Estudios sobre el Código del Proceso Penal y estándares del sistema interamericano de Derechos Humanos

$800

Artículo agotado

SKU: 5781 Categoría: Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

1ª edición, octubre de 2017

Formato 17×24

ISBN 978-9974-2-1040-0

Páginas 262

Reseña

Los presentes estudios intentan reflexionar sobre algunos temas
relevantes del nuevo nuevo C.P.P -bajo la premisa de que
en un Estado Constitucional de Derecho- la respuesta punitiva
de éste se encuentra sometida a cotos muy precisos, dimanados,
tanto de su propia Lex Fundamentalis así como de los distintos
acuerdos internacionales sobre derechos humanos que
por vía de su artículo 72 se incorporan a la misma.
A partir de esa idea axial, se realiza un parangón entre lo
estatuido en el nuevo cuerpo legislativo de rito y los estándares
del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, establecidos
a lo largo del tiempo en las sentencias y opiniones
de los organismos internacionales en la materia.

Tabla de contenido

ÍNDICE GENERAL

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
I. LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y SU VINCULACIÓN
CON LOS ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE
DERECHOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Debido proceso legal. Art. 1° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Juez natural. Art. 2° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Reconocimiento de la dignidad humana. Art. 3° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Tratamiento como inocente. Art. 4° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Prohibición del “bis in idem”. Art. 5° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Oficialidad. Art. 6° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Defensa técnica. Art. 7° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Finalidad y medios. Art. 8° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Publicidad y contradicción. Principio acusatorio. Art. 9° . . . . . . . . . . . . . . 39
Duración razonable. Art. 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Gratuidad. Art. 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Otros principios aplicables. Art. 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Inmediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Concentración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Dirección, impulso procesal y ordenación del proceso . . . . . . . . . . . . . . . 53
Igualdad de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Probidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Etapas del proceso. Art. 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
II. LA NORMA PROCESAL PENAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Interpretación. Art. 14.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Integración. Art. 14.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Leyes penales en el tiempo y eficacia procesal. Art. 15.1. . . . . . . . . . . . . . . 75
Art. 15.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Art. 15. 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Ley procesal penal en el tiempo. Art. 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Aplicación de la ley procesal en el espacio. Art. 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
III. LOS PRINCIPIOS QUE GOBIERNAN LAS SENTENCIAS . . . . 87
El principio de motivación del fallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Principio de congruencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Principios y fundamentos que lo gobiernan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Implicancias al derrotero procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
1) Identificación del procesado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
2) Hechos probados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3) Calificación legal de los hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
4) Circunstancias agravantes y atenuantes . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
5) Pena a recaer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
“Error manifiesto” y pena ilegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Principio de non reformatio in peius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Naturaleza Jurídica y sus fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Exigencias para su aplicación y alcance del principio . . . . . . . . . . . . . . 119
Mecanismos de salvaguardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
IV. PRISIÓN PREVENTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Principios y presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Panorama normativo previo al Código . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Excepcionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Subsidiaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Provisionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Proporcionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Presupuestos o requisitos para su imposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
a. Temporalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
b. Ne procedat iudex ex officio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
c. Motivación del fallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
d. Mérito sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
e. Mérito procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
f. Elementos extraños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
g. Plazo razonable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
V . LA VÍCTIMA UN NUEVO SUJETO PROCESAL . . . . . . . . . . . . . . 151
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Carencias del nuevo Código . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Facultades de la “víctima natural” del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Capacidad y representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Forma de participar en el proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Momento para su participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Víctima como sujeto del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Derechos constitucionales que asisten a la víctima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Derechos y facultades que surgen del código . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Derecho a un trato digno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Derecho a la Protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Derecho a la Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Participación en el Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Derecho a la Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
260 RICARDO PERCIBALLE LÓPEZ
Derecho a ser oído y/o al contralor del Ministerio Público . . . . . . . . . . . 185
Derecho a continentar la causa en la formalización del proceso . . . . . . 190
Derecho de participación en las audiencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Derecho a la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Derecho al recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Acuerdos reparatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
1. “Mediación extraprocesal” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
2. “Acuerdos reparatorios” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Sujetos involucrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Hechos alcanzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Homologación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Proyecciones y derogaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
VI. RÉGIMEN Y PROCEDIMIENTO DE LA EXTRADICIÓN . . . . . . 203
Caracteres generales del presente título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Nulla traditio sine lege . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Principio de Obligatoriedad de la extradición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Principio de Subsidiaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Principio de primacía de Jurisdicialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Sistema de contralor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Delitos alcanzables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Derogaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Principios que informan la extradición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Principio de norma más favorable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Tribunal reclamante posea Jurisdicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Principio de Non bis in idem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Principio de normalidad de Jurisdicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Principio de proscripción de extraditar por delitos Políticos y afines . . . 217
Cláusula antidiscriminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Principio de identidad normativa o de doble incriminación . . . . . . . . . . 222
Principio de gravedad o entidad punitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Condena en rebeldía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Inimputables por razón de edad o salud mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
Pena de muerte o cadena perpetua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Cosa Juzgada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
Principio de Especialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Torturas y penas crueles inhumanas o degradantes. . . . . . . . . . . . . . . . 234
Sujetos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Tribunal competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Partes en el Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Intervención del Ministerio Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Requisitos de la solicitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Documentación acompañante de la solicitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Solicitudes concurrentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Arresto Preventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Formalización del pedido de Extradición. Procedimiento. Etapa previa 247
Etapa Jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Aplazamiento de la entrega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Extradición accesoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Re extradición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

Autor/a

Shopping Cart