Estudios sobre salario y tributación

$500

Artículo agotado

SKU: 5919 Categoría: Autores: ,
Comparte con tus contactos
Dimensions1724 cm

Índice

ÍNDICE
PRÓLOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Aspectos tributarios relevantes
al producirse el fi n de la relación de trabajo
Pablo Barreiro Villabona
1. Breve análisis de los tributos involucrados en la relación de trabajo . 8
1.i. El principio de legalidad en materia tributaria . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.ii. Contribución Especial de Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.iii. Fondo Nacional de Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.iv. Fondo de Reconversión Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.v. Impuesto a la Renta de las Personas Físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2. El cese de la relación de trabajo y su incidencia en la relación jurídica
tributaria con especial referencia a las sentencias de condena . . . . . . 18
3. La incorporación de las resultancias del proceso judicial en el procedimiento administrativo tributario. La comunicación del fallo laboral a
los organismos de recaudación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Los sujetos pasivos tributarios en el proceso laboral
Ariel Nicoliello
1. Las sumas de condena como materia gravada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2. Los aspectos tributarios ¿forman parte del objeto del proceso laboral? 31
3. Análisis de algunos argumentos esgrimidos por las partes del proceso
laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4. Los aspectos tributarios en el proceso de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . 34
Concepto de regularidad y permanencia a los efectos de las
Contribuciones Especiales de Seguridad Social
Álvaro Rodríguez Azcúe
I. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
II. Antecedentes normativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
III. Relevancia del concepto en la doctrina laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
IV. Régimen actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
a. Normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
b. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
V. Nuestra posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
La “regularidad y permanencia” en el Derecho Laboral
y en las Contribuciones Especiales de Seguridad Social
Dr. Felipe Martínez Falco
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2. La “regularidad y permanencia” en el Derecho Laboral . . . . . . . . . . . . 46
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.2. La “regularidad y permanencia” y su conexión con el instituto del
“salario” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.2.2. Vicisitudes de la exigencia de regularidad y permanencia
en la definición del salario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.2.3. La “regularidad y permanencia” como índice del carácter
retributivo de las partidas “marginales” . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.2.4. La “regularidad y permanencia” como índice del carácter
obligatorio de las partidas “marginales” . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.2.5. Algunas contradicciones en la concepción del salario de
Américo Plá Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.3. Replanteo de ideas en torno a las partidas “marginales” en el instituto del salario en la obra de Américo Plá Rodríguez . . . . . . .52
2.3.1. El carácter retributivo de una partida “marginal” no tiene relación con la “regularidad y permanencia” en su otorgamiento, sino que deriva de la “causa inmediata” por la cual se
otorga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.3.2. Las partidas “marginales” no son salariales por el mero hecho de ser retributivas, sino por ser obligatorias para el empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.3.3. La “regularidad y permanencia” no es un índice del carácter
retributivo de la partida “marginal” sino de la obligatoriedad
de la misma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.3.4 La obligatoriedad de la partida “marginal” en virtud de su
fuente normativa no tiene relación con el carácter retributivo
de la misma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.3.5 ¿Cuántas veces debe otorgarse una partida “marginal” de
carácter discrecional para tornarse obligatoria? . . . . . . . . . . . 62
2.4. Conclusiones sobre la “regularidad y permanencia” en Derecho
Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3. La “regularidad y permanencia” en las Contribuciones Especiales de
Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.2. La “materia gravada” en las Contribuciones Especiales de Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.2.1. La “materia gravada” en las normas que estructuran las
CESS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.2.2. Legalización y estructuración de la “materia gravada” en
las CESS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.2.3. Análisis de los elementos claves del concepto general de materia gravada en las CESS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.2.4. Diferencias entre el concepto de materia gravada en las
CESS y el concepto de salario del Derecho Laboral . . . . . . . . 69
3.3. El concepto de “regularidad y permanencia” en la definición de
“materia gravada” de las Contribuciones Especiales de Seguridad
Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.3.2. La “regularidad y permanencia” en las normas que estructuran las CESS se relaciona con la “percepción” y no con la
obligatoriedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.3.3. La naturaleza salarial de la partida desde el punto de vista
laboral, es irrelevante en el ámbito de las CESS . . . . . . . . . . 79
3.4. Conclusiones sobre la “regularidad y permanencia” en las Contribuciones Especiales de Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4. Conclusiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Descripción

Reseña

Autor/a

Shopping Cart