Especialidades de los Procesos de Materia Laboral

$1.600

SKU: 9789 Categoría: Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

1a edición, marzo 2021

Formato 17×24

ISBN 978-9974-2-1168-1

Páginas 604

Presentación

Parte 1

 

Parte 2

Tabla de contenido

PRÓLOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

CAPÍTULO I
LOS PRINCIPIOS Y EL PROCESO DEL TRABAJO
Analaura Suárez Gaspari, Edgar J. Varela-Méndez
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2. Reflexiones acerca de los principios en la aplicación del Derecho . . . . . . 18
3. Su función. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4. Hacia un concepto de los principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5. Sigue. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
6. Principios explícitos y principios implícitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
7. Reglas y principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
8. Conflictos entre reglas y principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
9. Conflictos entre principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
10.Los “principios” que enumera la Ley y la crítica del Instituto Uruguayo
de Derecho Procesal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
11.Los “principios” enunciados examen doctrinario y jurisprudencial . . . . . 28
12.Principios no especialmente consignados: planteo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
13.Principios de Derecho del Trabajo, enunciación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
14.Otros principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
15.Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

CAPÍTULO II
INTERPRETACIÓN, REMISIÓN, INTEGRACIÓN Y VIGENCIA
TEMPORAL EN LAS LEYES N.º 18.572 Y N.º 18.847
Alejandro Abal Oliú
1. La regla sobre interpretación de las disposiciones de los procesos sobre
materia laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2. La regla de remisión de la ley n.º 18.572. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3. Las reglas aplicables para la integración normativa de la regulación de
los procesos sobre materia laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4. Las reglas sobre los supuestos temporalmente comprendidos en las
leyes n.º 18.572 y n.º 18.847. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

CAPÍTULO III
LOS SUJETOS DE LOS PROCESOS LABORALES
(LEYES N.O 18572 Y N.O 18847)
Emma Stipanicic
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2. Los jueces de los nuevos procesos laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3. Los actores de los procesos laborales: derechos, facultades, cargas . . . . . 97
4. Los demandados en los procesos laborales: derechos, facultades,
cargas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
5. Los terceros en los procesos laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

CAPÍTULO IV
LOS ACTOS PROCESALES EN EL PROCESO LABORAL
Walter D. Guerra Pérez, Martín L. Guerra Díaz
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2. Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3. Principios que informan a los actos procesales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4. Elementos de los actos procesales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
5. Requisitos de los actos procesales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
6. Requisito temporal: los plazos en la legislación procesal laboral . . . . . . 112
7. La exteriorización de los actos procesales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
8. La notificación de los actos procesales en el proceso laboral. . . . . . . . . . 114
9. Concreción de tales institutos (plazos, exteriorización y notificaciones)
en actos procesales del proceso laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
10.Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

CAPITULO V
ACTIVIDAD PROBATORIA
Selva A. Klett, Cecilia Baluga, Rodrigo Almeida, María Isabel Rodríguez
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
2. Los principios generales de la prueba y los principios laborales
sustanciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
3. El Objeto del Proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
4. El Objeto de la Prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
5. Los momentos de la prueba y los medios probatorios. . . . . . . . . . . . . . . . 164
6. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

CAPÍTULO VI
CONCILIACIÓN PREVIA EN MATERIA LABORAL
Jorge Veiras
1. La autocomposición del litigio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
2. Objeto. Alcance del concepto “materia laboral” en sede de conciliación.
Pretensiones que deben cumplir con la conciliación previa. . . . . . . . . . . 209
3. Sujetos intervinientes en el procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
4. Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
5. Relación entre conciliación y demanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
6. Efectos del acuerdo celebrado en la conciliación previa. . . . . . . . . . . . . . 220
7. La conciliación como mecanismo de interrupción de la prescripción de
la acción y de los créditos laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
8. Bibliografia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

CAPÍTULO VII
DILIGENCIAS PREPARATORIAS
Magdalena Prato, Ma. Eugenia González
1. Introducción. Concepto de diligencia preparatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
2. Régimen jurídico aplicable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
3. La solicitud de diligencias preparatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
4. Las diligencias preparatorias como mecanismo de interrupción del plazo
de prescripción de los créditos laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
5. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
6. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

