Dimensions | 1724 cm |
---|
Jornadas 130 aniversario de los Tratados de Montevideo de 1889
$3.200
Cecilia Fresnedo de Aguirre Gonzalo Lorenzo Idiarte | código: 5871
Índice
Presentación
Cecilia Fresnedo de Aguirre y Gonzalo Lorenzo Idiarte ………………… 3
Primera Parte
LOS TRATADOS DE MONTEVIDEO DE 1889 EN EL SIGLO XXI
Capítulo 1. Homenaje a Gonzalo Ramírez. Trascendencia de su obra
Los Tratados de Montevideo de 1889: del siglo XIX al XXI
Cecilia Fresnedo de Aguirre ………………………………………………………. 17
Gonzalo Ramírez, genio y figura
Fernando Aguirre Ramírez …………………………………………………………. 43
Semblanza de Gonzalo Ramírez
Gonzalo Aguirre Ramírez …………………………………………………………… 49
¿Qué imagen refleja un Tratado de 1889 en el espejo del siglo XXI?
Ruben Santos Belandro ……………………………………………………………… 63
Capítulo 2. Rol pionero y trascendencia del Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889. Vigencia de sus soluciones en perspectiva comparada con la región y el mundo
2.1. Personas y Familia
Principios y aportes metodológicos perdurables del Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo 1889
María Susana Najurieta ……………………………………………………………. 101
Algunas consideraciones respecto del “domicilio” en el Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889
Adriana V. Villa …………………………………………………………………………. 119
Legado de los Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 al MERCOSUR. De Montevideo del 89 al MERCOSUR
Juan José Cerdeira ……………………………………………………………………. 129
Principios del Derecho Internacional Privado: necesidad de su aplicación en materia familiar en el marco de los Tratados de Montevideo
Gonzalo a. Lorenzo Idiarte………………………………………………………….. 141
2.2. Obligaciones contractuales
El rol pionero de los Tratados de Montevideo para la codificación del derecho de la contratación internacional en el mundo
José Antonio Moreno Rodríguez…………………………………………………. 165
La prestación característica vislumbrada como criterio para regir los contratos internacionales en el Tratado de Montevideo de 1889
María Blanca Noodt Taquela………………………………………………………. 181
2.3. Responsabilidad extracontractual
Obligaciones extracontractuales en el Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889: su legado y su futuro
Carmen González Pedrouzo ………………………………………………………… 189
Algunas reflexiones sobre el sistema montevideano en materia de responsabilidad extracontractual
Mariela Carina Rabino ………………………………………………………………… 209
Capítulo 3. Rol pionero y trascendencia del Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo de 1889, Vigencia de sus soluciones en perspectiva comparada con la región y el mundo
3.1. Sociedades comerciales
A ciento treinta años de los Tratados de Montevideo de 1889: Significado especial de aquellos Tratados con especial referencia al tema de las Sociedades Extranjeras
Eduardo Vescovi ………………………………………………………………………… 231
La autonomía de las partes y la ley aplicable a las sociedades comerciales. Una tesis para discutir
Antonio Boggiano ………………………………………………………………………. 245
3.2. Los transportes
Rol pionero y trascendencia del Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo de 1889 en relación a los transportes
Sol Argerich ……………………………………………………………………………. 263
La regulación del transporte marítimo en el Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo de 1889
Victoria Zorrilla Ferrés – Horacio Rau ………………………………………… 279
3.3. Insolvencia transfronteriza
La insolvencia en el tratado de derecho comercial internacional de Montevideo de 1889, 130 años después
María Elsa Uzal ………………………………………………………………………… 299
La quiebra en el Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo de 1889
Carolina D. Iud ………………………………………………………………………….. 325
Capítulo 4. Rol pionero y trascendencia del Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo de 1889. Vigencia de sus soluciones en perspectiva comparada con la región y el mundo
4.1. Principios generales
La visión y trascendencia del Protocolo adicional y del Tratado de Derecho procesal internacional de Montevideo de 1889 para la aplicación e información del derecho extranjero
Sebastián Paredes ………………………………………………………………………. 339
4.2. Regulación de los juicios y de la prueba
Rol pionero y trascendencia del Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1889. Vigencia de sus soluciones en perspectiva comparada con la región y el mundo
Adriana Dreyzin de Klor …………………………………………………………….. 353
4.3. Cumplimiento de exhortos, sentencias y fallos arbitrales
Reflexiones sobre de la figura del exequatur desarrollada por el Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1889 y su influencia en el contexto procesal latinoamericano
José Luis Marín Fuentes …………………………………………………………….. 371
El legado de Gonzalo Ramírez en materia de eficacia extraterritorial de las sentencias
Eduardo Tellechea Bergman ………………………………………………………. 401
El reconocimiento de sentencias extranjeras y el analisis de jurisdiccion indirecta en el ámbito americano. El dilema entre el control y la cooperación
Oscar González Pereira ………………………………………………………………. 411
1889-2019: Del fonotelefoto a la videoconferencia. Ficción, visión y realidad en el cumplimiento de exhortos y la cooperación probatoria internacional
