Descripción
1.ª edición, septiembre 2021
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1217-6
Páginas 188
1.ª edición, septiembre 2021
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1217-6
Páginas 188
La obra propone un análisis teórico-práctico de la recientemente aprobada Ley Nº 19.978 sobre Promoción y Regulación del Teletrabajo en Uruguay.
Está dirigida a operadores jurídicos, estudiantes, representantes de organizaciones profesionales, y muy especialmente a las partes de la relación de teletrabajo.
Procura facilitar la comprensión y adecuada aplicación de la nueva ley, generando seguridad jurídica para todos los involucrados.
Abreviaturas……………………………………………………………………………………13
Presentación…………………………………………………………………………………. 15
Artículo 1 (Concepto)……………………………………………………………………19
I. Concepto de teletrabajo……………………………………………………………..19
II. Prestación del trabajo total o parcial ………………………………………….20
III. Uso preponderante de las TIC……………………………………………………21
IV. Fuera del ámbito físico proporcionado por el empleador, de
forma interactiva (on line) o no (off line)……………………………………..23
Artículo 2 (Ámbito de Aplicación)……………………………………………….25
I. Formas de teletrabajo ……………………………………………………………….25
II. Relaciones laborales en un régimen de subordinación y
dependencia……………………………………………………………………………..25
III. La subordinación en el teletrabajo ……………………………………………..29
IV. Indicios de subordinación en el teletrabajo………………………………….30
V. Poder de control vs. intimidad del trabajador ……………………………..31
VI. Empleador persona privada o de derecho público no estatal…………36
Artículo 3 (Principios Rectores) ………………………………………………….39
I. Concepto y finalidad de los principios…………………………………………39
II. Voluntariedad…………………………………………………………………………..40
III. Reversibilidad…………………………………………………………………………..41
IV. Igualdad…………………………………………………………………………………..43
V. No discriminación……………………………………………………………………..44
VI. Fomento del empleo ………………………………………………………………….46
Artículo 4 (Teletrabajador)………………………………………………………….47
I. Teletrabajo dependiente: una especie del “trabajo a distancia” …….47
1. Uso “preponderante” de las TIC ……………………………………………49
2. Distinción con otros trabajadores a distancia…………………………50
3. Distinción con otros trabajadores que usan preponderantemente TIC………………………………………………………………………..52
Artículo 5 (Del contrato laboral) …………………………………………………55
I. Contrato de trabajo …………………………………………………………………..55
II. Interpretación e integración ………………………………………………………56
III. Posibles contenidos …………………………………………………………………..57
Artículo 6 (Del lugar donde se desarrolla el trabajo)…………………59
I. Introducción……………………………………………………………………………..59
II. Régimen relativo al lugar de trabajo…………………………………………..60
1. Requisitos e instrumentación ……………………………………………….60
2. Posibles lugares …………………………………………………………………..62
3. Posibilidad de elección del lugar de trabajo por parte del
teletrabajador ……………………………………………………………………..63
4. Imposibilidad del teletrabajador de exigir al empleador
que le proporcione un lugar donde desarrollar la actividad …….65
III. Lugar de trabajo y sus impactos en la relación laboral ………………..66
1. Ejercicio del poder de dirección …………………………………………….66
2. Seguridad y Salud ……………………………………………………………….67
3. Derechos de las partes – intimidad y datos personales……………67
4. Relacionamiento trabajadores – empresa………………………………69
IV. Trabajadores de empresas usuarias de zonas francas ………………….70
V. Teletrabajo internacional o transfronterizo…………………………………72
Artículo 7 (Del cambio en la modalidad de trabajo)…………………..75
I. Introducción……………………………………………………………………………..75
II. Necesidad de acuerdo para modificaciones permanentes ……………..76
III. Derecho de retorno a la empresa………………………………………………..78
IV. Tratamiento de modificaciones no permanentes ………………………….80
1. Introducción………………………………………………………………………..80
2. Modificación transitoria solicitada por el empleador ………………81
3. Modificación solicitada por el trabajador ……………………………….82
V. Régimen especial para la modificación de la modalidad de
teletrabajo a presencial……………………………………………………………..82
Artículo 8 (De la jornada laboral del teletrabajador)…………………85
I. Contexto…………………………………………………………………………………..85
1. Régimen general de tiempos de trabajo …………………………………85
