Descripción
1ª Edición, diciembre de 2020
Formato 15×21
ISBN 978-9974-2-1115-3
Páginas 280
$1.100
1ª Edición, diciembre de 2020
Formato 15×21
ISBN 978-9974-2-1115-3
Páginas 280
La seguridad constituye una necesidad esencial para el ser humano. A la vez, representa un derecho fundamental que el Estado de Derecho debe garantizar y desarrollar. En términos históricos la proclamación del derecho al goce de la seguridad es relativamente reciente, pues se produjo a partir del siglo XVIII en las sucesivas declaraciones de derechos civiles y políticos. Desde entonces, la base jurídica del derecho a la seguridad se ha consolidado y diversificado, proyectándose en tres grandes campos: la regulación de la seguridad pública, la reglamentación de la seguridad privada y la normativa penitenciaria. Siguiendo ese orden, esas tres grandes áreas son abordadas en esta obra, cuyo propósito consiste en facilitar la introducción a los principales aspectos jurídicos del fenómeno de la seguridad.
Capítulo 1
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA SEGURIDAD PÚBLICA
1.1. El ser humano y la búsqueda de la seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2. El derecho al goce de la seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.3. La “seguridad humana”. Un enfoque preventivo, actual y centrado en la
efectividad de los derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.4. Antecedentes históricos del derecho a la protección de la seguridad . . . . . . . . . . . 22
1.5. Alcances del derecho a la seguridad personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.6. Regímenes especiales de protección jurídica de la seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.6.1. Mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
a) Antecedentes de la C.E.DA.W. (Convención para la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) . . . . . . . . . . . . 25
b) La seguridad y su protección específca en la CEDAW . . . . . . . . . . . . 26
c) Declaración Universal sobre la Eliminación de la Violencia contra
la Mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
d) Convención de Belém do Pará . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
e) Defnición legal de violencia doméstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
f) Ley integral de violencia doméstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
g) Panorama general de los asuntos tramitados de acuerdo a la ley de
violencia doméstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
h) Facultades de los tribunales en casos de violencia doméstica . . . . . . . 31
i) Prevención de la re-victimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
j) Femicidio: antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.6.2. Niños, niñas y adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.6.3. Minorías raciales o étnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.6.4. Trabajadores migrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
a) Especial vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
b) Controles migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
c) Privación de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
d) Expulsión (non refoulement) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
e) Ley de Migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
1.6.5. Adultos mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
1.6.6. Personas con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
1.6.7. Personas privadas de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
1.7. Seguridad ciudadana y orden público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
1.8. Seguridad y Estado de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1.9. La gestión de la seguridad como política pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
1.10. Obligaciones del Estado en materia de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
1.10.1. El monopolio del uso legítimo de la fuerza y su contrapartida: la
responsabilidad estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
1.10.2. Deber de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
1.10.3. Deber de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
1.10.4. Sanción a los responsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
1.10.5. Reparación a las víctimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
1) Restitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2) Indemnización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3) Rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4) Satisfacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5) Garantías de no repetición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
1.11. Detenciones ilegales o arbitrarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
1.12. Estados de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
1.12.1. Sistema internacional de protección de los derechos humanos . . . . . . . . 82
a) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos . . . . . . . . . . . . . . 82
b) Convención contra Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
inhumanos o degradantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
c) Convención para la Protección de todas las Personas contra la
Desaparición Forzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
1.12.2. Sistema regional de protección de los Derechos Humanos . . . . . . . . . . . 85
a) Convención Americana sobre Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . 85
b) Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar
la Tortura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
c) Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada
de Personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
1.13. Detenciones colectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
1.14. Abuso de poder luego de la detención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
1.15. Fases de la actuación policial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
1.15.1. Vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
1.15.2. Prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
1.15.3. Disuasión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
1.15.4. Represión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
1.15.5. Medidas asegurativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
1.16. Principios que regulan la actividad policial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
1.16.1. Seguridad estrictamente necesaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
1.16.2. Prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
1.16.3. Atención a personas bajo custodia policial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
1.16.4. Uso de la fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
a) Moderación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
b) Racionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
c) Progresividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
d) Proporcionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
1.16.5. Identifcación y advertencia policial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
1.16.6. Empleo de armas de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
1.16.7. Principios que surgen del Código de Conducta para Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Capítulo 2
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS SERVICIOS PRIVADOS DE SEGURIDAD
2.1. Introducción: seguridad y mercado. La doctrina de Gustave de Molinari y su
actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2.2. Defnición internacional de “seguridad privada” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2.3. Complementariedad entre la actividad estatal y los servicios privados de
seguridad: panorama comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
2.4. La seguridad privada en Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
2.5. Evolución reciente de la seguridad privada en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
2.6. Importancia de la fscalización estatal de la seguridad privada . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2.7. Alcance del deber de colaboración de los actores privados con los servicios de
