Descripción
3ª edición, julio de 2012
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-0674-8
Páginas 232
3ª edición, julio de 2012
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-0674-8
Páginas 232
Advertencia al lector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
PRIMERA PARTE
ASPECTOS GENERALES
SOBRE LA DESCENTRALIZACIÓN EMPRESARIAL
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
II. Plan de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
III. La descentralización empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.1. Aspectos generales. Concepto de descentralización productiva 29
3.2. Denominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.3. Causas y objetivos de la externalización . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.4. Objeto de externalización: operaciones y trabajo . . . . . . . . . . 39
3.5. Grados de la externalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.6. Clases de externalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.7. Encuadramiento jurídico de la descentralización . . . . . . . . . . 49
3.8. Problemas y desafíos que presenta la descentralización para
el Derecho del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.9. Criterios jurídicos de atribución de responsabilidad laboral a
un tercero que no es formalmente el empleador . . . . . . . . . . . 59
3.10. Breve referencia al Derecho extranjero . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.10.1. Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.10.2. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.10.3. Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.10.4. Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.10.5. Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.10.6. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.10.7. Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
SEGUNDA PARTE
INTERMEDIACIÓN, SUMINISTRO DE MANO DE OBRA
Y SUBCONTRATACIÓN
ANÁLISIS DE LAS LEYES 18.099 Y 18.251
I. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
1.1. Proceso de sanción de la Ley Nº 18.099 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
1.2. Proceso de sanción de la Ley Nº 18.251 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
II. Ámbito subjetivo de aplicación de la Ley. Sujetos comprendidos
en la responsabilidad laboral solidaria o subsidiaria . . . . . . . . . . . 105
2.1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
2.2. Aplicación a las actividades pública y privada . . . . . . . . . . . . 110
2.3. Sujetos y relaciones empresariales alcanzadas por la
responsabilidad solidaria o subsidiaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
2.4. Intermediación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
2.4.1. Contratación de trabajadores para que presten
servicios a un tercero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
2.4.2. Intervención en la contratación de trabajadores para
un tercero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
2.4.3. Entrega de obras o servicios a la empresa principal . . . 127
2.4.4. Supuestos que dan lugar a intermediación laboral . . . 128
2.5. Suministro de mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
2.5.1. Concepto de Empresa Suministradora de Mano de Obra 129
2.5.2. Función de la Empresa Suministradora de Mano de Obra 132
2.5.3. Regulación de las Empresas Suministradoras de Mano
de Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2.5.4. Diferencias entre intermediación y suministro de mano
de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
2.6. Subcontratación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
2.6.1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
2.6.2. Dificultades para delimitar la noción de subcontratación. Superación de un largo debate . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
2.6.3. Análisis de la definición legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
2.6.3.1. Requisito negocial: contrato por el que se encarga la
ejecución de obras o servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
2.6.3.2. Requisito subjetivo: autenticidad de la empresa
subcontratista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
2.6.3.3. Requisito objetivo: vínculo funcional entre las obras
y servicios y la actividad y organización de la empresa
principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
2.6.3.4. Lugar donde se ejecutan las obras o servicios . . . . . . 169
2.7. Exclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
III. Régimen de la responsabilidad laboral del empresario principal o
la empresa usuaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
3.1. Procedencia de la responsabilidad subsidiaria. Derecho
de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
3.1.1. ¿Se requiere controlar la documentación para que
corresponda la responsabilidad subsidiaria? . . . . . . . . . . . 175
3.1.2. Derecho de retención y pagos por subrogación . . . . . . 177
3.1.3. Efectos de la subsidiariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
3.2. Procedencia y régimen de la responsabilidad solidaria pasiva 179
3.2.1. Regulación de la responsabilidad solidaria . . . . . . . . . . 180
3.3. Otras características del régimen de responsabilidad de la
empresa principal o usuaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
3.4. Obligación de emplazar conjuntamente a todas las empresas
responsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
IV. Alcance objetivo o material de la responsabilidad de la empresa
principal o usuaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
4.1. Obligaciones laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
4.2. Contribuciones de seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
4.3. Prima por accidente de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
4.4. Recuperos del BSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
4.5. Fuentes de las cuales deben provenir las obligaciones . . 192
4.6. Limitación temporal: obligaciones devengadas durante el
período de subcontratación, intermediación o suministro
de mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
4.7. Situaciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
V. Medidas adicionales de protección laboral aplicables a los procesos
de externalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
5.1. Prohibición de utilizar modalidades de externalización para
reemplazar trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
5.2. Obligación de informar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
VI. Reglas especiales para el suministro de mano de obra . . . . . . . . . 205
VII. Aplicación temporal de las leyes. Orden público . . . . . . . . . . . . . . 207
VIII. Comentarios finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Apéndice normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Bibliografía consultada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Alejandro Castello
Abogado, Magister en Derecho del trabajo y Seguridad Social por la Universidad de la República – Uruguay.
Es Profesor Agregado de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Profesor Adjunto de las asignaturas Relaciones Laborales y Procesos de Integración y Técnica Práctica Laboral en la Facultad de Derecho (Universidad de la República – Uruguay).
Es Director del Anuario de Jurisprudencia Laboral uruguaya desde el año 2007 y Colaborador del mismo desde el año 1992.
Es Miembro del “Grupo de los Miércoles” fundado por el Prof. Emérito Américo Plá Rodríguez, del Instituto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Facultad de Derecho, Universidad de la República), de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AUDTSS) y de la Asociación Uruguaya de Relaciones laborales (AUREL).
Fue Secretario del Instituto de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Coordinador de la Maestría de Derecho Laboral de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Derecho, Universidad de la República.
Es Redactor Permanente de la revista Derecho Laboral y autor de libros y ensayos en materia de Derecho laboral y Relaciones Laborales.
Ha dictado clases de posgrado en los diversos países latinoamericanos, ha participado en Cursos de formación sobre Normas Internacionales del Trabajo organizados por OIT y asistido a numerosos congresos y eventos científicos nacionales e internacionales.
Jorge Rosenbaum
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Abogado, egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República en 1975.
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y Seguridad Social (Grado 5) de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.
Profesor Titular de Derecho Colectivo del Trabajo de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.
Director Académico en el Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Maestría, Especialización y Formación Permanente) en la Escuela de Posgrados de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.
Académico de Número de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Secretario General 2013-2016; Presidente 2018-actual).
Director electo del Instituto de Derecho del Trabajo de la Universidad de la República (período 2006-2007 y 2010-2011).
Grupo de los Miércoles fundado por el Profesor Américo Plá Rodríguez.
Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Presidente 2019-actual).
Director de la Revista Jurídica del Trabajo.
Integrante del Consejo Consultivo y redactor de la Revista Derecho Laboral.
Ha integrado el Tribunal Administrativo de ALADI ocupando la Presidencia en 2015.
Miembro del Consejo Asesor del Centro de Estudios del Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Talca (Chile).
Evaluador Externo de la Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.
Lector Evaluador de la Revista de Derecho (arbitrada) de la Universidad Católica de Uruguay.