Descripción
3a edición, junio 2019
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-0950-3
Páginas 304
3a edición, junio 2019
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-0950-3
Páginas 304
La obra procura facilitar el acceso y la comprensión de las más de cien normas de contenido multidisciplinario que regulan la seguridad y salud en el trabajo.
En sus páginas se analiza la gestión de la prevención de los riesgos laborales en las empresas, las obligaciones y derechos que tiene el empleador para garantizar la seguridad y salud laboral así como la responsabilidad -civil, laboral, administrativa y penal- por su incumplimiento, el sistema de Administración e Inspección del Trabajo, el régimen de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, las garantías laborales vinculadas a la seguridad y salud ocupacional y la participación de trabajadores y otros sujetos en la materia.
El estudio está dirigido a operadores del Derecho, empleadores y jerarcas de empresas, encargados de recursos humanos, técnicos en seguridad laboral, trabajadores, representantes sindicales y estudiantes.
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Prefacio a la primera edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Prefacio a la tercera edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Capítulo I
DEBER DEL EMPLEADOR DE PROTEGER LA SEGURIDAD
Y SALUD DE LOS TRABAJADORES
1. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
a. Derecho a la seguridad y salud de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . 13
b. Deber del empleador de garantizar la seguridad laboral . . . . . . . . . . . 14
2. Contenido del deber del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
a. Deber de protección y de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
b. Criterios para interpretar y aplicar el deber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3. ¿Obligación de medios o de resultado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4. Responsabilidad del empleador. Deber de reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Capítulo II
REGULACIÓN Y GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
1. Normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
a. Clasificación según el objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
b. Importancia de la normativa preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
c. Principios jurídicos de la seguridad y salud ocupacional . . . . . . . . . . 23
i) Alcance y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
ii) Enumeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
a. Principio de dirección del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
b. Principio de inocuidad y prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
c. Principio de cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
d. Principio de reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2. Regulación de la gestión de riesgos laborales a nivel de empresas . . . . . . 28
3. Prevención de riesgos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
a. Industria, comercio y servicios: decreto 406/988 . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
b. Construcción: decreto 125/014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
c. Sector rural: decreto 321/009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
d. Actividad forestal: decreto 372/999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4. Cooperación de los trabajadores en la Gestión de la prevención de los
riesgos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
a. Régimen general: decreto 291/007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
i) Contenido y alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
ii) Instancias de cooperación con los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . 33
iii) Trabajadores que representan al personal: elección y tratamiento
laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
iv) Cometidos de las instancias de cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
v) Funcionamiento de las instancias de cooperación . . . . . . . . . . . . . 35
vi) Derechos y garantías a favor de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . 35
vii) Comisión Tripartita Sectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
viii) Régimen sancionatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
b. Regímenes particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
i) Industria Química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
ii) Industria de la Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5. Servicios de Salud, Seguridad e Higiene en las empresas . . . . . . . . . . . . . 37
a. Régimen general: decreto 127/014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
i) Objeto y ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
ii) Vigencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
iii) Concepto y obligatoriedad de los SPST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
iv) Funciones y gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
v) Organización y condiciones de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . 39
vi) Vigilancia de la salud de los trabajadores e información . . . . . . . 40
vii) Contralor y sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
b. Regímenes particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
i) SPST en sectores particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
ii) Servicios de Seguridad e Higiene en la Industria de la
Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Capítulo III
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
1. Poder de dirección y autonomía de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
a. Fundamentos y alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
i) Poder de dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
ii) Libertad y autonomía de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
b. Colisión entre el poder de dirección y otros derechos fundamentales . 48
c. Poder de dirección como fuente de responsabilidad del empleador . . . 49
d. Límites al poder de dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2. Poder de dirección como herramienta para gestionar la SYSO . . . . . . . . . 51
3. Obligaciones del empleador en materia de seguridad y prevención . . . . . . 52
4. Gestión de la SYSO por el empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
a. Contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
i) Selección y contratación de colaboradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
a. Importancia y criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
b. Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
c. Contracara: derecho a rescindir contratos . . . . . . . . . . . . . . . 57
ii) Libertad de contratar con empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
iii) Obligación de contratar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
iv) Otras contrataciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
b. Capacitación de trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
i) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
ii) Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
a. Capacitación en relación a la tarea y categoría del trabajador 59
b. Capacitaciones obligatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
i. Defensa contra siniestros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
ii. Resucitación cardíaca básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
iii. Acoso sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
iv. Comisiones de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
v. Ley de empleo juvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
vi. Consumo de alcohol o drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
vii. Capacitaciones obligatorias para ciertas actividades . . . . 62
c. Otras capacitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
i. Capacitaciones facultativas en materia de cumplimiento 63
ii. Formación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
iii) Niveles de la capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
iv) Forma y seguimiento de las capacitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
c. Protocolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
i) Protocolo contra el acoso sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
ii) Política de consumo y control de alcohol y drogas . . . . . . . . . . . . . 65
d. Evaluación de riesgos laborales y adopción de medidas
de seguridad y prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
i) Gestión de la SYSO y evaluación y mitigación de riesgos . . . . . . 66
ii) Fichas técnicas de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
iii) Provisión de equipos, instalaciones e instrumentos seguros . . . . 67
iv) Políticas de seguridad laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
e. Acondicionamiento de locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
i) Regulaciones sectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
ii) Regulaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
f. Organización y reglamentación del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
i) Formalización de acuerdos y condiciones de trabajo . . . . . . . . . . . 69
ii) Órdenes y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
iii) Reglamentos de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
iv) Cartelera y señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
g. Control, exámenes y videovigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
i) Alcance general y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
ii) Realización de exámenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
a. Obligación de efectuar exámenes ante riesgos concretos . . . . 72
b. Sobre el estado de ciertas adicciones y el consumo de alcohol
y drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
iii) Videovigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
h. Poder disciplinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
i) Concepto y relación con la falta laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
ii) Clases de sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
iii) Criterios a considerar por el empleador en el ejercicio del derecho 76
5. Medidas a implementar con los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
a. Comunicación e inclusión de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
b. Comisiones de seguridad y otras instancias de cooperación . . . . . . . . 79
6. Poder de dirección y seguridad laboral frente a la actividad sindical . . . . 79
a. Facilidades y medidas sindicales: criterios a considerar . . . . . . . . . . 79
b. Defensa ante medidas que pueden comprometer la seguridad y salud 80
7. Medidas a adoptar a nivel administrativo o judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
a. A nivel administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
i) Denuncias escritas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
ii) Impugnaciones y agotamiento de la vía administrativa . . . . . . . . 82
iii) Peticiones administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
b. Acciones en vía administrativa y judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
i) Acción de nulidad ante el TCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
ii) Acciones ante la justicia ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Capítulo IV
DROGAS, ALCOHOL Y ADICCIONES
1. Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
2. Distinción entre consumo y adicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3. Efectos en la relación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
a. Su consideración como enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
b. Posible incompatibilidad con el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
i) Afectación en la salud y seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
ii) Incumplimiento del contrato de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4. Prohibición de consumo de alcohol y drogas en relación al trabajo . . . . . . 92
a. Regulación general: decreto 128/016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
b. Regulaciones particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
i) Tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
ii) Marihuana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
iii) Normas sectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
a. Industria, comercio y servicios (decreto 406/988) . . . . . . . . . . . . . . . . 93
b. Industria de la construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
c. Actividad rural y forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
d. Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5. Control del consumo de alcohol y drogas y del estado de las adicciones . . 94
a. Realización de pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
b. Régimen general: decreto 128/016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
i) Aprobación de un protocolo de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
ii) Aspectos mínimos que debe regular el procedimiento . . . . . . . . . . 96
iii) Pruebas de consumo y manejo de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . 96
a. Pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
b. Constatación de primer y segundo resultado positivo y
posibles sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
c. Prueba confirmatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
iv) Consideraciones críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
c. Regímenes particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
d. Pautas jurisprudenciales sobre el ejercicio de la potestad disciplinaria 98
6. Prevención y tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
a. Medidas a implementar a nivel de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
i) Derechos y obligaciones del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
ii) Comisiones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
iii) Otras medidas a implementar con los trabajadores o el sindicato 101
b. Recomendaciones de la OIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Capítulo V
