Índice
Prólogo del Dr. Leonardo Guzmán
CAPÍTULO PRIMERO
De los delitos privados a los delitos públicos
- Generalidades
- Introducción
- Transformación y continuidad del delito y de la pena
- Desarrollo de los estudios histórico-penales a fines del siglo XIX
- “Tabú” y “noa”; lo libre y lo permitido
- Derecho primitivo, Derecho arcaico y Derecho antiguo
- a) Derecho primitivo
- b) Derecho arcaico
- c) Derecho antiguo
- Características del Derecho primitivo y del Derecho arcaico
- a) Origen y contenido religioso
- b) Carácter sagrado
- c) Misterioso
- d) Carácter mágico
- e) Animismo
- g) Naturaleza predominantemente consuetudinaria
- h) Espíritu vindicativo
- Lo primitivo y lo actual
- Etimología del término “delito”. Voces asociadas en el latín
- a) Maleficium
- b) Scelus
- c) Facinus
- d) Peccatum
- e) Noxa
- f) Crimen
- Importancia de la concepción clásica del delito en la evolución penal
- Introducción a la noción legal del delito. Régimen especial de los crímenes
- Una analogía entre el Derecho romano y el Derecho actual
- El dualismo entre lo público y lo privado en Roma. Proyección en los delitos
- a) Delitos públicos
- b) Delitos privados
- Delitos privados en el Derecho romano
- Concepto y origen de los delitos privados en Roma
- Acciones penales: noción
- Características de las acciones penales
- a) Acumulabilidad
- b) Intransmisibilidad pasiva
- c) Noxalidad
- d) Perpetuidad
- Primeros delitos privados del Derecho romano
- a) Uso de materiales ajenos en la casa propia (tigno juncto)
- b) Mutilación o corte de árboles (arboribus succisis)
- c) Pastoreo (pastu)
- d) Incendio de una casa o de un montón de trigo (aedium incensarum)
- e) Malversación de los bienes del pupilo (rationibus distrahendis)
- f) Daño causado por animales (pauperie)
- Delitos del Derecho civil
- a) Furtum
(I) Concepto
(II) Elementos
(III) Modalidades: furtum manifestus y nec manifestus
(IV) Penas aplicables al furtum
(V) Acciones resultantes del furtum: la actio furti y las acciones rei-persecutorias
- b) Damnum injuria datum
(I) Fecha de la lex Aquilia
(II) Primer capítulo de la lex Aquilia
(III) Segundo capítulo de la lex Aquilia
(IV) Tercer capítulo de la lex Aquilia
(V) Daño “corpore et corpori”
(VI) Daños no tutelados por la lex Aquilia
- c) Injuria
(I) Tres modalidades de la injuria: os fractum, membrum ruptum e injuriae
(II) Canciones ultrajantes o escritos difamatorios (famosis libellis)
- Delitos creados por el pretor
- a) Rapiña
- b) Dolus
- c) Metus
- d) Fraus creditorum
III. Delitos públicos en el Derecho romano
- Régimen procesal de los delitos públicos
- Trato a los detenidos: la regla dignus claustris carceris et custodiae
- Penas aplicables a los delitos públicos
- Estudio particular de los principales delitos públicos
- a) Lesa majestatis
- b) Adulterio
- c) Violencia pública
- d) Violencia privada
- e) Homicidio cometido por sicarios
- f) Parricidio
- g) Profanación de tumbas (sepulcro violato)
- h) Falso testimonio
- i) Concusión (concussio)
- j) Peculado (peculatus)
- k) Plagio
- l) Ley Viscellia sobre manumisiones
- ll) Estelionato
- m) Destrucción o desplazamiento de mojones
- n) Abigeato
- o) Prevaricación (lex Julia repetundarum)
- p) Falsificación de moneda (falsa moneta)
- q) Corrupción de las dignidades públicas (ley Julia de ambitu)
- r) Sacrilegio (crimine sacrilegii)
- s) Corrupción de la pupila por el tutor; abuso de esclavo por mujeres
- t) Encubrimiento (crimen receptatorum)
- u) Hurtos nocturnos o cometidos en los baños públicos
CAPÍTULO SEGUNDO
La humanización de la pena
- “Pena” y “penología”
- Fases históricas del jus puniendi
- Ley y orden en las sociedades primitivas
- La autoridad en el hogar: el jus vitae necisque, una típica institución arcaica
- a) La familia en los primeros tiempos de Roma
- b) Alcances del “jus vitae” doméstico
- c) Desaparición del derecho de muerte en el hogar y transformación de la patria potestad