2. Los cuatro cambios fundamentales que rigen para el
teletrabajo…………………………………………………………………………..86
II. Limitación de la jornada semanal………………………………………………87
1. La propuesta: limitación de la jornada semanal …………………….87
2. Regulación de la jornada semanal…………………………………………88
3. Límites a la jornada semanal ……………………………………………….89
4. Consecuencias prácticas……………………………………………………….91
III. Desconexión mínima de 8 horas entre jornadas…………………………..92
IV. Compensación de horas……………………………………………………………..94
1. Introducción………………………………………………………………………..94
2. Cómo funciona la compensación……………………………………………94
3. Otras consideraciones ………………………………………………………….95
V. Horas de trabajo que superan el límite semanal………………………….97
1. Introducción………………………………………………………………………..97
2. Interpretaciones sobre las horas que superan el límite
semanal………………………………………………………………………………97
3. Las horas que superen la jornada semanal se abonarán
con un 100 % de recargo sobre el valor hora de los días
hábiles ………………………………………………………………………………..99
VI. Otros temas a considerar en la jornada de teletrabajo ……………….101
1. Posibilidad de convenir una jornada laboral con horario y
descanso determinado ………………………………………………………..101
2. Teletrabajo y nocturnidad…………………………………………………..101
Artículo 9 (Del registro de asistencia)……………………………………….105
I. Introducción……………………………………………………………………………105
II. El registro es potestativo …………………………………………………………105
III. Exigencia del registro por parte del empleador………………………….106
IV. Características del Sistema de Registro de Asistencia ……………….107
Artículo 10 (Derechos del teletrabajador y condiciones
laborales)…………………………………………………………………………………….111
I. Introducción……………………………………………………………………………111
II. Principio de igualdad ………………………………………………………………111
III. Consecuencias prácticas del principio……………………………………….113
1. Remuneración y de condiciones de trabajo …………………………..113
2. Derechos emergentes de la relación de trabajo …………………….114
3. Derechos colectivos…………………………………………………………….115
Artículo 11 (Seguridad e Higiene Laboral) ……………………………….119
I. Introducción……………………………………………………………………………119
II. Prevención y protección de la salud y seguridad por parte del
empleador ………………………………………………………………………………119
1. Régimen general………………………………………………………………..119
2. El problema que se presenta en el teletrabajo………………………122
III. La obligación de seguridad y salud del empleador prevista en
la ley………………………………………………………………………………………124
1. La obligación de prevención y protección en el teletrabajo…….124
2. Verificación de condiciones de seguridad y salud del lugar
en el que se desempeña el teletrabajador …………………………….125
3. La obligación de verificación es una obligación de resultado….128
4. Condiciones de seguridad y salud a ser verificadas……………….129
5. Otras obligaciones en la materia…………………………………………131
IV. Solicitud de intervención de la IGTSS para verificar condiciones
de salud y seguridad ocupacional……………………………………………..133
V. Facultades de fiscalización de IGTSS y autorización judicial
para realizar inspección ocular…………………………………………………135
VI. Reglamentación del MTSS……………………………………………………….139
Artículo 12 (Herramientas y equipos para el teletrabajo)………..141
I. Introducción……………………………………………………………………………141
II. Provisión de las tecnologías de la información …………………………..144
1. Principio: necesidad de acuerdo sobre su provisión……………….144
2. Instrumentación en el contrato de trabajo……………………………145
III. Régimen aplicable a falta de acuerdo………………………………………..145
1. Obligación de provisión por el empleador …………………………….145
2. Asunción de gastos por el empleador …………………………………..147
IV. No computabilidad de equipos, insumos y servicios cómo
salario, ni como materia gravada o asignación computable ………..148
Artículo 13 (Accidentes laborales y enfermedades
profesionales)……………………………………………………………………………..151
I. Introducción……………………………………………………………………………151
II. Régimen previsto en la Ley 16.074 …………………………………………..151
III. Los accidentes ocurridos en ocasión o a causa del teletrabajo
son accidentes de trabajo …………………………………………………………153
1. Régimen general………………………………………………………………..153
2. Accidentes in itinere …………………………………………………………..154
3. Otros casos particulares……………………………………………………..155
IV. Enfermedades producidas por la ejecución de tareas en
