Descripcion
1.ª edición, marzo 2022
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1247-3
Páginas 316
$1.200
La carga de la prueba desde el derecho del trabajo
Disponible en formato digital aquí
1.ª edición, marzo 2022
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1247-3
Páginas 316
Pensar en las relaciones jurídicas que surgen en el mundo del trabajo importa partir de los derechos humanos, entre ellos de los derechos humanos laborales y su fuente en el Derecho de los Derechos Humanos. El linaje de los derechos explica la desatención al contrato que queda recluido en acotadas fronteras.
Pero no basta con el respeto de los derechos humanos sino que su exigibilidad real determina un compromiso mayor que recala en la previsión de garantías. (art. 1 de la Convención Americana de Derechos Humanos)
En Uruguay, a través de la consolidación de un sistema laboral procesal operado por las leyes 18.572 y 18.847 a medida de los conflictos de la materia laboral, el proceso judicial tiene por propósito cumplir la función de realización efectiva de tales garantías. De allí que su embrión se forma en el derecho sustantivo. El diseño legal que da a luz, acude a un conjunto de herramientas que acortan la distancia entre el derecho y la concreción de la tutela de los derechos sustantivos custodiando a la vez, la común pertenencia de una parte a un colectivo afectado por la desigualdad estructural de poder y el derecho de defensa de la otra.
Como las dos disposiciones normativas no tuvieron vocación de total suficiencia sino que se enfocaron en los puntos neurálgicos de las garantías laborales procesales enlazando las que ya existían diseminadas en el Derecho del Trabajo, se apoyaron en tres pilares que además actúan como blindaje del sistema: la autonomía, los principios procesales enlazados a los sustantivos y las reglas de interpretación e integración.
La prueba, o mejor dicho el problema de la prueba, se presenta para la persona trabajadora como uno de los obstáculos para que el proceso judicial cumpla su función de garante. Quien fue parte de una relación sustantiva pautada por la desigualdad de poder, no se empodera cuando se transforma en parte del proceso judicial, sino que vivencia una nueva faceta de ella.
El presente estudio busca caminos argumentativos para sortear el obstáculo y razonar el acceso a la prueba como vía de realización de la respuesta judicial comprometida con los derechos sustantivos. Busca pensar el proceso judicial como una forma de solución de conflictos laborales en clave de personas titulares de derechos humanos con garantías de pleno goce y ejercicio transformadora de la situación de histórica de condición de vulnerabilidad. Tributa a la elección ético política de la constitución nacional de garantizar especialmente el trabajo humano.
Rosina Rossi Albert
Profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, Ministra del Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 1er. Turno del Poder Judicial de Uruguay, Directora del Centro de Estudios Judiciales del Uruguay.
Integrante de Consejo de Redacción de la Revista Derecho Laboral.