- El talión: de la antigüedad a nuestros días
- a) Código de Hammurabi
- b) Antiguo Testamento
- c) Grecia
- d) Roma
- e) Derecho germánico
- f) Talión simbólico
- g) Un caso de la actualidad
- h) Talión, Derecho y justicia
- La pena de muerte
- a) Abolicionistas y partidarios de la pena capital
- b) Abolición de la pena de muerte en Uruguay
- c) La pena de muerte y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
- Privación de libertad
- a) Privación de libertad en las sociedades arcaicas y antiguas
- b) La Edad Media: el arte de los suplicios
- c) Absolutismo monárquico
- d) En camino hacia la humanización de las penas: el programa de Beccaria
- e) Surgimiento de los sistemas penitenciarios modernos
- f) El modelo penitenciario de las Naciones Unidas
(I) Reconocimiento de la persona privada de libertad como sujeto de Derecho
(II) Prohibición de la tortura y penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes
(III) Registro, diagnóstico, clasificación y tratamiento penitenciario
(IV) Progresividad del régimen de la reclusión
- g) La “doctrina Gautier”. Monitoreo de los lugares de detención
CAPÍTULO TERCERO
La protección de la persona. El Habeas Corpus.
Síntesis histórica y nueva reglamentación
- Antecedentes históricos
- a) Tradición romana: el interdicto “homine libero exhibendo”
- b) Tradición hispánica
- c) Tradición británica
- Breve síntesis de la evolución del instituto en el Derecho uruguayo
- La reglamentación en el nuevo Código del Proceso Penal
Apéndice documental
- Fábula del halcón y el ruiseñor (Hesíodo)
- Una sola ley para tres clases de delincuentes (Platón)
- El robo de dinero y el pillaje (Platón)
- Así viven los ladrones del Estado
- “Ejemplos dignos de memoria de penas impuestas en otros tiempos por los censores”
- Régulo y los cartagineses: relato de una venganza a manos de los propios hijos
- Advertencia, castigo, ejemplo
- El robo era permitido en Egipto
- “La severidad con que castigaban el robo los romanos antiguos”
- “De las penas que Dracón, en las leyes que escribió para el pueblo ateniense, impuso a los ladrones”
- “La costumbre de los censores de condenar a la pérdida del caballo a los caballeros que se ponían muy gruesos”
- “De la multa impuesta por los ediles plebeyos a la hija de Apio, por algunas palabras insolentes”
- La mujer: niña perpetua
- “Párrafo de Catón sobre el régimen y las costumbres de las mujeres de la antigua Roma.”
- Derecho del marido sobre la mujer sorprendida en adulterio
- Horacia
- Virginia
- El precio de las bofetadas (el caso Lucio Veracio)
- La razón y la ley (Cicerón)
- “Los judíos” (pasaje de Alfonso X)
- Si puede matar a un pecador una persona privada (Santo Tomás)
- No existen abogados en Utopía
- De crudelitate et clementia (Maquiavelo)
- Crónica de una ejecución atroz (1584)
- De los consejos que dio Don Quijote a Sancho Panza, antes que fuese a gobernar la Insula Barataria
- Suplicio para regicidas (1757)
- Ejecuciones en Montevideo colonial
- La condena a Damián Luis (1771)
- Escarmiento para niños
- Parte de un “arresto” (1779)
- Reglamento para la “Casa de jóvenes delincuentes de París” (1838)
- La cárcel de Montevideo (1857)
- Exposición pública de presos en Montevideo
- La cárcel en la isla Libertad (1868)
- Cárcel y “servicio general” en tiempos de Latorre
- “Requiescat in pace”: “justicia sumaria” en campaña (1877)
- Fusilamiento de Páez y González en Maldonado (1902)
- Mensaje del Poder Ejecutivo al Parlamento, con motivo de la remisión del proyecto de ley de abolición de la pena de muerte
- Informe de la Comisión de Legislación de la Cámara de Diputados a la Asamblea General (1906)
- El porvenir, “albergue y hospicio” (Carlos Roxlo)
- Reflexiones sobre la horca (Arthur Koestler)
- “Tantas jurisprudencias como ciudades” (Voltaire, 1764)
- A modo de conclusión: “El derecho es el trabajo sin descanso” (R. Von Ihering)
BIBLIOGRAFÍA