modalidad teletrabajo ……………………………………………………………..158
V. Responsabilidad del empleador en caso de incumplimiento de
normas de seguridad y prevención con dolo o culpa grave ………….159
1. Normas de seguridad y prevención cuyo incumplimiento
puede generar responsabilidad……………………………………………160
2. Dolo y culpa grave ……………………………………………………………..160
3. Nexo de causalidad…………………………………………………………….161
4. Síntesis……………………………………………………………………………..162
5. El hecho de la víctima y la causa extraña no imputable………..162
6. Responsabilidad de terceros causantes de accidente …………….165
VI. Consideraciones prácticas………………………………………………………..165
1. Realización de la denuncia de accidente de trabajo o
enfermedad profesional por parte del empleador ………………….165
2. Aumentos de prima en caso de admisión de importante
cantidad de accidentes ……………………………………………………….166
3. Readmisión del teletrabajador…………………………………………….166
4. Estabilidad laboral del teletrabajador …………………………………167
Artículo 14 (Derecho a la desconexión)……………………………………..169
I. Introducción……………………………………………………………………………169
II. Contenido y alcance del derecho a la desconexión………………………170
1. Proyecciones………………………………………………………………………170
2. Tiempos de descanso durante los cuales rige el derecho a
la desconexión……………………………………………………………………170
III. Aplicación práctica del derecho a la desconexión ……………………….171
1. Derecho a la Desconexión de trabajadores excluidos de la
limitación de la jornada (Decreto Nº 611/980) ………………………171
2. El Derecho a la Desconexión y la obligación de colaboración
y fidelidad………………………………………………………………………….172
3. Derecho a la Desconexión y los sistemas de guardia de retén ..173
IV. Derecho a la desconexión en el derecho comparado ……………………174
V. Comentarios respecto a la necesidad de consagración deeste
derecho…………………………………………………………………………………..176
Artículo 15 (Transitorio)…………………………………………………………….179
Referencias bibliográficas……………………………………………………………….183
Matías Pérez del Castillo Raquet, Abogado (Doctor en Derecho y Ciencias Sociales) por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Socio de Pérez del Castillo & Asociados, desde donde ejerce su actividad profesional con foco en asuntos laborales, corporativos y contenciosos. Docente de Derecho Laboral y Sindical Aplicado en la Universidad de Montevideo y coordinador del Postgrado Derecho del Trabajo Aplicado en dicha Universidad. Autor de los libros: “Manual de Derecho Colectivo del Trabajo” (2012) y “Empresas y Sindicatos. Manual Práctico de Derecho Sindical” (2013) en coautoría con P. Gari; “Manual de Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo” en coautoría con J. D. Inthamoussu (2014); “Procesos Laborales”, AA.VV. (2016); “Disrupción, Economía Compartida y Derecho” con varios autores (2016); “Responsabilidad Civil en las Relaciones Colectivas del Trabajo” (2020) y “Manual Práctico de Normas Laborales” en coautoría con S. Pérez del Castillo (2020).
Felipe Lasarte Badano, Abogado (Doctor en Derecho y Ciencias Sociales) por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Asociado en Pérez del Castillo & Asociados, se especializa en el asesoramiento a empresas que desarrollan sus actividades en los sectores comercio, servicios e industria, con foco en temas de Derecho Laboral y Seguridad Social. Realiza actividad contenciosa en materia laboral y administrativa. Representa y asesora a cliente en negociación y resolución de conflictos individuales y colectivos. Docente de Regulación y Tributación Laboral en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad ORT (Uruguay). Autor de los libros: “Leyes de Tercerización” (2017) en coautoría con A. Baroffio, y “Despido por notoria mala conducta” (2020) y “Manual del Trabajo Rural” (2021) en coautoría con D. Longa.
Cecilia Demarco Gómez, Abogado (Doctor en Derecho y Ciencias Sociales) por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Asociada en Pérez del Castillo & Asociados, desde donde ejerce su actividad profesional con foco en materia laboral, corporativa y contenciosa. Docente de Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, docente de Derecho Laboral y Sindical Aplicado en la Universidad de Montevideo y coordinadora del Postgrado Derecho del Trabajo Aplicado en dicha Universidad.