Descripción
1ª edición, noviembre de 2018
Formato 15×21
ISBN 978-9974-2-1078-3
Páginas 142
$800
1ª edición, noviembre de 2018
Formato 15×21
ISBN 978-9974-2-1078-3
Páginas 142
ÍNDICE
Prólogo por Álvaro Garcé García y Santos . . . . . . . . . . . . . . 11
Proemio por Gilberto C. Rodríguez Olivar . . . . . . . . . . . . . . 15
I. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
I.1. Metodología: precisiones respecto del análisis de
derecho comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
I.2. Síntesis de la reforma uruguaya a modo de
introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
I.3. La reforma uruguaya y sus antecedentes . . . . . . . 23
II. LA EJECUTABILIDAD DE LAS INSTRUCCIONES
GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
II.1. Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
II.2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
II.3. Obligatorias o no obligatorias, ésa es la cuestión . 29
II.4. La discreción a través de la historia del sistema
penal estadounidense como caso de estudio . . . . . . 31
II.5. El modelo uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
II.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
II.7. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
III. INSTRUCCIONES GENERALES Y AUTONOMÍA
TÉCNICA INDIVIDUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
III.1. Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
III.2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
III.3 El sistema anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
III.4. El marco entrante del nuevo CPP . . . . . . . . . . . . . 42
III.5. Instrucciones generales y autonomía técnica individual: una relación tensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
III.6. El régimen anterior v. el nuevo régimen . . . . . . . 45
III.7. Influencias extra legales y su impacto en la independencia de los fiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
III.7.1. La policía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
III.7.2. Los políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
8 LEANDRO SECCO BLANC
III.8.El nuevo sistema de instrucciones generales y
autonomía técnica individual en casos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
III.9. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
III.10. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
IV. LA AUTONOMÍA DEL CONSEJO HONORARIO
DE INSTRUCCIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . 57
IV.1. Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
IV.2. Introducción: estudio administrativo del Consejo
a través del estudio de la Fiscalía . . . . . . . . . . . . . . 57
IV.3. El Consejo y sus vulnerabilidades . . . . . . . . . . . . . 59
IV.3.1. Factores internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
IV.3.1.A. Composición del Consejo . . . . . . . 61
IV.3.1.B. Rangos meta y objetivos . . . . . . . 62
IV.3.2. Factores externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
IV.3.2.A. Presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
IV.3.2.B. Los medios de comunicación . . . 64
IV.3.2.C. La política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
IV.3.2.D. El poder judicial . . . . . . . . . . . . . 67
IV.3.2.E. El poder ejecutivo . . . . . . . . . . . . 68
IV.3.2.F. Una multiplicidad de enfoques . 70
IV.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
IV.5. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
V. EL ESTADO ACTUAL DE LA PRUEBA EN
CIBERDELITOS EN DERECHO COMPARADO
CON ESPECIAL REFERENCIA AL NUEVO CPP . . . 75
V.1. Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
V.2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
V.3. La situación actual en el ordenamiento jurídico
uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
V.3.1. Firma digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
V.3.2. Certificaciones notariales . . . . . . . . . . . . . . . 80
V.3.3. Capturas de pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
V.4. Una dinámica necesaria: obtención de evidencia
a través de cooperación interestatal . . . . . . . . . . . . 82
V.4.1. El derecho británico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
V.4.2. El derecho estadounidense . . . . . . . . . . . . . . 84
V.4.3. El derecho comunitario de la Unión Europea 85
V.4.4. Conflictos competenciales . . . . . . . . . . . . . . . 85
V.4.5. Fuero procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
V.5. Cooperación internacional formal . . . . . . . . . . . . . . 88
V.5.1. Trasladar personas: extradición . . . . . . . . . 88
V.5.2. Trasladar evidencia: Asistencia Judicial
Recíproca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
V.6. Jurisprudencia relevante sobre la intervención
gubernamental en las telecomunicaciones . . . . . . . 91
V.6.1. Weber & Saravia v. Alemania . . . . . . . . . . . 91
V.7. Los procedimientos forenses de investigación policial
o administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
V.7.1. Integridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
V.7.2. Particularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
V.7.3. Jurisdicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
V.8. Interacción con el sector privado . . . . . . . . . . . . . . . 95
V.9. Los proveedores de servicios de telecomunicación,
otro jugador relevante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
V.10. Seguridad, privacidad y un balance muy compli-
cado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
V.11. Evidencia codificada: la encriptación en diversas
jurisdicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
V.11.1. El derecho británico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
V.11.2. El derecho estadounidense . . . . . . . . . . . . . 104
V.11.3. El derecho internacional . . . . . . . . . . . . . . . 105
V.12. La tríada de enfoques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
V.13. Contenido v. metadatos es el debate que se viene 108
V.13.1. El derecho británico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
V.13.2. El derecho estadounidense . . . . . . . . . . . . . 110
V.13.3. El derecho internacional . . . . . . . . . . . . . . . 111
V.14. Otras épocas, otros metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . 112
V.15. La doctrina de la tercería, y aún otro tipo de datos . 113
V.16.Una creciente toma de conciencia de la importancia
de los metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
V.17. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
V.18. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
VI. LA RETROACTIVIDAD DE LEY PENAL
MÁS BENIGNA EN EL NUEVO CPP:
CASO DEL ARTÍCULO 402 DE LA LEY Nº 19.293 . . . 119
VI.1. Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
VI.2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
VI.3. La importancia de determinar la autoridad a cargo
de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
VI.4. La distinción del tercer inciso del artículo 402:
¿cuándo estamos ante una causa “en trámite”? . . 122
VI.5. Retroactividad de la ley penal más benigna en el
nuevo CPP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
VI.6. Aplicación del nuevo CPP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
VI.7. Posibilidad de realizar acuerdos reparatorios,
artículo 402.1 del nuevo CPP . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
VI.8. Eventual aplicación del anterior CPP para las
causas “en trámite” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
VI.9. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
VI.10. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Bibligrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
El nuevo Código del Proceso Penal introdujo cambios paradigmáticos, pero no todos se han debatido con igual intensidad. Este libro busca llamar la atención sobre cuestiones que parecen haber discurrido “fuera del radar”, presentando su estado actual en derecho comparado. El primer objetivo de análisis son las instrucciones generales para los fiscales. El autor estudia primero su aplicabilidad y seguidamente su relación con la autonomía técnica individual de los fiscales, axioma histórico en Uruguay. Luego se examinan potenciales amenazas a la independencia del órgano emisor de las instrucciones, que van desde su presupuesto hasta la política, pasando por su misma integración, entre otros. A continuación, se comentan generalidades de la prueba de ciberdelitos, conforme el desarrollo actual de jurisdicciones líderes. El autor pone especial énfasis en la cooperación, sea interestatal o público-privada. Finalmente, se propone una perspectiva procesal-penal sobre las causas que estaban en trámite al entrar en vigor el nuevo CPP, analizando la potencial retroactividad del mismo.
LEANDRO SECCO BLANC es abogado titulado por la Universidad de la República en 2014 y actualmente ejerce su profesión en Ferrere Abogados. En 2016 obtuvó la beca Chevening del Gobierno Británico, con la cual realizó la Maestría en Derecho (LL.M.) en la Queen Mary, University of London, aprobando con méritos.
Entre 2013 y 2014 asesoró, en visitas a establecimientos penitenciarios, al Comisionado Parlamentario Penitenciario Dr. Álvaro Garcé. Es aspirante a Profesor Adscripto de Derecho Financiero de la Universidad de la República y dictó clases en la cátedra de Derecho Penal II del Dr. Gilberto Rodríguez en 2015. Se desempeñó como profesor titular de Derecho para el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP – Instituto ProA) en 2017 y 2018. En 2017 realizó una pasantía de investigación en el bufete Bright Line Law de Londres. Ha publicado artículos en el White Collar Crime Centre, en las Revistas “CADE”, “Valora” y “En Obra” de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay, así como en el diario El Observador.