Descripción
4ª edición, julio de 2015
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-0971-8
Páginas 371
$1.000
Américo Plá Rodríguez | código: 5586
4ª edición, julio de 2015
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-0971-8
Páginas 371
Nuevas lecturas para Los Principios del Derecho del Trabajo
Hugo Barretto Ghione
«Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir» Ítalo Calvino
Hay varios motivos para celebrar la aparición de una nueva edición de la obra de Américo Plá Rodríguez Los Principios del Derecho del Trabajo.
En primer término, por cuanto significa recuperar la palabra de uno de nuestros recordados maestros en la que es sin duda su obra más inspirada e influyente en el campo de la enseñanza y de la doctrina jurídico laboral. Se estaba tornando difícil “volver” a Plá Rodríguez sin tener al alcance un libro tan representativo de su estilo de decir y de su pensamiento y concepción del derecho del trabajo. Casi se había generado, entre sus lectores, esa incómoda sensación que surge cuando advertimos que “nos está faltando un libro”, o sea, cuando se siente el vacío ante la ausencia de un libro con el cual establecimos una relación entrañable hace muchos años y aprendimos derecho del trabajo, y que ahora ofrece sus páginas para retomar el diálogo, abriéndolo en cualquier parte, conjugando viejos y nuevos significados desde la lectura del presente.
Ese es justamente el fulgor de los clásicos: aparecer continuamente renovados y hacernos participes no de una lectura repetitiva y sin sorpresas, sino del descubrimiento de detalles y niveles que habían quedado ocultos en abordajes anteriores.
Como decía Ítalo Calvino, la lectura de un texto clásico aporta de distinta manera a lo largo de la vida: en la juventud, formación, modelos, contenidos, términos de comparación, escala de valores; en la edad adulta, en su relectura se vuelven a encontrar “esas constantes que ahora forman parte de nuestros mecanismos internos y cuyo origen habíamos olvidado”, y por eso recomienda que “en la vida adulta debería haber un tiempo dedicado a repetir las lecturas mas importantes de la juventud. Si los libros siguen siendo los mismos (…) sin duda nosotros hemos cambiado y el encuentro es un acontecimiento totalmente nuevo”.
Los libros clásicos perduran en la memoria por encima de los avatares editoriales, y así, “Los Principios” continuo siendo, pese a su ausencia de los catálogos, un libro esencial.
En segundo lugar, ha de reconocerse que, en lo estrictamente académico, el interés por “Los Principios” no había cesado en los últimos años, a contrapelo de su desaparición del mundo editorial, omisión que ahora la Fundación de Cultura Universitaria repara cumpliendo con las expectativas de un público lector variopinto que aguardaba y reclamaba desde hace años tener la oportunidad de volver sobre este verdadero clásico de la literatura laboralista iberoamericana.
El pensamiento jurídico de Plá Rodríguez ejerce una perdurable influencia en los medios universitarios latinoamericanos, que lo visualizan como un emblemático representante de la llamada “Escuela Uruguaya del Derecho Laboral”, una denominación que fue creciendo al influjo de un núcleo prestigioso
de académicos que produjeron una doctrina caracterizada por la rigurosidad en el tratamiento de los temas, la amplitud de enfoques y la mirada muy atenta al derecho comparado, en una postura intelectual fuertemente signada por el universalismo en la consideración de los fenómenos jurídicos combinada con la singularidad de la circunstancia vernácula.
En otra parte hemos dicho que “la lectura de la obra de Plá Rodríguez constituye una invitación inteligente, informada y profunda de provocar una comprensión inmediata del Derecho del Trabajo: tal su impacto, que no tiene paralelo en la literatura especializada en nuestro idioma. Su escritura tiene el tono llano del maestro, el mismo decir que conocimos en sus clases. Las complejidades de una disciplina siempre puesta a prueba por los avatares políticos, sociales y económicos, encuentra en “Los Principios” una formulación y una semántica definitiva y rica en significados, sin declinar en barroquismos y giros
insustanciales, propios de quienes pretenden que decir algo importante solo puede hacerse a través de alambicados juegos lingüísticos.
