Descripción
1ª edición julio 2017
Formato 17 x 24
ISBN 978-9974-2-1029-5
Páginas 168
$800
Marcos Lima Juliani | código: 5759
1ª edición julio 2017
Formato 17 x 24
ISBN 978-9974-2-1029-5
Páginas 168
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
EVOLUCIÓN JURÍDICA DE LA LIBERTAD SINDICAL
CAPÍTULO II
LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DE LA LIBERTAD SINDICAL
2.1. La Constitución de la OIT y la Declaración de Filadelfia
2.2. Los Convenios Internacionales de Trabajo
2.3. La importancia de las Recomendaciones
2.4. Otras disposiciones
2.4.1. La Resolución adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo de 1952 sobre la independencia del movimiento sindical
2.4.2. La Resolución adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo de 1970 sobre derechos sociales y su relación con los derechos civiles
2.4.3. La Declaración de principios y derechos fundamentales en el trabajo de 1998
2.4.4. La comisión de investigación y de conciliación en materia de libertad sindical
2.4.5. El papel del Comité de Libertad Sindical
CAPÍTULO III
CONTENIDO DE LA LIBERTAD SINDICAL
1.1. Libertad sindical individual positiva
1.2. Libertad sindical individual negativa
1.2.1. Concepto y regulación internacional
1.2.2. Las cláusulas sindicales y la posición del Comité de Libertad Sindical
1.2.3. Justificación de la libertad sindical negativa
1.2.4. Libertad sindical negativa en Uruguay
2.1. Libertad sindical frente al Estado
2.1.1. Derecho de constituir uniones, federaciones y confederaciones, nacionales e internacionales
2.1.2. Derecho a la autonomía sindical
2.1.3. Derecho a la personalidad jurídica
2.1.4. Derecho a la pluralidad sindical. El sindicato “más representativo”
2.1.5. Derecho al ejercicio de funciones sindicales: negociación colectiva, huelga, reivindicación y participación
2.2. Libertad sindical ante el empleador y las organizaciones patronales
2.2.1. El fuero sindical
2.2.2. La proscripción de las prácticas desleales, las cláusulas sindicales y el principio de pureza
2.3. Libertad sindical ante otras organizaciones
CAPÍTULO IV
LOS PRONUNCIAMIENTOS DEL COMITÉ DE LIBERTAD
SINDICAL (CLS) EN RELACIÓN A LA PROTECCIÓN CONTRA
LA DISCRIMINACIÓN ANTISINDICAL
CAPÍTULO V
REGULACIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL EN URUGUAY
CAPÍTULO VI
LEY 17.940 SOBRE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA ACTIVIDAD SINDICAL
CAPÍTULO VII
ASPECTOS SUSTANCIALES DE LA LEY 17.940
4.1. Protección de los trabajadores del sector público
4.1.1. La doctrina
4.1.2. La Jurisprudencia
4.1.3. Nuestra posición
5.1. Alcance de la protección
5.2. Precisión del acto antisindical
5.3. Acciones u omisiones
5.4. Discriminación durante el empleo o en el acceso al mismo
5.5. La no necesaria existencia de un sindicato
5.6. Libertad sindical individual (positiva y negativa)
5.7. Los actos de injerencia
5.8. Determinación del agente antisindical
7.1. El pago de los jornales caídos
7.2. Reparación del daño moral
8.1. Especial referencia a la notoria mala conducta como causa justificada de desvinculación
8.2. La posición de la jurisprudencia con relación a la consideración de la “causa razonable” como justificación del despido
CAPÍTULO VIII
ASPECTOS PROCESALES DE LA LEY 17.940
1.1. El proceso general
1.2. El proceso de tutela especial
3.1. La constitucionalidad del artículo 3 literal B de la ley 17.940
3.2. La sanción de la ley 18.847 y el litisconsorcio
3.3. Nuestra posición
4.1. La prueba en materia procesal
4.1.1. Carga de la prueba
4.2. Teoría de las cargas probatorias dinámicas
4.2.1. Especialidades de la materia laboral. Disponibilidad del medio de probatorio
4.3. Carga de la prueba en la ley 17.940
4.3.1. La carga de la prueba en el proceso de tutela especial
4.3.2. La carga de la prueba en el proceso de tutela general
CAPÍTULO IX
FACILIDADES Y GARANTÍAS PARA LA ACTIVIDAD SINDICAL
CAPÍTULO X
EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO ANTE
DENUNCIAS DE VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL
Trabajo y de la Seguridad Social
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
La obra aborda el estudio de la libertad sindical proporcionando elementos teóricos y normativos de la más alta jerarquía, desde la perspectiva de las normas internacionales del trabajo y los pronunciamientos del Comité de Libertad Sindical de la OIT.
Hace especial hincapié en el análisis de la ley 17.940 poniendo al alcance de todos cuál ha sido la posición de los jueces y la doctrina sobre los diferentes tópicos de la misma, no dejando debate alguno sin encarar e inclinándose por una postura con fundamentos jurídicos y profundidad académica.
Constituye una contribución de sumo interés conceptual y práctico siendo el primer libro monográfico desde la aprobación de la ley. Asimismo, pone al alcance del lector un gran acopio de jurisprudencia con una sistematización actualizada y presenta las opiniones de autores nacionales y de diferentes tendencias doctrinarias.
Marcos Lima Juliani
Magister en Derecho LL.M (Universidad de Montevideo).
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales
(UDELAR). Técnico Asesor en Relaciones Laborales
(UDELAR).
Miembro de la Asociación Uruguaya de Relaciones
Laborales (AUREL).
Integrante de la cátedra de Relaciones Laborales
de la carrera de Relaciones Laborales (UDELAR).
Expositor y ponente en Congresos y Seminarios en
temáticas de Relaciones Laborales.
Ex integrante de la delegación empresarial de la
Asociación de Supermercados del Uruguay en los
Consejos de Salarios del Grupo 10 Subgrupo 18 (Supermercados).
Asesor de empresas en Relaciones Laborales y Derecho
Laboral de los sectores de supermercado, construcción,
call centers y servicios fúnebres.