La relación de trabajo doméstico

$500

Alicia Trezza de Piñeyro | código: 958

SKU: 958 Categoría: Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

1ª edición, setiembre de 2014

Formato 17×24

ISBN 978-9974-2-0944-2

Páginas 234

Reseña

En las últimas décadas se incrementó la preocupación por la situación de los trabajadores domésticos, a nivel nacional e internacional, con un objetivo igualitario, en cuanto, a través de la historia, han sido discriminados por la sociedad y el derecho.
Se han dictado normas a nivel nacional e internacional, reconociéndoles los mismos derechos que a los demás trabajadores.
La autora analiza los antecedentes históricos de la actividad y su evolución en las distintas regiones, sus caracteres y naturaleza jurídica, para luego ingresar al estudio de la reglamentación jurídica, con análisis de las leyes dictadas en Uruguay aplicables a los trabajadores domésticos, llegando a las más recientes. Analiza, asimismo, la situación del sector y sus principales problemas en las diferentes zonas del mundo, el Convenio Internacional del Trabajo N° 189 y la Recomendación N° 201 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, aprobados por la OIT en 2011.

Tabla de contenido

PALABRAS PRELIMINARES ………………………………………………………… 5

CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Generalidades ……………………………………………………………………………….. 7
I. ORÍGENES ……………………………………………………………………………. 8
1. Europa y los EE.UU. …………………………………………………………… 8
2. Situación en América…………………………………………………………… 11
3. Situación en las tierras que luego conformaron el Uruguay……. 13
4. Originarios servidores domésticos en América: indios y negros . 15
II. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ………………………………………….. 15
1. Evolución en los hechos ……………………………………………………….. 15
2. Evolución en el Derecho. Primera etapa ……………………………….. 16
3. Evolución en el Derecho. Segunda etapa. Primeras normas
laborales. Actividad excluida ……………………………………………….. 18
4. El Derecho Internacional del Trabajo frente al trabajo
doméstico……………………………………………………………………………. 19
5. Situación general de relegamiento a través del tiempo…………… 19
6. Acción de la OIT …………………………………………………………………. 20
7. Segunda mitad del Siglo XX…………………………………………………. 24
8. Evolución hasta nuestros días ……………………………………………… 27
9. Factores determinantes de la situación jurídica y fáctica del
trabajador doméstico …………………………………………………………… 42

CAPÍTULO 2
LOS CARACTERES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO DOMÉSTICO
Generalidades ……………………………………………………………………………….. 45
I. LOS TRES CARACTERES FUNDAMENTALES………………………. 45
1. Derecho positivo y elaboraciones doctrinarias ……………………….. 45
2. Concepto: resultado de una evolución……………………………………. 46
3. Los tres caracteres en nuestro derecho …………………………………. 46
4. Estudio particularizado……………………………………………………….. 49
5. Los tres caracteres deben darse reunidos ……………………………… 55
6. ¿Son necesarios otros factores o elementos para que se
configure la relación de trabajo doméstico?……………………………. 57
7. La relación de parentesco entre empleador y trabajador ………… 59
8. Prestación simultánea para varios patronos………………………….. 61
II. FIGURAS SIMILARES A LA DEL DOMÉSTICO CUYA
UBICACIÓN EN ESTA ACTIVIDAD PUEDE SER DISCUTIDA.. 62
1. Porteros ……………………………………………………………………………… 62
2. Choferes particulares ………………………………………………………….. 68
3. Jardineros …………………………………………………………………………. 69
4. Otras figuras ………………………………………………………………………. 75
5. Trabajadores domésticos rurales ………………………………………….. 76

CAPÍTULO 3
NATURALEZA JURÍDICA DE LA
RELACIÓN DE TRABAJO DOMÉSTICO
Generalidades ……………………………………………………………………………….. 77
I. Distinción entre contrato de trabajo doméstico
y contrato de servicio doméstico……………………………. 77
II. EL ELEMENTO “BENEVOLENCIA”………………………………………. 79
III. ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS………………………………………. 79
IV. TRASCENDENCIA DE LA FALTA DE LUCRO……………………….. 80
V. CONTRATO DE TRABAJO ESPECIAL …………………………………… 81