ADMINISTRACIÓN E INSPECCIÓN DEL TRABAJO
1. Administración del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2. Inspección General del Trabajo y Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . 104
a. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
b. Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
c. Medios de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
3. Procedimientos de actuación de la IGTSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
a. Procedimiento en inspecciones de condiciones de salud y seguridad . 107
i) Trámite inspectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
ii) Expediente administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
b. Procedimiento en casos de acoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
i) Casos de acoso sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
a. Procedimiento ante la IGTSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
b. Sumario en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
c. Intervención de la IGTSS y participación de sindicatos . . . . 110
ii) Situaciones de acoso moral o laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4. Régimen sancionatorio de la IGTSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
a. Tipos de sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
b. Registro de empresas infractoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
c. Graduación de las multas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
5. Tribunal competente y procedimiento aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Capítulo VI
ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
a. Alcance y características del régimen de la ley 16.074 . . . . . . . . . . . . 117
b. Aproximación a los conceptos de accidente de trabajo y de
enfermedad profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
i) Precisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
ii) Accidentes de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
iii) Enfermedad profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
2. Seguro obligatorio y reparación a cargo del BSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
a. Funcionamiento del seguro y potestades del BSE . . . . . . . . . . . . . . . . 121
b. Reparación a cargo del BSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
c. Procedimiento a seguir ante su ocurrencia o conocimiento . . . . . . . . 124
3. Responsabilidad civil del empleador por accidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de trabajo y enfermedades profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
a. Los responsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
i) “Patrono” o empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
ii) Responsabilidad de los “dueños, socios o administradores” . . . . . . 124
iii) Terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
b. Sistema de responsabilidad dual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
i) ¿Cómo funciona el régimen? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
ii) En principio, el empleador es responsable y el BSE repara los
daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
iii) Eventual reparación de otros daños por el empleador
(responsabilidad subjetiva) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
a. Configuración y trascendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
b. Incumplimiento de normas de seguridad y prevención . . . . . 128
c. Dolo y culpa grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
d. Nexo de causalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
e. Culpa grave para la jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
iv) Responsabilidad por no exigencia de exámenes preventivos
(en casos de enfermedades profesionales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
c. Responsabilidad del empleador ante el trabajador o sus derechohabientes . . . . . . . . . . . 133
i) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
ii) Naturaleza y régimen de la responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . 134
iii) Límites a la responsabilidad del empleador (eximentes de
responsabilidad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
a. Hecho de la víctima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
b. Responsabilidad de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
c. Causa extraña no imputable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
d. Responsabilidad del empleador ante el BSE (recuperos) . . . . . . . . . . . 138
i) Consecuencias del incumplimiento del deber de asegurar . . . . . . 138
ii) Obligación del BSE de recuperar y de “dar cuenta” de hechos
con apariencia delictiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
a. Obligación de “recuperar” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
b. Obligación de “dar cuenta” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
iii) Causales para que proceda el recupero del BSE . . . . . . . . . . . . . . 140
iv) Acción de recupero y defensas del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . 141
a. Ante el BSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
b. En vía judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
4. Competencia de los Tribunales y procedimiento aplicable . . . . . . . . . . . . . 143
a. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
b. Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Capítulo VII
GARANTÍAS LABORALES
1. Enfermedades contraídas en actividades insalubres . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
a. Declaración de insalubridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
b. Calificación y régimen de la enfermedad generada por trabajo
insalubre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
2. accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: estabilidad laboral . 149
a. Prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
b. Estabilidad laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
i) Reintegro efectivo del trabajador dado de alta por el BSE . . . . . . 150
ii) Responsabilidad por despido o por vulnerar la estabilidad laboral 150
3. Enfermedad común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
a. Enfermedad común como causal de suspensión de la relación laboral 152
i) Seguro de salud y prestaciones por enfermedad común . . . . . . . . 152
ii) Certificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
iii) Garantía de estabilidad del trabajador enfermo y responsabilidad
por despido o suspensión durante el período de estabilidad . . . . . 154
b. Enfermedad común como causal de extinción de la relación laboral . 156
c. Subsidios por incapacidad para trabajar y jubilación . . . . . . . . . . . . 157
i) Incapacidad parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
ii) Incapacidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
4. Conciliación del trabajo y la vida familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
a. Aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
b. Licencias especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