CAPÍTULO VIII
PROCESO ORDINARIO
Gabriel Valentin
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
2. Presentación de las normas que regulan los procesos sobre materia
laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
3. El objeto del proceso ordinario sobre materia laboral. . . . . . . . . . . . . . . . 248
4. Procedimiento preliminar: tentativa de conciliación previa ante el
MTSS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
5. Procesos preliminares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
6. La estructura del proceso laboral «ordinario». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
7. Bibliografía sobre el Proceso Laboral a partir de las leyes 18.572 y
18.847. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

CAPÍTULO IX
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN EL PROCESO LABORAL
Santiago Garderes
1. Generalidades acerca de la impugnación procesal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
2. Los recursos en el proceso laboral ordinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
3. Otros medios impugnativos en el proceso laboral ordinario. . . . . . . . . . . 323
4. Los recursos en el proceso laboral de menor cuantía. . . . . . . . . . . . . . . . 324

CAPÍTULO X
ESPECIALIDADES DEL RECURSO DE
CASACIÓN EN EL PROCESO LABORAL
Rafael Biurrun
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
2. Finalidad de la casación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
3. Objeto del recurso de casación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
4. Caracterización del recurso y la instancia de casación.. . . . . . . . . . . . . . 332
5. Normativa del recurso de casación para la materia laboral.. . . . . . . . . . 333
6. Especialidades procesales del recurso de casación en materia
laboral.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
7. Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

CAPÍTULO XI
PROCESO DE MENOR CUANTÍA
Magdalena Prato, María Eugenia González
1. Introduccion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
2. Objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
3. Sujetos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
4. Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
5. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
6. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

CAPÍTULO XII
EJECUCIÓN LABORAL
Fernando Gomes Santoro
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
2. Regulación de la ejecución laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
3. Naturaleza jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
4. Título de ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
tabla de contenido 9
5. Sujetos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
6. Estructura a seguir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
7. Recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
8. Ejecución de la sentencia definitiva parcial de primera instancia,
ejecución provisional y ejecución de sentencia definitiva parcial
ejecutoriada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
9. Ejecución laboral en cuando media declaración deconcurso del
empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
10.Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
11.Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467

CAPÍTULO XIII
LOS INCIDENTES EN EL PROCESO LABORAL
Analaura Suárez Gaspari
1. El Incidente. Consideraciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
2. Los incidentes innominados. Su procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
3. Los incidentes nominados o especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
4. El incidente de recusación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
5. La contienda de competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
6. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495

CAPÍTULO XIV
PARTICULARIDADES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES Y
PROVISIONALES EN LOS PROCESOS DE MATERIA LABORAL
Alejandro Abal Oliú
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
2. Remisión al régimen general del CGP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
3. La posibilidad de disponerse de oficio medidas cautelares y
provisionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
4. La eximición de prestación de contracautela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
5. Las medidas provisionales en la Ley de Protección de la Libertad Sindical
(ley n.º 17.940). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500

CAPÍTULO XV
PROCESO ESPECIAL EN SITUACIONES DE
ACOSO SEXUAL LABORAL (LEY N.° 18.561)
Laura Doninalli, Claudia Flores y Pablo Nieves
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
2. Marco normativo general sobre el acoso sexual en el ámbito
laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
3. Objeto de la ley n.° 18.561 Y pretensiones admisibles por la estructura
especial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
4. Los sujetos principales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
5. Remisión al “procedimiento y a los plazos” previstos para la acción de
amparo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
6. Estructura, etapas y actos principales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
7. Particularidades en la prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
8. Acoso sexual en la función pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
9. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542

CAPÍTULO XVI
PROCESOS DE PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL
Santiago González Miragaya
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545
2. Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
3. El derecho positivo. La Ley N.º 17.940. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
4. La tutela procesal de la libertad sindical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552
5. Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
6. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596

Shopping Cart