El texto del Prof. Plá Rodríguez tiene el aire diáfano que tienen las verdades últimas, alejada de toda vanidad de malentendidos intelectualismos; y tiene
también la inflexión generosa que supo tener en su vida y en su constante preocupación de formar y aglutinar, rigurosa y pluralmente, a todos aquellos que se inclinaban por el cultivo de nuestra disciplina. Paradigma de ese designio fue el llamado “Grupo de los Miércoles”, privilegio que teníamos un conjunto de
colegas cuando nos convocaba a su domicilio para estudiar y reflexionar sobre el Derecho del Trabajo”.
“Los Principios” no es un libro sobre el derecho del trabajo sino que es un libro que construye el derecho del trabajo. No explica el derecho sino que contribuye a crearlo. Este es un dato fundamental que delata su extrema importancia: no comporta (solamente) un estudio sobre el derecho sino que al urdir una doctrinaria sobre las relaciones de
trabajo, asume tal entidad, que termina por conformar un modo de entender el derecho y de moldearlo y, en definitiva, una manera de comprender y aplicar la
normativa laboral. El ordenamiento jurídico laboral termina recluyéndose en el contorno dibujado por “Los Principios”.
No se trata de la consabida y simplista monserga de considerar a la doctrina como “fuente de derecho”.
Se trata de algo más importante, profundo y decisivo, como es concebir que el derecho del trabajo se constituye en el seno de una cultura jurídica histórica y
que todo discurso sobre el derecho que tenga un efecto sobre la forma de entender y vivir la “juridicidad” es, a la vez, parte de ese derecho. El discurso sobre el derecho del trabajo incide y modifica su objeto de estudio, que es el propio derecho del trabajo.
En consecuencia, una doctrina relevante –y vaya si “Los Principios” lo es– crea el derecho. En este punto la dogmática de “Los Principios” se imbrica con la característica dispersión del derecho individual del trabajo en nuestro país, y lo hace de dos maneras.
Por una parte, todo el universo de reglas del ordenamiento, constituido por sucesivas capas que han ido superponiéndose en el correr de la evolución del
Derecho del Trabajo, encuentra en “Los Principios” una suerte de estructura transversal que dota de coherencia al conjunto por remisión del contenido sustantivo de esa normativa a un elenco fundamental de Principios.
Pero hay otro sesgo determinante de esa imbricación de los Principios con las características idiosincráticas del ordenamiento laboral: Plá Rodríguez resiste la idea que deban positivizarse, dado que sostiene que esa sería una manera de cristalizarlos y restarle fecundidad. Funcionan los Principios por tanto
como una especie de Derecho no escrito, muy dúctil como eficaz instrumento de aplicación en sus fases de interpretación e integración.
Paradojal circunstancia esta la de contribuir a crear el derecho, pero hacerlo sin corporizarse como regla escrita, lo que los sitúa fuera de la positivización normativa, conformando así una exterioridad desde donde operan e influyen en la evolución del mundo jurídico. Su importancia reposa entonces en el
dinamismo propio de una noción que para ser omnipresente en el ordenamiento no tiene que encontrarse confinada en ningún sitio: se trata de un “blanco móvil” con el cual no pudieron las políticas conservadoras/desreguladoras en lo social de los años noventa en América Latina.
En esa estrategia compleja que Plá Rodríguez tejió para “Los Principios” reside el espíritu humanista que el autor desplegó en su dilatado magisterio,
impregnado en un irrenunciable pluralismo que lo hacía proclive a la búsqueda del diálogo para descubrir aún la “parte de razón que pueden tener las doctrinas
erróneas” como gustaba decir siguiendo a Jacques Maritain, una de sus lecturas filosóficas de juventud.
La publicación de “Los Principios” acerca al lector la síntesis más acabada del modelo clásico de estudio del Derecho del Trabajo. Pero no se trata de un mero homenaje, sino que estamos ante la aparición de una obra que renueva, desde la tradición, el sentido protector de nuestra disciplina, y por ello era imprescindible contar con la posibilidad de revisitarla.
La presente edición mantiene en su totalidad la versión final de autor, anotada muy brevemente, sin alterar el orden de las citas originales, en referencia a solo algunas de las modificaciones que se consideran fundamentales en la legislación nacional vigente.