c. Beneficios por maternidad y paternidad y protección del recién
nacido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
d. Exámenes médicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
5. Tiempo de trabajo y descansos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
a. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
b. Licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
i) Licencia anual o vacaciones anuales pagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
ii) Licencias especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
c. Descanso semanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
d. Descanso diario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
i) Limitación de la jornada y horas extras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
ii) Descanso intermedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
e. Trabajo nocturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
i) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
ii) Ley sobre “Trabajador Nocturno” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
a. Qué se entiende por trabajo nocturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
b. Sobretasa o reducción horaria por trabajo nocturno que
supere las 5 horas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
c. Determinación del beneficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
d. Determinación y cálculo de la sobretasa . . . . . . . . . . . . . . . . 167
e. Otros acuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
f. Mujer grávida o que ha dado a luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
g. Comisiones de seguridad y negociación colectiva . . . . . . . . . . 169
iii) CIT 171 sobre trabajo nocturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
f. Traslado al lugar de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
i) Accidentes in itinere . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
ii) Tiempo de traslado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
a. Traslado por cuenta y cargo del trabajador . . . . . . . . . . . . . . 171
b. Traslado por cuenta y cargo del empleador . . . . . . . . . . . . . . 171
c. Traslado compartido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
iii) Ley de seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
6. Otras garantías laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
a. Derechos de la mujer en relación al trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
i) Prohibición de despedir a la trabajadora grávida o madre
reciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
ii) Prohibición del control de la natalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
iii) Beneficios por maternidad y paternidad y protección del recién
nacido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
a. Licencia y subsidio por maternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
b. Inactividad compensada por paternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
c. Reducción horaria y subsidio para cuidados del recién nacido 178
d. Lactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
iv) Modificación provisoria de tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
v) Nocturnidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
vi) Exámenes ginecológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
vii) Protección laboral de las mujeres víctimas de violencia basada en
género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
viii) Otras disposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
b. Derechos de los menores en relación al trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
c. Inserción con Personas con Discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
i) Protección del trabajo de personas con discapacidad . . . . . . . . . . . 185
ii) Obligación de emplear personas con discapacidad. Alcance . . . . . 185
iii) Difusión de los llamados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
iv) Empleo con Apoyo y accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
v) Garantías y beneficios laborales a favor del personal contratado . 187
a. Necesidad de acreditar una causa para despedir, sanción
y compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
b. Licencias especiales para trabajadores con discapacidad
y/o relacionados con personas con discapacidad . . . . . . . . . . . 187
vi) Beneficios para empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
vii) Registro de empresas y de personas con discapacidad . . . . . . . . . 188
viii) Comisión Nacional de Inclusión Laboral. Sanciones . . . . . . . . . . 189
7. Prohibición de acoso, violencia o discriminación en el trabajo . . . . . . . . . . 189
a. Delimitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
b. Acoso sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
c. Acoso en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
i) Acoso moral en el trabajo (mobbing) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
ii) Acoso laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
d. Violencia laboral sobre la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
e. Discriminación por razones de sexo, etnia, religión o raza . . . . . . . . . 195
8. Teletrabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
9. Competencia de los Tribunales y procedimiento aplicable . . . . . . . . . . . . . 197
Capítulo VIII
RESPONSABILIDAD PENAL DEL EMPLEADOR
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
2. Responsabilidad por incumplimiento en la adopción de medios de
seguridad y resguardo (ley 19.196) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
a. Características del tipo penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
i) Tipo penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
ii) Bien jurídico tutelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
iii) Es un delito de peligro concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
iv) Otros elementos de hecho a considerar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
v) Imposibilidad de concurso de este delito con el de lesiones
u homicidio culposo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
b. Responsables (sujetos activos del delito) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
i) “El empleador o en su caso, quien ejerciendo efectivamente en su
nombre el poder de dirección de la empresa” . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
a. El empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
b. “En su caso, quien ejerciendo efectivamente en su nombre
el poder de dirección de la empresa” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
c. El caso de los trabajadores independientes . . . . . . . . . . . . . . . 205
d. Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
ii) ¿Todos los empleadores pueden ser sujetos activos? . . . . . . . . . . . 207
a. El caso de las dependencias estatales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
b. El caso de las asociaciones u organizaciones sin fines de lucro
y el empleador doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