CAPÍTULO 4
LEGISLACIÓN LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL
Generalidades ……………………………………………………………………………….. 85
I. DERECHO DEL TRABAJO…………………………………………………….. 87
1. Concepto de trabajador doméstico ………………………………………. 87
2. El ingreso a la contratación………………………………………………… 89
3. Disposiciones en materia de horarios, descansos y feriados ….. 90
4. Horas extras……………………………………………………………………… 95
5. Condiciones de la alimentación y habitación ……………………….. 95
6. Vacaciones anuales y salario vacacional ……………………………… 96
7. Licencias especiales …………………………………………………………… 99
8. Licencias especiales por diferentes causas…………………………… 100
9. Métodos de fijación de salarios para el sector ………………………. 104
10. Contenido del Convenio Colectivo de 10.XI.2008………………….. 115
11. Sueldo anual complementario ……………………………………………. 124
12. Prima por presentismo ………………………………………………………. 125
13. Despido parcial ………………………………………………………………… 126
14. La locomoción, ¿tiene naturaleza salarial o indemnizatoria? … 126
15. Indemnización por despido…………………………………………………. 129
II. SEGURIDAD SOCIAL ……………………………………………………………. 137
1. Jubilaciones y pensiones. Prestaciones de Invalidez, Vejez y
Sobrevivencia …………………………………………………………………….. 138
2. Protección de la maternidad. Licencias pre y postparto y
subsidios por maternidad…………………………………………………….. 140
3. Accidentes de trabajo…………………………………………………………… 153
4. Enfermedad común……………………………………………………………… 154
5. Seguro de desempleo …………………………………………………………… 161
6. Asignaciones Familiares ……………………………………………………… 167
III. PARTICULARIDADES DE LA CONTRATACIÓN ……………………. 175
1. Formas de ingreso a la contratación. Las agencias de empleo
privadas……………………………………………………………………………… 176
2. Consensualidad y falta de documentación …………………………….. 180
3. Documentos de contralor……………………………………………………… 181
4. Mecanismos para el contralor ………………………………………………. 182

CAPÍTULO 5
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS
TRABAJADORES DOMÉSTICOS EN EL MUNDO
Generalidades ……………………………………………………………………………….. 185
1. América Latina y el Caribe ……………………………………………………… 185
2. Otras regiones ………………………………………………………………………… 205
3. Organizaciones sindicales y trabajadores domésticos ………………… 216
4. El Convenio Internacional de Trabajo Nº 189 y la Recomendación
Nº 201 sobre las Trabajadoras y los Trabajadores domésticos
(2011)…………………………………………………………………………………….. 220
5. Importancia de estos instrumentos internacionales…………………… 229

Autor

ALICIA E. TREZZA DE PIÑEYRO obtuvo su título de Doctora en Derecho y Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, en 1962. Fue docente y miembro del Instituto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, de la misma Facultad, desde 1964. Cuando en 1973 se dispuso la intervención de la Universidad renunció a su cargo, reingresando en 1985 y dejó de desempeñarse como docente en 2005. Ingresada por concurso al Poder Judicial en 1960, pasó en 1964 a desempeñar funciones en el entonces Instituto Nacional del Trabajo y Servicios Anexados, donde cumplió funciones de asesoramiento y patrocinio a los trabajadores. Fue becada por el Gobierno Francés para realizar estudios en París, donde permaneció desde agosto de 1966 hasta diciembre de 1967, cursando el Doctorado de Universidad en Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho de París. En 1968 ingresó al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, desempeñando el cargo de Asesor Letrado. En 1977 fue destituida por la dictadura y reingresó al Ministerio en 1985. Durante toda su vida activa ejerció la profesión de abogado en Montevideo y en el interior del país. Participó en varias publicaciones colectivas, es autora de artículos en la revista Derecho Laboral y del libro “La relación de trabajo doméstico” (FCU, Montevideo, 2001).

Shopping Cart