Las nuevas relaciones laborales en Uruguay

$800

Comparte con tus contactos

Descripción

2a edición, noviembre de 2014

Formato 17×24

ISBN 978-9974-2-0749-3

Páginas 288

Tabla de contenido

Prólogo ………………………………………………………………………………………………………. 5

CAPÍTULO I: LAS TRANSFORMACIONES DEL TRABAJO
Juan Raso Delgue
1. Introducción ………………………………………………………………………………….. 7
2. La revolución industrial: una revolución en etapas ……………………………. 9
3. El nuevo modelo de organización del trabajo ……………………………………. 14
4. La segmentación del sistema de relaciones laborales ……………………….. 17
5. El concepto de trabajo atípico…………………………………………………………. 18
6. Las causas de la contratación laboral atípica ………………………………….. 19

CAPÍTULO II: NOTAS SOBRE EL SURGIMIENTO DEL DERECHO
DEL TRABAJO EN EL URUGUAY: ORÍGENES Y PERMANENCIAS
Hugo Barretto Ghione
Introducción ……………………………………………………………………………………… 23
A. Derecho Individual del Trabajo………………………………………………………. 24
I. El trabajo antes del derecho del trabajo en la Banda Oriental ……… 24
II. El trabajo en la época de la independencia: la cuestión agraria
en el pensamiento Artiguista ……………………………………………………. 27
III. La evolución política y económica en el Uruguay independiente
del siglo XIX y la emergencia de la cuestión social ……………………… 28
IV. El influjo del Batllismo y el surgimiento de la legislación
laboral …………………………………………………………………………………… 30
B. Derecho Colectivo del Trabajo ………………………………………………………… 34
V. Singularidades del conflicto laboral: la construcción de una
matriz para el derecho colectivo del trabajo ……………………………….. 34
C. Derecho Procesal del Trabajo…………………………………………………………. 39
VI. El debate sobre dispersión/concentración del derecho procesal
y la materia laboral: la opinión de la doctrina en los orígenes ……… 39
D. Historia intelectual de los orígenes del derecho del trabajo en el
Uruguay: la creación de la cátedra y la fundación de la revista
Derecho Laboral …………………………………………………………………………. 42
E. Consideraciones finales ……………………………………………………………….. 49

CAPÍTULO III: COMPETENCIAS LABORALES Y DERECHO
DEL TRABAJO
Hugo Barretto Ghione
I. Introducción ………………………………………………………………………………… 51
II. Competitividad y competencia: una afinidad más que semántica ………. 52
III. Trayectoria de un concepto ……………………………………………………………. 54
IV. La difícil conceptualización de competencia laboral ………………………….. 55
V. Calificación y competencia …………………………………………………………….. 57
VI. Tres problemas fundamentales: identificación, normalización y
certificación …………………………………………………………………………………. 58
A) Una definición clave: las diversas metodologías de identificación
y análisis de las competencias ………………………………………………….. 58
A.1) Análisis ocupacional …………………………………………………………. 58
A.2) Análisis constructivista: aprendizaje y alternancia ……………… 59
A.3) Análisis funcional …………………………………………………………….. 60
B) Determinación de los estándares requeridos. La normalización
como problema técnico o negocial ……………………………………………… 61
C) ¿Un cambio en el sentido de la certificación? ……………………………… 63
VII. Posible impacto de las competencias laborales en el derecho del
trabajo ………………………………………………………………………………………. 64
a) En la relación individual de trabajo ……………………………………….. 65
a.1) ¿Un quiebre en la ajenidad? ……………………………………………. 65
a.2) La competencia y el objeto de la prestación en el contrato ….. 66
a.3) La obsolescencia de las categorías como elemento
flexibilizador. La normalización de las competencias como
nueva regulación………………………………………………………………….. 67
a.4) El control disciplinario……………………………………………………. 67
b) El anclaje en la realidad ……………………………………………………….. 67
c) En las relaciones colectivas de trabajo ……………………………………. 68

CAPÍTULO IV: LA DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN
DE TRABAJO
Hugo Barretto Ghione
I. Introducción ………………………………………………………………………………. 69
II. La función normativa de la OIT bajo sospecha ……………………………… 70
III. El debate de Babel sobre la relación de trabajo: evolución reciente …… 73
III.1 La identificación de una tipología de situaciones de trabajadores
desprovistos de protección ……………………………………………………… 74
III.2 El punto de vista de los actores …………………………………………….. 76
IV. La consideración extensiva de la relación de trabajo en base a la
historia fidedigna de la adopción de la recomendación …………………….. 77
IV.1 El diferendo esencial de los empleadores ………………………………… 77
IV.2Los criterios de realidad y la consideración de las relaciones
triangulares ………………………………………………………………………… 78
V. El fin del discurso único de la subordinación …………………………………. 81