Índice
Presentación………………………………………………………………………….. 7
INTRODUCCIÓN
1. Afirmación común…………………………………………………………… 23
2. Diversidad de enfoques …………………………………………………… 23
3. Importancia del tema ……………………………………………………… 25
NOCIONES GENERALES
4. Delimitación del tema …………………………………………………….. 27
5. Principios generales de derecho aplicables al derecho del
trabajo …………………………………………………………………………… 29
6. Principios de la ciencia de la legislación laboral………………… 32
TEORÍA GENERAL
7. Plan ………………………………………………………………………………. 33
8. Noción……………………………………………………………………………. 33
9. Descripción…………………………………………………………………….. 34
10. Distinción con otras figuras …………………………………………….. 36
11. Funciones ………………………………………………………………………. 40
12. ¿Cumplen una función normativa?…………………………………… 41
13. ¿Constituyen fuentes del derecho?……………………………………. 43
14. Significación…………………………………………………………………… 44
15. Clasificación …………………………………………………………………… 46
16. Forma ……………………………………………………………………………. 50
17. Formación ……………………………………………………………………… 51
18. Enumeración………………………………………………………………….. 53
19. Ambivalencia …………………………………………………………………. 54
20. Visión crítica de los principios …………………………………………. 55
21. Aplicación al derecho colectivo…………………………………………. 57
22. Los principios y la globalización económica ………………………. 60
I
EL PRINCIPIO PROTECTOR
23. Significado……………………………………………………………………… 73
24. Denominación ………………………………………………………………… 73
25. Fundamento…………………………………………………………………… 74
26. Opiniones discrepantes …………………………………………………… 78
27. Discrepancias menores……………………………………………………. 84
28. Alcance ………………………………………………………………………….. 86
29. Peligrosidad de su aplicación…………………………………………… 86
30. Pertinencia en todas las etapas del derecho laboral…………… 86
31. Consagración en el derecho positivo…………………………………. 88
32. Forma de recepción en el derecho positivo ………………………… 89
33. Su incorporación en el derecho uruguayo………………………….. 89
34. Formas de aplicación………………………………………………………. 90
A. Regla in dubio pro operario
35. Significado……………………………………………………………………… 91
36. Justificación …………………………………………………………………… 92
37. Cuestionamiento…………………………………………………………….. 92
38. Condiciones de su aplicación……………………………………………. 93
39. Limitaciones…………………………………………………………………… 96
40. Formas de aplicación………………………………………………………. 100
41. Recepción por el derecho positivo …………………………………….. 102
B. Regla de la norma más favorable
42. Importancia……………………………………………………………………. 103
43. Alcance ………………………………………………………………………….. 103
44. Límite ……………………………………………………………………………. 105
45. Aplicación de esta regla…………………………………………………… 106
46. Unidad de medida para la comparación: teoría del conjunto
o de la acumulación ………………………………………………………… 107
C. Regla de la condición más beneficiosa
47. Significado……………………………………………………………………… 109
48. Alcance de esta regla ………………………………………………………. 110
49. Recepción por el derecho positivo …………………………………….. 112
50. Su aplicación en casos de denuncia o modificación de
convenios colectivos ………………………………………………………… 113
51. Consecuencias de la aplicación de esta regla …………………….. 114
52. Cuáles son las condiciones más beneficiosas que deben ser
respetadas ……………………………………………………………………… 115
II
EL PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD
53. Plan ………………………………………………………………………………. 117
NOCIÓN
54. Significado……………………………………………………………………… 117
55. Peculiaridad del derecho del trabajo ………………………………… 118
FUNDAMENTO
56. Diversas formas de exponerlo ………………………………………….. 119
57. Principio de indisponibilidad …………………………………………… 120
58. Imperatividad de las normas laborales …………………………….. 122
59. Carácter de orden público ……………………………………………….. 125
60. Limitación a la autonomía de la voluntad…………………………. 129
61. Presunto vicio del consentimiento ……………………………………. 132
62. Alcance preciso de la irrenunciabilidad…………………………….. 135
PROBLEMAS
63. Problemas que plantea……………………………………………………. 138
64. Primer problema. ¿Cuáles son las normas realmente
irrenunciables?……………………………………………………………….. 138
65. ¿Requiere la declaración en el derecho positivo? ……………….. 140
66. Segundo problema. Los inconvenientes de la
irrenunciabilidad ……………………………………………………………. 142
67. Tercer problema. Variedades de renuncia ………………………… 143
68. Renuncias unilaterales y bilaterales (transacciones)…………. 143
69. Renuncias sobre aspectos jurídicos y de hecho. …………………. 145
70. Renuncia expresa y tácita ……………………………………………….. 146
