Descripción
1.ª edición, abril 2022
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1261-9
Páginas 432
1.ª edición, abril 2022
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1261-9
Páginas 432
Plan de la obra
Tomo I
El trabajo humano y la formación del Derecho del Trabajo. Particularismo. Actores de las relaciones laborales. Derecho Internacional del Trabajo. Fuentes. Los principios. Seguridad Social: sus principios, financiación y estructura administrativa.
Tomo II
Derecho Sindical. Sindicatos. Libertad Sindical. Negociación colectiva. Laudos de Consejos de Salarios y Convenios Colectivos. Conflictos Colectivos y medios de solución. El derecho de Huelga. Empresas y las formas de participación de los trabajadores en su gestión.
Tomo III
Empleo y formación profesional. Tercerizaciones y pluralidad de empleadores. La relación de trabajo y las obligaciones de las partes. Formas de extinción del vínculo laboral. Reglamentación del tiempo de trabajo y las pausas. Licencia anual y licencias especiales. Remuneración y métodos de fijación de salarios. Protección de los créditos laborales.
Tomo IV
Procesos laborales autónomos. Prescripción. Trabajo rural. Trabajo doméstico. Trabajo a domicilio y teletrabajo. Viajantes y vendedores de plaza. Trabajo en la construcción. La cuestión del género. La cuestión de la edad. Los trabajadores públicos. Desocupación. Prestaciones familiares. Enfermedad común. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS).
Carlos Casalás Viera Se graduó de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Montevideo) en diciembre de 1980. Inició su formación especializada en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en 1985 y 1986, junto al Prof. Héctor-Hugo Barbagelata. En la actualidad es Profesor Adjunto en la materia, desde noviembre de 2001, a lo que accedió por Concurso. Está a cargo de los Cursos de DTSS de la Regional Norte (Salto-Uruguay) desde 1990. Participó en el Curso de Especialización para Expertos Latinoamericanos en Problemas del Trabajo y Relaciones Laborales: Libertad Sindical, dictado en el Centro de Formación de OIT (Turín), la Universidad de Bologna y la Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo) en el 2000. Participó como expositor oficial en la Primera Conferencia Latinoamericana sobre la Legislación Laboral. Reformas a la Legislación Laboral en Latinoamérica. México, 1991; en la XV CONAT (Congreso Nacional de Abogados Laboralistas de Brasil) Gramado, 1992; en el III Encuentro Latinoamericano de Abogados Laboralistas. San Pablo Brasil, 2000; en las XIII Jornadas Rioplatenses de DTSS. Paraná Argentina, 2004. Ha sido ponente oficial en las Jornadas Uruguayas de DTSS en sus ediciones: V (1993); X (1998); XVI (2005) y XIX (2008). Fue expositor oficial en el VI Encuentro de Jueces del Trabajo, en Homenaje al Prof. Héctor-Hugo Barbagelata. Montevideo 4 de setiembre de 2010. Ha publicado en la Revista Derecho Laboral, en sus Tomos LI y LII, N.° 232 y 233, estudios sobre “Regulación del trabajo en la ley de cooperativas” y “El derecho a la limitación de la jornada de los trabajadores rurales (Análisis de la ley 18.441)”. En la Revista Jurídica Regional Norte Año 4-N.°4. Nov. 2009: “Trabajadores rurales. Panorama a partir de la vigencia de la ley 18.441”. En Revista Judicatura Tomo 49 Noviembre 2010: “Intervención del Juez en las Leyes de Negociación Colectiva: Ley 18.566”. Es integrante de la Asociación Uruguaya del Derecho del Trabajo (AUDTSS) y de la Asociación Uruguaya de Laboralistas (AULA) filial de la Asociación Latinoamericana de Laboralistas (ALAL).