CAPÍTULO V: EL SISTEMA URUGUAYO DE RELACIONES
LABORALES: ENTRE AUTONOMÍA Y NEGOCIACIÓN
Juan Raso Delgue
1. Contexto geográfico, histórico y humano ……………………………………….. 85
2. La evolución de la normativa laboral ……………………………………………. 86
I. El período fundador (hasta 1930) ……………………………………………. 86
II. El desarrollo (1930-1950) ………………………………………………………. 87
III. La consolidación (1950-1968) …………………………………………………. 87
IV. La crisis y la subordinación de lo social a lo económico
(1968-1985) ………………………………………………………………………….. 88
V. La reinstitucionalización democrática (1985) ………………………….. 88
VI. El período neoliberal (1992-2005) ……………………………………………. 88
VII. Un nuevo modelo social (2005 – …) …………………………………………. 89
3. Los actores sociales …………………………………………………………………….. 90
3.1 El Estado …………………………………………………………………………….. 90
a) La convocatoria de los Consejos de Salarios …………………………. 90
b) La promoción de la libertad sindical …………………………………… 91
c) La inversión en la enseñanza pública …………………………………. 91
d) La consolidación en materia de creación de empleo ………………. 92
e) La promoción de la “responsabilidad social de la empresa” (RSE) 92
f) La promoción de la igualdad de derechos y oportunidades
entre hombres y mujeres ………………………………………………….. 93
3.2 Los empleadores …………………………………………………………………… 93
3.3 Los trabajadores y sus organizaciones ……………………………………. 94
4. El conflicto y la negociación: las características del modelo …………….. 95
4.1. El sistema tradicional …………………………………………………………… 95
1. Importante autonomía normativa en lo colectivo …………………. 95
2. Organización sindical única en un modelo de pluralidad
sindical ……………………………………………………………………………….. 95
3. Negociación colectiva por rama de actividad ……………………….. 96
4. Importancia de la doctrina nacional……………………………………. 96
5. Importancia emergente de la jurisprudencia ……………………….. 96
4.2. El sistema emergente de la Ley Nº 18.566 de 11.09.2009 …………. 97
5. El desafío actual: de la confrontación a la participación ………………….. 98
6. Conclusiones …………………………………………………………………………….. 100

CAPITULO VI: CONSEJOS DE SALARIOS
Nelson Loustaunau
Métodos de fijación de salarios mínimos ……………………………………………… 103
El sistema de negociación colectiva uruguayo ……………………………………… 106
Consejos de salarios ………………………………………………………………………….. 109
Ámbito subjetivo de aplicación …………………………………………………………… 119
Convocatoria ……………………………………………………………………………………. 120
Estructura orgánica y competencias ………………………………………………….. 125
Integración ……………………………………………………………………………………… 135
La negociación en los consejos de salarios …………………………………………… 141
Vigencia de los laudos de consejos de salarios ……………………………………… 146

CAPÍTULO VII: CATEGORIZACIÓN PROFESIONAL
Y FLEXIBILIDAD LABORAL
Hugo Barretto Ghione
I. Introducción …………………………………………………………………………….. 153
II. La paradojal opacidad de la categorización profesional y su
importancia en la relación de trabajo ………………………………………….. 154
III. Criterios jurisprudenciales para configurar la categorización ………… 156
a) Significación de la categorización profesional ………………………… 157
b) Principios actuantes …………………………………………………………… 158
c) Carga de la prueba ……………………………………………………………… 159
d) La recurrencia a la analogía ……………………………………………….. 159
e) El problema de las distorsiones salariales en la jerarquización
de las categorías …………………………………………………………………. 160
f) Indicios para el encuadramiento ………………………………………….. 162
f.1. La calificación profesional ……………………………………………… 162
f.2. La realización de tareas con regularidad …………………………. 163
f.3. Ubicación de la empresa en el grupo salarial …………………… 163
f.4. Criterios residuales ……………………………………………………….. 164
IV. El cuestionamiento a la categorización como instrumento de
flexibilización……………………………………………………………………………. 164
a) El desdibujamiento de la noción tradicional de categoría
profesional …………………………………………………………………………. 164
b) La desconstrucción de la polivalencia …………………………………… 166
V. Restauración o renovación del papel de la categorización profesional. 170

CAPÍTULO VIII: CAMBIO POLÍTICO Y RELACIONES LABORALES
Hugo Barretto Ghione
I. Introducción …………………………………………………………………………….. 175
II. La construcción de un modelo de relaciones laborales peculiar ………. 175
III. La instauración de una racionalidad “comunicativa” …………………… 179
III.1 La participación de los interesados en la construcción de los
consensos ………………………………………………………………………… 180
III.2 Ética del discurso y creación del derecho ……………………………… 182
III.3 ¿Es posible negociar los presupuestos básicos del diálogo social? 182
III.4 Crítica del enfoque comunicativo en clave laboral …………………. 183
III.4.1 La falta de contenidos materiales de justicia social……… 183
III.4.2 La asimetría de los participantes ………………………………. 183
III.4.3 Consensualismo y conflicto ………………………………………. 184
IV. Datos para seguir un itinerario de la política laboral ……………………. 185
V. ¿El tránsito hacia un cambio del modelo de relaciones laborales? …… 186
VI. Consideraciones finales: desdramatizar los límites del consenso …….. 188
Bibliografía ……………………………………………………………………………………… 190