71. Renuncia anterior y posterior al nacimiento del derecho……. 147
72. Renuncia durante el contrato o con posterioridad a él……….. 148
73. Recibo por saldo o finiquito ……………………………………………… 151
74. Renuncias efectuadas por medio de convenios colectivos……. 153
75. Cuarto problema. Efectos de la violación de este principio…. 155
76. Quinto problema. ¿Se prohíbe la renuncia del empleador?…. 157
77. Sexto problema. ¿Cuáles son los derechos irrenunciables?…. 158
SITUACIONES SIMILARES A LA RENUNCIA
78. Situaciones similares a la renuncia………………………………….. 159
79. Renuncia al empleo…………………………………………………………. 159
80. Transacción……………………………………………………………………. 161
81. Conciliación……………………………………………………………………. 162
82. Desistimiento …………………………………………………………………. 165
83. Novación………………………………………………………………………… 165
84. Principio procesal de congruencia…………………………………….. 166
85. Prescripción y caducidad…………………………………………………. 167
86. Su admisión en el derecho del trabajo………………………………. 170
87. Fundamentos de su aplicación en el derecho del trabajo ……. 173
88. Características de estos institutos en el derecho del trabajo . 174
89. Evolución de la prescripción en el derecho laboral uruguayo 176
90. Régimen vigente …………………………………………………………….. 179
91. Cont. Ámbito de aplicación………………………………………………. 180
92. Cont. Fecha de arranque del cómputo de los plazos …………… 180
93. Cont. Plazo de prescripción……………………………………………… 180
94. Cont. Interrupción del plazo. …………………………………………… 181
95. Cont. Limitación de los reclamos posibles…………………………. 183
96. Cont. Régimen transitorio excepcional……………………………… 184
97. Cont. Constitucionalidad…………………………………………………. 186
98. Cont. Cuándo debe invocarse la prescripción…………………….. 187
99. Cont. Posibilidad de modificar los plazos ………………………….. 187
100. Cont. Naturaleza jurídica de los términos prescripcionales .. 188
101. Cont. Tutela del trabajador reclamante ……………………………. 190
102. Reflexión final ………………………………………………………………… 191
III
EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
NOCIÓN Y ALCANCE
103. Origen y fundamento………………………………………………………. 193
104. Denominación ………………………………………………………………… 195
105. Significado……………………………………………………………………… 196
106. En favor del trabajador …………………………………………………… 197
107. Sustantividad de este principio ……………………………………….. 197
108. Peligro de imprecisión …………………………………………………….. 198
109. Alcance ………………………………………………………………………….. 199
1. Preferencia por los contratos de duración
indefinida
110. Razones de la preferencia ……………………………………………….. 200
111. Su diferenciación con los contratos de por vida …………………. 201
112. Consecuencias prácticas. Presunción de duración indefinida 202
113. Conversión en contrato de duración indeterminada en caso
de prolongación………………………………………………………………. 203
114. Contrato de duración indeterminada al cabo del período de
prueba …………………………………………………………………………… 203
115. Sucesión de contratos de duración determinada ……………….. 204
116. Imposibilidad de convertir un contrato de duración
indeterminada en otro de duración determinada ………………. 205
117. Otras consecuencias posibles …………………………………………… 205
2. AMPLITUD PARA LA ADMISIÓN DE LAS
TRANSFORMACIONES DEL CONTRATO
118. Dinamismo del contrato de trabajo…………………………………… 208
119. Diferencia con el jus variandi………………………………………….. 209
120. Prosecución del contrato pese a las variaciones…………………. 209
3. Facilidad para la mantención del contrato
pese a los incumplimientos y las nulidades
121. Permanencia pese a la existencia de cláusulas nulas ………… 210
122. Permanencia pese a la existencia de violaciones. ………………. 211
4. Resistencia a admitir la rescisión del
contrato por la sola voluntad patronal
123. El despido como anomalía jurídica …………………………………… 212
124. Limitaciones laborales impropias…………………………………….. 213
125. Estabilidad…………………………………………………………………….. 214
126. Clasificación de la estabilidad………………………………………….. 214
127. Estabilidad absoluta……………………………………………………….. 215
128. Estabilidad propia ………………………………………………………….. 216
129. Acción de reinstalación……………………………………………………. 217
130. Identificación con un contrato con plazo …………………………… 218
131. El logro de la readmisión…………………………………………………. 219
132. Estabilidad impropia………………………………………………………. 221
133. Régimen vigente en el Uruguay……………………………………….. 222
5 Interpretación de las interrupciones de
los contratos como simples suspensiones