Carolina Harrington …………………………………………………………………. 425
Capítulo 5. La experiencia reciente de algunos países sudamericanos no parte de los Tratados de Montevideo en perspectiva comparada con éstos
5.1. Brasil
La experiencia de algunos países sudamericanos no parte de los Tratados de Montevideo en perspectiva comparada: El caso de Brasil
Claudia Lima Marques ……………………………………………………………….. 445
El Caleidoscopio de la armonización del derecho internacional privado en materiade derecho procesal civil internacional
Valesca Raizer Borges Moschen ………………………………………………….. 457
Brasil y los Tratados de Montevideo: el legado al sistema brasileño de los Tratados de Derecho Procesal Internacional y del Protocolo Adicional de 1889
Luciane Klein Vieira – Renata Alvares Gaspar ……………………………… 479
La moderada participación de Brasil en los Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940
Inez Lopes ………………………………………………………………………………… 493
5.2. Venezuela
La experiencia reciente de algunos países sudamericanos no parte de los Tratados de Montevideo en perspectiva comparada con estos. El caso de Venezuela
Eugenio Hernández-Bretón – Claudia Madrid Martínez ………………… 515
Segunda Parte
EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DEL FUTURO
Capítulo 6. Los trabajos de la Conferencia de la Haya
6.1. Interpretación del art. 13(1)b) del Convenio de La Haya sobre sustracción de niños
Proyecto de Guía de Buenas Prácticas sobre el Convenio de La Haya del 25 de octubre de 1980 sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores – Parte V – Artículo 13(1)(b)
Daniel Trecca ……………………………………………………………………………. 541
Interpretación y Aplicación de la excepción del art. 13 lit b del Convenio de
La Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores
Adriana Fernández Pereiro …………………………………………………………. 563
El interés superior del niño como guía en la interpretación del art. 13 (1) b) del Convenio de La Haya sobre Sustracción de Niños
Eduardo Raimundo Hooft …………………………………………………………… 579
Las Comunicaciones Judiciales Directas en los procesos de Restitución internacional de menores. Una herramienta imprescindible para el futuro
Fabio Mastrángelo …………………………………………………………………….. 595
6.2. Acuerdos de familia que involucran a menores
Acuerdos de familia que involucran a niños
Ignacio Goicoechea …………………………………………………………………….. 615
La eficacia extraterritorial de los acuerdos familiares respecto a los niños:
avances y asignaturas pendientes
Luciana B. Scotti ……………………………………………………………………….. 635
6.3 Ascendencia / Subrogación
Los desafíos en la labor del Grupo de Expertos de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado sobre filiación y gestación por sustitución
María Mercedes Albornoz y Nieve Rubaja …………………………………….. 663
Capítulo 7. El futuro en el marco de la OEA
7.1. Viabilidad de CIDIP como órgano de codificación del DIPr
Viabilidad de las cidips como órgano de codificación del Derecho Internacional Privado
Ana Elizabeth Villalta Vizcarra …………………………………………………. 685
El futuro en el marco de la OEA. Viabilidad de CIDIP como órgano de codificación del DIPr
Analía N. Consolo ……………………………………………………………………… 709
7.2. ¿Es posible redefinir el rol de CIDIP?
Redefiniendo el rol de las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado (CIDIPs)
Dante Mauricio Negro Alvarado …………………………………………………. 717
Capítulo 8. Desarrollos previstos en el ámbito de UNCITRAL –
Naciones Unidas
8.1. Comercio electrónico
El desafío del Derecho Internacional Privado argentino en torno al régimen proyectado en el Código Civil y Comercial de la Nación
Cristina Britos …………………………………………………………………………… 743
8.2. Procurement y desarrollo de obras de infraestructura
Ideas para el procurement o la contratación de obras de infraestructura y desarollo
Antonio Boggiano……………………………………………………………………….. 757
Capítulo 9. Los trabajos de UNIDROIT
9.1. Trabajo e instrumentos de UNIDROIT en el área de la agricultura
Trabajo e instrumentos de UNIDROIT en el área de la agricultura
Guillermo Argerich ……………………………………………………………………. 809
9.2. Trabajo e instrumentos de UNIDROIT en el área de garantías
(secured transactions)
El Derecho de las garantías: regulación necesaria
María Laura Capalbo Alzogaray ………………………………………………….. 827
9.3. Trabajo e instrumentos de UNIDROIT en el área de mercado de
capitales
Trabajos de Unidroit en el Área de Mercado de Capitales
Alejandro Aldo Menicocci ………………………………………………………….. 841
Capítulo 10. Temas varios
La influencia de la omc en el Derecho Internacional: una reflexion sobre la reciprocidad y los nuevos desafios
Aníbal Sierralta Rios ………………………………………………………………… 861
El Tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo 1889 y el caso Lotus
Antonio Boggiano 883
Descripción
1ª edición junio 2019
Formato 17 x 24
ISBN 978-99742-1089-9
Páginas 888
Reseña
130 Aniversario de los Tratados de Montevideo de 1889
Legado y futuro de sus soluciones
en el concierto internacional actual
Jornadas Organizadas por el
Instituto Uruguayo de Derecho Internacional Privado
Facultad de Derecho – Universidad de la República
5 y 6 de junio 2019
Paraninfo de la Universidad de la República – Palacio Legislativo
Coordinadores:
Cecilia Fresnedo de Aguirre y Gonzalo Lorenzo Idiarte