seguridad estatal: panorama comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
2.7.1. España (Ley 5/2014) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
2.7.2. Reino Unido (Plan Acreditado de Seguridad en la Comunidad) . . . . . . . 115
2.7.3. Francia (Código de la Seguridad Interior) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
2.7.4 Países nórdicos. La reforma sueca de 1974 y sus proyecciones . . . . . . . . 116
2.7.5. Legislación latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
a) Argentina (decreto federal 1002/99; ley de la Provincia de Buenos
Aires 12.297; ley de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1913) . . . 118
b) Brasil (ley federal 7.102) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
c) Bolivia (ley 264/2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
d) Chile (ley 18.961) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
e) Colombia (decreto 356/1994) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
f) Costa Rica (ley 8.395) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
g) Ecuador (ley 130/2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
h) México (Ley Federal de Seguridad Privada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
i) Perú (Ley de Servicios de Seguridad Privada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
j) Uruguay (Ley Orgánica Policial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
2.8. Aspectos éticos de la prestación de los servicios privados de seguridad . . . . . . . . . . 124
2.8.1. Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
2.8.2. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
2.8.3. Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
2.9. Directrices de fuente internacional para la autorregulación de la seguridad privada 127
2.9.1 El Documento de Montreux sobre empresas militares de seguridad . . . . 128
2.9.2. El Código Internacional para empresas privadas de seguridad (I.C.o.C.) 129
2.9.3. Los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre las Empresas y los
Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
a) El deber del Estado de proteger los derechos humanos . . . . . . . . . . . 131
b) La responsabilidad de las empresas de seguridad de respetar
derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
c) Acceso a mecanismos de reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2.9.4. La norma ISO 18.788:2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
a) Antecedentes y generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
b) La relación entre los derechos humanos y la prestación de los
servicios privados de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
c) Niveles de posible afectación de los derechos humanos por los
servicios privados de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
d) Acciones previstas por esta norma de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
e) Principales compromisos que asumen las empresas certifcadas . . . . . 140
2.9.5. La norma ISO 31000:2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
2.9.6. El estándar ANSI/ASIS PAP 1-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
2.10. La seguridad privada en Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
2.10.1. Reseña histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
2.10.2. Apreciación general de la regulación de la seguridad privada en Uruguay 144
a) Escasez legal y predominio de normas reglamentarias . . . . . . . . . . . . 144
b) Dispersión normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
c) Elaboración casuística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
d) Lagunas en cuestiones fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
2.10.3. Facultades jurídicas de los guardias privados de seguridad . . . . . . . . . . . 145
a) Arresto ciudadano (artículo 220 del Código del Proceso Penal) . . . . . 145
b) Legítima defensa (artículo 26 del Código Penal) . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
2.10.4. Fiscalización de los servicios privados de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
a) Habilitación de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
b) Control de la capacitación de los guardias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
2.10.5. Servicios regulados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
a) Centrales electrónicas de alarma (decreto 242/15) . . . . . . . . . . . . . . . 152
b) Cercas eléctricas (decreto 537/08) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
c) Locales bailables (decreto 181/00) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
d) Instituciones de intermediación fnanciera (decreto 213/11) . . . . . . . 155
I) Objetivo del Reglamento de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
II) Ámbito personal de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
III) Responsabilidad de las instituciones de intermediación
fnanciera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
IV) Funciones de los guardias de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
V) Requisitos para la habilitación de los locales . . . . . . . . . . . . . . . 158
VI) Sistemas cerrados de TV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
VII) Cajeros automáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
VIII) Capacitación del personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
IX) Cartelería obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
e) Entintado de billetes (decreto 214/18) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
f) Depósito de valores (decreto 172/04) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
g) Transporte de valores (decreto 211/10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
h) Drones (resolución 214/91 de la DI.N.A.C.I.A.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
I) Uso con fnes recreativos o deportivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
II) Uso en forma remunerada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
i) Locales de pago descentralizados (decretos 198/09 y 193/15) . . . . . . 166
2.10.6. Regulación del trabajo en la seguridad privada (Ley nro. 19.721, de
21/12/2018). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
a) Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
b) Fundamentación por el Poder Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
c) Aportes e innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Capítulo 3
DERECHO PENITENCIARIO
3.1. Antecedentes históricos de la privación de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
3.1.1 El encarcelamiento en las sociedades antiguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
3.1.2. Las cárceles en la Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
3.1.3. La reclusión en la Época Moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
3.1.4. Inicios del movimiento reformador de las prisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
a) Cesare de Bonesana (Beccaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
b) Jean Paul Marat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
c) John Howard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
3.1.5. Primeros esbozos del sistema de la progresividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
3.2. Reseña de la privación de libertad en Uruguay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
3.2.1. Época colonial y primeros años de la independencia . . . . . . . . . . . . . . . . 178
3.2.2. Del fn de la Guerra Grande al Militarismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
3.2.3. Creación del sistema penitenciario nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
3.2.4. Reformas de Juan Carlos Gómez Folle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
a) El Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados . . . . . . . . . . . . . . 183
b) El Instituto Nacional de Criminología y el Hospital Penitenciario . . . 185
3.2.5. El período de facto (1973-1985) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
3.2.6. De la restauración de la democracia hasta el presente . . . . . . . . . . . . . . . 187
3.3. El Estado como asegurador de los derechos de las personas privadas de libertad . 193
3.4. Condición jurídica de las personas privadas de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