CAPÍTULO IX: LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA SOCIAL
Y LABORAL
Juan Raso Delgue
1. La precarización de los derechos laborales en América Latina ………… 193
2. El círculo vicioso de un modelo disfuncional ………………………………….. 197
3. El nuevo modelo uruguayo: la reafirmación de las políticas públicas .. 199
3.1. Las políticas publicas en materia salarial: los Consejos de
salarios ……………………………………………………………………………….. 200
3.2. Las políticas públicas en materia de promoción de la libertad
sindical: la Ley de Fuero Sindical ………………………………………….. 201
3.3. Las políticas públicas en materia de enseñanza ………………………. 202
3.4. Las políticas públicas en materia de creación de empleo:
la Junta Nacional de Empleo (JUNAE) ………………………………….. 203
3.5. Políticas públicas de promoción de la “responsabilidad social
de la empresa” (RSE) ……………………………………………………………. 204
3.6. Políticas públicas sobre igualdad de derechos y oportunidades
entre hombres y mujeres ………………………………………………………. 205
3.7. Políticas de subsidio a personas y familias en estado de
indigencia ……………………………………………………………………………. 205
4. ¿Hacia un modelo económico neokeynesiano? ………………………………… 206

CAPÍTULO X: LEY Nº 17.940 SOBRE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN
DE LA LIBERTAD SINDICAL
Juan Raso Delgue
1. El proceso de aprobación de la nueva ley ……………………………………….. 209
2. El reconocimiento de la libertad sindical ……………………………………….. 210
3. El bien jurídico tutelado: la libertad sindical …………………………………. 212
4. Ámbito de aplicación subjetiva de la ley ………………………………………… 214
5. Los actos discriminatorios …………………………………………………………… 216
6. La nulidad de los actos discriminatorios ……………………………………….. 220
7. La “causa razonable” de despido o perjuicio …………………………………… 221
A) La capacidad o la conducta del trabajador ……………………………….. 222
A.1. La capacidad ………………………………………………………………….. 222
A.2. La conducta …………………………………………………………………… 223
B) Las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio …………. 223
C) Otra causa de entidad suficiente para justificar la decisión
adoptada ………………………………………………………………………………. 224
8. La licencia sindical …………………………………………………………………….. 225
9. La retención de la cuota sindical ………………………………………………….. 227
10. Facilidades para el ejercicio de la actividad sindical ……………………….. 228
A) La colocación de avisos sindicales en los locales de la empresa …… 228
B) La propaganda sindical en los locales de la empresa …………………. 229
11. Sanciones administrativas …………………………………………………………… 230
12. Conclusiones ………………………………………………………………………………. 231

CAPÍTULO XI: INNOVACIÓN Y TRADICIÓN EN LA LEY
DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA Nº 18.566
Hugo Barretto Ghione
I. La imposición de un análisis cauteloso………………………………………….. 233
II. El fin del modelo “intermitente” …………………………………………………… 234
III. Presupuestos de la interpretación …………………………………………………. 236
a) El “lugar” de la intervención pública ……………………………………….. 236
b) El abstencionismo como tradición …………………………………………… 237
c) La función interpretativa de los principios del sistema
(arts. 1 a 6) …………………………………………………………………………… 238
IV. El intervencionismo amortiguado ………………………………………………….. 238
a) Complementariedad e integración a la Ley de Consejos de Salarios. 240
b) Determinación de los sujetos de la negociación …………………………. 242
c) La extensión de los efectos y el valor del registro y publicación ….. 243
d) La gobernanza de las relaciones laborales………………………………… 244
V. Estructura del deber de paz laboral………………………………………………. 245
VI. Consideraciones finales ………………………………………………………………… 248

CAPÍTULO XII: RELACIONES DE TRABAJO EN EL MERCOSUR
Juan Raso Delgue
1. Introducción ………………………………………………………………………………. 249
2. La evolución y los órganos del Mercosur ……………………………………….. 251
3. La Declaración Sociolaboral del MERCOSUR ………………………………… 255
A. Derechos individuales ……………………………………………………………. 256
B. Derechos colectivos………………………………………………………………… 256
4. El Acuerdo Multilateral de Seguridad Social………………………………….. 259
5. La participación de los actores sociales …………………………………………. 260
ANEXO
Normativa Laboral y Previsional adoptada en el período marzo 2005
a setiembre 2009……………………………………………………………………………………… 263
Nómina sistematizada de las principales leyes adoptadas en el período
marzo 2010 a agosto 2014, Virginia Perciballi y Laura Zúñiga ……………………. 271

Shopping Cart