Descripción
1ª edición, mayo de 2017
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1025-7
Páginas 196
$500
Diego Silva Forné (Coordinador) | código: 5721
1ª edición, mayo de 2017
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1025-7
Páginas 196
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
¿Qué criminaliza el legislador uruguayo? La tutela penal de la propiedad
como herramienta privilegiada para la selectividad del sistema penal,
frente a la inmunidad de la delincuencia económica y empresarial
Diego Silva Forné . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1. La propiedad privada está mejor protegida que la propiedad de todos . . . 9
2. La criminalización ausente de la delincuencia económica . . . . . . . . . . . . 12
3. El vehemente endurecimiento punitivo respecto de los atentados
contra la propiedad privada y la paupérrima tutela del patrimonio
de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
PARTE I
LA APROBACIÓN DE LA LEY Nº 19.196 DE ACCIDENTES LABORALES
Y RESPONSABILIDAD PENAL DEL EMPLEADOR
ACCIDENTES LABORALES:
ANÁLISIS DEL DELITO PREVISTO EN LA LEY Nº 19.196
Mariana Malet Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2. El Derecho del trabajo y el Derecho penal del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.1. Enfoques del Derecho penal del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2. Trabajo decente y derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3. Marco normativo internacional y nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3. Justificación del Derecho penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.1. La tendencia expansionista del Derecho penal . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2. Importancia de los bienes jurídicos en cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.3. La alta siniestralidad laboral y la cifra oscura de la criminalidad . . 29
3.4. Relación asimétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4. El proyecto original . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5. La figura penal aprobada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.1. Bien jurídico afectado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5.2. Particularidades del peligro exigido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.2.1. La noción de peligro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.2.2. Riesgo distinto a peligro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.2.3. El peligro concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.2.4. El límite del peligro grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.3. Una norma penal en blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.4. La conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.4.1. El medio omisivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.4.2. Los medios de resguardo y seguridad laboral . . . . . . . . . . . . . 44
5.5. Sujeto activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.5.1. El empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.5.2. Delegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.5.3. Subcontratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.5.4. Servicios de prevención de riesgos laborales . . . . . . . . . . . . . . 47
5.5.5. Suministro de mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.5.6. Algunas situaciones problemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.6. Sujeto Pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.7. El tipo subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.7.1. El dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.7.2. El dolo en las figuras de peligro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
6. Concurrencia de culpas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
7. Concurso de delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
8. La pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
9. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
PROTECCIÓN JURÍDICO-PENAL DE LA VIDA
Y SALUD DE LOS TRABAJADORES.
LEY URUGUAYA Nº 19.196 Y EXPERIENCIA ESPAÑOLA
Juan María Terradillos Basoco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1. Los elementos de la polémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2. La opción político-criminal básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.1. Merecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.2. Necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.3. Oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3. Técnica legislativa y principios garantizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.1. Legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.2. Personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.3. Culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.4. Lesividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4. Practicabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
PARTE II
DERECHO PENAL DEL TRABAJO: BALANCE DE LA LEY URUGUAYA
Y ANÁLISIS DE DERECHO COMPARADO
Seminario Internacional de Derecho Penal del Trabajo
y Responsabilidad Penal del Empleador (Montevideo, 2016)
ACOSO EN EL LUGAR DE TRABAJO
María Acale Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
1. Acercamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
2.1.Acoso moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
2.1.1. Acercamiento criminológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
2.1.2. La regulación del acoso moral en el ámbito laboral . . . . . . . . . 80
2.1.3. El delito de acoso moral en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2.2.Acoso sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
2.2.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
2.2.2. La infracción laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.2.3. El delito de acoso sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.3.Relaciones concursales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3. Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3.1. Acoso moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3.2. Acoso sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.3. Las limitaciones de la ley 19.196 en la que se regula la
responsabilidad penal del empleador en el ámbito de la siniestralidad
laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
APROXIMACIÓN A LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA
EXPERIENCIA URUGUAYA EN MATERIA DE LEGISLACIÓN PENAL
DEL TRABAJO
Héctor Babace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
LA LEY DE ACCIDENTES LABORALES Y RESPONSABILIDAD PENAL
DEL EMPLEADOR: ¿UMBRAL PARA UN NUEVO TÍTULO EN LA
REFORMA DEL CÓDIGO PENAL URUGUAYO?
Mariana Malet Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
PROBLEMAS DE AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DERECHO
PENAL DEL TRABAJO
Iván Meini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
I. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
II. Cuestión previa: el sector empresarial y la política criminal en el
Derecho Penal del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
III. El autor del delito contra la vida y salud de los trabajadores de la
Ley 19.196. Concepto material de “empleador” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
IV. El comportamiento de riesgo desaprobado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
A. Responsabilidad por comisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
B. Responsabilidad por omisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
V. Delegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
VI. ¿Responsabilidad de la propia víctima? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
PROTECCIÓN PENAL DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES:
VEINTE AÑOS DE EXPERIENCIA APLICATIVA EN ESPAÑA
Juan Terradillos Basoco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
2. Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
3. Imposición de condiciones ilegales de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4. Trata de seres humanos con fines de explotación laboral e inmigración
clandestina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
5. Discriminación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
6. Delitos contra la libertad sindical y el derecho de huelga . . . . . . . . . . . . 134
7. Delitos contra la vida y la salud de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . 137
8. Contratación ilegal y trabajo irregular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
BALANCE
SEMINARIO INTERNACIONAL DE DERECHO PENAL DEL
TRABAJO Y RESPONSABILIDAD PENAL DEL EMPLEADOR
Diego Silva Forné . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
PARTE III
JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
SOBRE LA LEY Nº 19.196
Sentencia N° 272/15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Sentencia N° 53/16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Sobre la constitucionalidad de la ley de responsabilidad penal del empleador.
La posición de la Suprema Corte de Justicia
Rodrigo Mariotta Ramírez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
I. El contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
II. El resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
III. El fallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
IV. Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189