134. Significado……………………………………………………………………… 225
135. Enumeración de las causas de suspensión………………………… 227
136. Obligaciones que quedan en suspenso………………………………. 233
137. Duración de la suspensión ………………………………………………. 234
6. Prolongación del contrato en casos de
sustitución del empleador
138. Posibilidad de novaciones subjetivas………………………………… 235
139. Carácter intuitu personae respecto del trabajador …………….. 236
140. Casos excepcionales en que el contrato de trabajo es intuitu
personae respecto del empleador ……………………………………… 238
141. Tendencia hacia la personalización de la empresa ……………. 238
142. Cesión de establecimiento ……………………………………………….. 240
143. El problema en nuestro país ……………………………………………. 241
144. La tesis de De Ferrari …………………………………………………….. 243
145. Refutación de esa tesis. Argumento de texto …………………….. 243
146. Otras normas contemporáneas ………………………………………… 244
147. La fundamentación de la indemnización por despido…………. 246
148. El respeto al trabajador ………………………………………………….. 248
149. Rechazo del despido técnico …………………………………………….. 248
150. Cuándo la trasferencia pone fin al contrato ………………………. 249
151. Casos especiales. Empresa concesionaria sustituida por
otra ……………………………………………………………………………….. 250
152. Empresa privada adquirida por el Estado ………………………… 252
153. Empresa privada expropiada por el Estado ………………………. 253
154. Empresa privada expropiada por un municipio…………………. 254
155. Organismo paraestatal absorbido por el Estado………………… 254
156. Personal de empresas particulares absorbido por otras
empresas ………………………………………………………………………. 255
157. Trasferencia de una empresa a una cooperativa formada por
su personal ……………………………………………………………………. 258
158. Trasferencia de un ente público a una empresa de economía
mixta …………………………………………………………………………….. 259
159. Problemas que plantea la sustitución de patronos …………….. 262
160. Responsabilidad de la nueva empresa respecto de las deudas
laborales de la empresa anterior ……………………………………… 262
161. Problemas prácticos por la integración del personal
procedente de varias empresas ………………………………………… 266
162. Duplicación del personal de dirección. ……………………………… 266
163. Armonización de las jerarquías funcionales………………………. 267
164. Perspectivas de las carreras funcionales…………………………… 268
165. Desigualdad en el nivel de remuneraciones………………………. 268
166. Perspectivas …………………………………………………………………… 269
IV
EL PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA REALIDAD
167. Noción……………………………………………………………………………. 271
1. DENOMINACIÓN
168. Contrato-realidad …………………………………………………………… 271
169. Primacía de la realidad …………………………………………………… 274
2. SIGNIFICADO
170. Diversas causas del desajuste entre la realidad y los
documentos ……………………………………………………………………. 281
171. Aceptación general de esta idea……………………………………….. 282
172. Principio o presunción…………………………………………………….. 285
173. Las estipulaciones contractuales, ¿carecen de valor? …………. 285
3. FUNDAMENTACIÓN
174. Exigencia de la buena fe………………………………………………….. 287
175. Dignidad de la actividad humana…………………………………….. 287
176. Desigualdad de las partes ……………………………………………….. 288
177. Interpretación racional de la voluntad de las partes………….. 288
178. Objeciones. …………………………………………………………………….. 291
4. ALCANCE PRÁCTICO
179. Diversidad de aplicaciones ………………………………………………. 292
180. Caso jurisprudencial. Interesan las funciones, y no la
denominación…………………………………………………………………. 292
181. La condición de empleado depende de los hechos ………………. 293
182. Prevalecen los hechos sobre las calificaciones …………………… 293
183. Naturaleza y no denominación de la relación en el caso del
viajante………………………………………………………………………….. 293
184. Empresa desde el punto de vista laboral…………………………… 294
185. Relación de trabajo …………………………………………………………. 295
186. Para la existencia del contrato interesa la prestación del
servicio aunque falte alguna formalidad…………………………… 295
187. Intrascendencia del aspecto documentario ……………………….. 296
188. Prevalecen los hechos sobre las denominaciones……………….. 296
189. Interesa el trabajo más que el acuerdo formal ………………….. 296
190. Verdad de la vida……………………………………………………………. 296
191. Aplicación al caso de los viajantes ……………………………………. 297
192. Relación única pese a la multiplicidad de contratos
sucesivos………………………………………………………………………… 297
193. Conjunto económico ………………………………………………………… 297