c. El sujeto pasivo: cualquier trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
d. La conducta tipificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
i) Consiste en una omisión (no adoptar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
ii) Régimen de culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
iii) Límites a la responsabilidad del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
e. Normas cuyo incumplimiento generaría responsabilidad . . . . . . . . . . 213
i) Análisis de la referencia a “la ley y su reglamentación” . . . . . . . . 213
ii) Análisis del reenvío de la ley penal a otras normas . . . . . . . . . . . 214
f. ¿Cuándo se configura el peligro grave y concreto? . . . . . . . . . . . . . . . 215
g. La pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
h. Jurisprudencia: síntesis del primer auto de procesamiento . . . . . . . . 216
i) El caso que dio lugar a la aplicación de la Ley . . . . . . . . . . . . . . . 216
ii) ¿A quiénes se imputa el delito? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
iii) Los motivos del procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
iv) ¿En qué consistió la conducta omisiva? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
3. Otros tipos penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
4. Tribunales competentes y procedimiento aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Capítulo IX
PARTICIPACIÓN Y COOPERACIÓN
1. Obligatoriedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
a. Fundamento y alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
b. Importancia y beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
c. Como límite a la responsabilidad del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
2. Derechos y obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
a. Derecho a la seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
b. Deberes de diligencia y colaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
c. Deber de cumplimiento de parte del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
d. Obediencia debida y derecho de resistencia del trabajador . . . . . . . . 224
i) Obediencia debida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
ii) Derecho de resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
e. Regla de la gratuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
3. Formas de cooperación bipartita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
a. Comisiones de Seguridad y otras formas de cooperación . . . . . . . . . . . 227
i) Regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
a. Regulación general: decreto 291/007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
b. Régimen particular: delegado de obra en la industria de la
Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
ii) Otros cometidos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
a. Servicios de Prevención, Salud e Higiene en el Trabajo . . . . 231
b. Control de consumo de alcohol y drogas . . . . . . . . . . . . . . . . 232
b. Acuerdos colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
4. Cooperación tripartita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
a. CONASSAT, comisiones tripartitas sectoriales y otras comisiones . . 234
b. Cooperación en el marco de la negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . . 236
c. Organismos oficiales y en comisiones nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . 237
5. Cooperación con otras empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
a. En función del lugar de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
b. En casos de tercerización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
c. En función de los productos utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
6. Participación de organismos y funcionarios del Estado . . . . . . . . . . . . . . . 240
7. Responsabilidad de trabajadores y otros sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
a. Responsabilidad de los trabajadores y sindicatos . . . . . . . . . . . . . . . . 240
i) Responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
ii) Responsabilidad laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
iii) Responsabilidad administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
iv) Responsabilidad penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
b. Responsabilidad de empresas que desarrollan actividades en un
mismo lugar de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
c. Responsabilidad del Estado y de los funcionarios públicos . . . . . . . . . 244
Capítulo X
TERCERIZACIÓN
1. Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
2. Deber de colaborar de la empresa principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
3. Responsabilidad de la empresa principal por obligaciones
de la tercerizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
a. ¿Por qué créditos responde? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
b. ¿Cómo se responde? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
c. Obligaciones de seguridad y prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
4. Obligaciones laborales por las que puede responder la empresa principal 250
5. Responsabilidad ante la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
a. CESS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
b. Multas, recargos, impuestos y adicionales recaudados por
organismos de seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
c. Ante el BSE por primas, sanciones y recuperos del régimen de
seguro de accidentes y enfermedades profesionales . . . . . . . . . . . . . . . 253
6. Responsabilidad civil por la reparación integral del daño . . . . . . . . . . . . . 254
7. Responsabilidad penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
8. Derecho y deber de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
a. Derecho de información del empresario principal . . . . . . . . . . . . . . . . 257
b. Obligación de la tercerizada de informar al trabajador . . . . . . . . . . . . 258
Capítulo XI
ANEXO NORMATIVO
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
2. Convenios Internacionales de Trabajo y otros Instrumentos . . . . . . . . . . . 260
3. Leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
4. Decretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Matías Pérez del Castillo
Socio de PÉREZ del CASTILLO & Asociados. Abogado (Doctor en Derecho y Ciencias Sociales) por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Docente de Derecho Laboral y Sindical Aplicado en la Universidad de Montevideo (desde 2016). Autor de los libros “Manual de Derecho Colectivo del Trabajo” (2012) y “Empresas y Sindicatos. Manual Práctico de Derecho Sindical” en coautoría con Pedro Gari (2013, 2014 y 2016); “Disrupción, Economía Compartida y Derecho” con autores varios (2016); colaborador del “Manual Práctico de Normas Laborales” de Santiago Pérez del Castillo (2010 y 2013)
Juan Diego Inthamoussu
Asociado a PÉREZ del CASTILLO & Asociados. Abogado (Doctor en Derecho y Ciencias Sociales) y Escribano Público por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.