalización…………..489
26.3. Naturaleza jurídica e impugnabilidad de la formalización……..489
26.4. Ampliación de la formalización…………………………………………….490
26.5. Formalizaciones. Casos ……………………………………………………….494
27. Audiencia de Control de Acusación……………………………………………………..499
27.1. Descubrimiento o discovery …………………………………………………502
27.2. Defectos formales de la acusación ………………………………………..510
27.3. Excepciones………………………………………………………………………..514
27.4. Admisibilidad de la prueba ………………………………………………….519
27.4.1. Admisibilidad de la prueba pericial………………………..520
27.4.2. Admisibilidad de ulteriores pericias a víctimas de
delitos sexuales …………………………………………………….526
27.4.3. Admisibilidad de la declaración de víctimas de
delitos sexuales …………………………………………………….528
27.4.4. Admisibilidad de la prueba testimonial…………………..530
27.4.5. Admisibilidad de testigos de oídas ………………………….539
27.4.6. Admisibilidad del testigo experto……………………………542
27.4.7. Admisibilidad de la prueba documental………………….543
27.4.8. Admisibilidad de la prueba trasladada……………………549
27.4.9. Admisibilidad de la prueba por informe ………………….552
27.4.10. Admisibilidad de la prueba material ………………………553
27.4.11. Prueba superviniente en el control de acusación……..555
27.5. Plazo para la preparación del juicio oral……………………………….561
28. Juicio Oral………………………………………………………………………………………..562
28.1. Acreditación de la prueba material, documentos y
audiovisuales ……………………………………………………………………..563
28.2. Prueba superviniente en el juicio oral…………………………………..566
28.3. Alegatos de clausura …………………………………………………………..568
28.4. Diligencias para mejor proveer…………………………………………….568
29. Proceso Abreviado……………………………………………………………………………..570
29.1. Liquidación y cumplimiento de la Pena en el Proceso
Abreviado …………………………………………………………………………..575
1329.2. Comiso de bienes en Juicio Abreviado…………………………………..582
29.3. Condenas y sanciones accesorias en procesos abreviados de
violencia de género, doméstica y sexual………………………………..583
V. Procesos incidentales …………………………………………………………………589
30. Procesos incidentales…………………………………………………………………………589
30.1. Incidente de excarcelación …………………………………………………..589
VI. Proceso de ejecución………………………………………………………………………593
31. Objeto y procedimiento ………………………………………………………………………593
31.1 Contralor de las condiciones de reclusión por el juez de
ejecución (sanciones, traslados)……………………………………………593
32. Liquidación de la pena……………………………………………………………………….596
32.1. Descuento de la detención o limitación de la libertad sufrida …597
32.2. Aplazamiento excepcional del cumplimiento de la pena
privativa de libertad……………………………………………………………599
33. Libertad vigilada……………………………………………………………………………….600
33.1. Incumplimiento de la libertad vigilada e intensiva………………..601
34. Libertad anticipada …………………………………………………………………………..610
35. Proceso de unificación de penas (cúmulo)…………………………………………….614
VII. Procesos especiales………………………………………………………………….623
36. Proceso de extradición ……………………………………………………………………….623
36.1. Proceso de extradición con Argentina …………………………………..623
36.2. Proceso de extradición con EEUU ………………………………………..624
37. Proceso de Habeas Corpus …………………………………………………………………626
37.1. Recurso de Apelación en el proceso de Habeas Corpus …………..636
38. Procesos especiales de difamación e injurias. Leyes Nos. 16.274 y
16.099 ………………………………………………………………………………………………640
VIII. Medios impugnativos de las resoluciones judiciales ……………643
39. Recursos …………………………………………………………………………………………..643
39.1. Recurso de Aclaración y Ampliación …………………………………….643
39.2. Recurso de Reposición …………………………………………………………643
39.3. Recurso de Apelación…………………………………………………………..645
39.3.1. Recurso de Apelación. Objeto del recurso………………..652
1439.3.2. Recurso de Apelación. Prueba en segunda instancia..660
39.3.3. Recurso de Apelación con efecto diferido …………………661
39.4. Recurso de Casación……………………………………………………………664
39.4.1 Recurso de Casación. Causales de admisibilidad…….664
39.4.2. Recurso de Casación. Legitimación de la víctima …….684
39.5. Recurso de Revisión…………………………………………………………….684
39.6. Recurso de Queja por Denegación de Apelación, Casación y
Excepción de Inconstitucionalidad ……………………………………….688
39.7. Recurso de Inconstitucionalidad de la Ley…………………………….690
39.7.1. Legitimación activa en el Recurso de
Inconstitucionalidad de la Ley ……………………………….693
40. Nulidades …………………………………………………………………………………………696
IX. Vías alternativas de solución del conflicto ………………………………699
41. Suspensión Condicional del Proceso ……………………………………………………699

Autor

Doctor en Derecho y Ciencias Sociales egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (2007).
Ingresó a la Fiscalía General de la Nación por concurso público de oposición y méritos, con el cargo de Fiscal Adscripto.
Actualmente ocupa el cargo de Fiscal Letrado Departamental, al que ascendió por concurso de oposición y méritos.
Ha participado en diversas instancias de capacitación sobre el nuevo Proceso Penal, tanto en el país como en el exterior, realizando en forma presencial el Posgrado en Litigación Penal en la Universidad de Buenos Aires a cargo de los Profesores Alberto Binder y Gonzalo Rua (2018).

Shopping Cart