194. Irrelevancia de la designación en forma cuando se prestaron
los servicios ……………………………………………………………………. 299
195. Pluralidad de contratos …………………………………………………… 299
196. Continuación de los servicios después del despido …………….. 300
197. Falta de valor de una renuncia contenida en un recibo ……… 300
198. Criterio de apreciación de la prueba…………………………………. 301
199. Viajantes ……………………………………………………………………….. 301
200. Primacía de la relación de trabajo ……………………………………. 301
201. Continuidad de esta tendencia jurisprudencial…………………. 301
202. Amplitud internacional del reconocimiento y aplicación de
este principio………………………………………………………………….. 303
V
EL PRINCIPIO DE LA RAZONABILIDAD
203. Carácter novedoso…………………………………………………………… 311
204. Denominación ………………………………………………………………… 311
205. Noción……………………………………………………………………………. 312
206. Aplicación en el derecho constitucional…………………………….. 313
207. Aplicación en el derecho penal…………………………………………. 316
208 Aplicación en el derecho procesal …………………………………….. 316
209. Aplicación en el derecho civil …………………………………………… 318
210. Características. Elasticidad …………………………………………….. 318
211. Cierta dosis de subjetividad…………………………………………….. 318
212. Aplicación en el derecho laboral. Señal de verosimilitud……. 319
213. Cauce de ciertas facultades……………………………………………… 320
214. Ejemplos prácticos de aplicación. Contratación mediata ……. 321
215. Tercerización………………………………………………………………….. 324
216. Contratación autónoma…………………………………………………… 325
217. Ejercicio del jus variandi ………………………………………………… 325
218. Poder disciplinario………………………………………………………….. 326
219. Apreciación de la notoria mala conducta ………………………….. 326
220. Aplicación en la jurisprudencia uruguaya ………………………… 327
VI
el principio de la buena fe
221. Plan ………………………………………………………………………………. 329
1. EL PRINCIPIO DEL RENDIMIENTO
222. Noción……………………………………………………………………………. 329
223. Consecuencias………………………………………………………………… 330
224. Impugnación ………………………………………………………………….. 331
2. EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE
225. Importancia……………………………………………………………………. 332
226. Aplicación en el derecho del trabajo …………………………………. 333
227. Objeciones ……………………………………………………………………… 335
228. Concepto de la buena fe…………………………………………………… 336
229. Alcanza a ambas partes ………………………………………………….. 338
230. Alcanza a todas las obligaciones contractuales………………….. 338
231. Compatibilidad con formas de trabajo irregular………………… 341
232. El principio de buena fe en la jurisprudencia ……………………. 342
VII
OTROS PRINCIPIOS
Propuesta de otros principios ………………………………………………….. 345
PRINCIPIO DE AJENIDAD DE LOS RIESGOS
234. Origen……………………………………………………………………………. 345
235. Opinión diferente……………………………………………………………. 347
PRINCIPIO DE IGUALDAD
236. Evaluación……………………………………………………………………… 349
237. Carácter concreto del derecho del trabajo …………………………. 349
238. Relativismo de la igualdad………………………………………………. 350
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN
239. Principio de no discriminación…………………………………………. 353
240. La no discriminación y la integración regional………………….. 353
241. Ratificación de los convenios antidiscriminatorios por los
países del Mercosur ………………………………………………………… 355
242. Alcance del principio……………………………………………………….. 356
243. La posición del Uruguay………………………………………………….. 357
244. Párrafo final…………………………………………………………………… 359
ÍNDICE DE AUTORES Y MAGISTRADOS CITADOS……………… 361
ÍNDICE ANALÍTICO …………………………………………………………….. 365
(1919 – 2008) Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Facultad de Derecho de la Universidad de la República.
Culminó su carrera docente como Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, entre los años 1994 y 1998. Durante su decanato, se puso en marcha el impulso para la creación de la carrera de Relaciones Laborales, a dictarse en dicha Facultad. Fue declarado como Profesor Emérito de la Facultad de Derecho.
Fue también fundador y primer presidente de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y miembro de Número, fue presidente titular de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y al finalizar su mandato fue designado presidente Honorario. También fue presidente del XVII Congreso Mundial del Trabajo. Co-fundador la revista Derecho Laboral (vigente desde 1948).
Su última y destacada labor la cumplió como presidente de la Asociación Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.