3.5. Derechos de las personas privadas de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
3.5.1. Derecho a la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
3.5.2. Derecho a no ser víctima de desaparición forzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
3.5.3. Derecho a permanecer en lugares de detención ofcialmente
reconocidos y controlados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
3.5.4. Derecho a no ser sometido a tortura o tratos crueles, inhumanos o
degradantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
3.5.5. Derecho al respeto de la dignidad humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
3.5.6. Derecho a la seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
3.5.7. Derecho a la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
3.5.8. Derecho a participar en los benefcios de la vida cultural . . . . . . . . . . . . 210
3.5.9. Derecho al trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
3.5.10. Derecho a no ser sometido a trabajos forzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
3.5.11. Derecho al juez natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
3.5.12. Derecho a la presunción de inocencia y al debido proceso legal . . . . . . . 214
3.5.13. Derecho a la asistencia letrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
3.5.14. Derecho a la no discriminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
3.5.15. Derecho a la vida religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
3.5.16. Derecho a la libertad de conciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
3.5.17. Derecho a la libertad de expresión, asociación y de reunión . . . . . . . . . . 218
3.5.18. Derecho a la comunicación con el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
3.5.19. Derecho al voto, en los casos en que la ciudadanía no se encuentre
suspendida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
3.5.20. Derecho al respeto de la vida familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
3.5.21. Derecho al desarrollo personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
3.5.22. Derecho a la ayuda post-penitenciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
3.5.23. Derecho de petición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
3.5.24. Derecho a la reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
3.5.25. Derechos inherentes a la personalidad humana o que derivan de la
forma republicana de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
3.6. Importancia de la arquitectura penitenciaria para la efectividad de los derechos . . 226
3.7. Principios que regulan la actividad penitenciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
3.7.1. Clasifcación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
3.7.2. Categorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
3.7.3. Progresividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
3.7.4. Normalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
3.8. Marco jurídico de la privación de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
3.8.1. Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
3.8.2. Tratados Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
a) Convención Internacional contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanas o Degradantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
b) Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas
contra la Desaparición Forzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
c) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos . . . . . . . . . . . . . . 231
d) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales . 232
3.8.3. Tratados regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
a) Convención Americana de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
b) Convención Americana contra la Tortura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
c) Convención Americana contra las Desapariciones Forzadas . . . . . . . 232
3.8.4. Leyes y decretos leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
3.8.5. Decretos del Poder Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
3.8.6. Otras normas reglamentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
3.8.7. Directrices internacionales: el caso especial de las “Reglas Mandela” . . . 236
3.8.8. Otras directrices internacionales relevantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
3.8.9. Directrices regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
3.9. Prevención e investigación de la violencia intracarcelaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
3.9.1. Empleo de los instrumentos de coerción física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
3.9.2. La seguridad “estrictamente necesaria” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
3.9.3. Regulación de las requisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
3.9.4. Prevención de la violencia intragrupal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
3.9.5. Alcance del deber de investigación de cualquier episodio de violencia . . 243
3.10. Régimen disciplinario penitenciario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
3.11. Los recursos humanos y su organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
3.12. La asistencia jurídica a los detenidos, a los procesados y a los penados . . . . . . . . . 246
3.13. La prisión preventiva en el Derecho Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
3.13.1. Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
3.13.2. Reglas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
3.13.4 Principio de necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
3.13.4. Principio de subsidiariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
3.13.5. Obligación de motivación de la decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
3.13.6. Revisión periódica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
3.13.7. Cese de la prisión preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
3.13.8. Regulación de la prisión preventiva y otras medidas limitativas o
privativas de la libertad ambulatoria en el Código del Proceso Penal . . . 252
3.14. Medidas sustitutivas y penas alternativas a la prisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
3.15. Control jurisdiccional de la actividad penitenciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
3.15.1. Jurisdicción de ejecución y vigilancia de la pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
3.15.2. Visita de expedientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
3.15.3. Inspección judicial de los lugares de reclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
3.16. Salidas transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
3.17. Régimen de libertades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
3.17.1. Libertad provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
3.17.2. Libertad anticipada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
3.18. Redención de la pena por trabajo o estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
3.19. Habeas corpus ……………………………………………….. 263
3.20. Control no jurisdiccional de la actividad penitenciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
3.20.1. Control parlamentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
3.20.2. Comisionado Parlamentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
3.20.3. La Institución Nacional de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Alvaro Garcé García y Santos nació en Montevideo el 7 de agosto de 1967. Es abogado y docente de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de UCUDAL y UDELAR. Es autor de cinco libros y cuarenta y cinco artículos académicos; ha sido expositor o conferencista en más de doscientos eventos en Uruguay y otros once países. Fue Director General del Registro de Estado Civil (2002-2004), Comisionado Parlamentario para el Sistema Parlamentario (2005-2014) y consultor de organismos internacionales en asuntos penitenciarios y de seguridad pública (2015-2019). Integró el Comité de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas (2011-2015), desempeñándose como Relator de dicho organismo. Desde 2020 es Director de la Secretaría de Inteligencia Estratégica de Estado de Uruguay.