Descripción
1ª edición julio 2017
Formato 17 x 24
ISBN 978-9974-2-1030-1
Páginas 400
$1.700
Leticia Iglesias Merrone | código: 5748
1ª edición julio 2017
Formato 17 x 24
ISBN 978-9974-2-1030-1
Páginas 400
2.1. El rol de los principios generales del derecho
2.2. La buena fe como principio general del derecho
2.2.1. Marco conceptual
2.2.2. La estrecha relación con la moral
2.2.3. Su intrínseca unidad
2.2.4. La presunción del obrar acorde a la buena fe
2.2.5. Lineamientos de su aplicabilidad en el régimen jurídico uruguayo
3.1. El contrato como vínculo de colaboración
3.2. Perspectiva laboral del contrato comunitario
3.3. La concepción afirmativista de la empresa como marco de actuación del contrato entendido como vínculo comunitario
4.1. La bilateralidad de su aplicación
4.2. Vinculación con otros principios
4.3. Relación con la teoría del abuso de derecho
4.4. Relación con la teoría del acto propio
4.5. Circunstancias que inciden en la valoración de la buena fe
5.1. Generalidades sobre su ámbito de aplicación
5.2. Manifestaciones
5.2.1. Estadio pre-contractual
5.2.1.1. Las convocatorias o llamados de personal
5.2.1.2. Los términos de los procesos de selección
5.2.1.3. Las respuestas falaces en el proceso de selección
5.2.1.4. La omisión de información relevante sobre el puesto de trabajo
5.2.1.5. El uso indebido de la información recabada en la selección
5.2.1.6. La ruptura desleal de las tratativas
5.2.2. Ejecución del contrato de trabajo
5.2.2.1. La obligación de seguridad
5.2.2.2. La ocupación efectiva
5.2.2.3. La colaboración
5.2.2.4. La diligencia
5.2.2.5. El fraude, el abuso de confianza, la aceptación de sobornos y propinas
5.2.2.6. La competencia desleal
5.2.2.7. El deber de confidencialidad
5.2.2.8. El ejercicio del poder de dirección
5.2.2.9. La libertad de conciencia y expresión
5.2.2.10. El deber de informar
5.2.2.11. La entrega de recaudos acreditantes del vínculo laboral
5.2.2.12. El incumplimiento de lo ofrecido en la selección o sucedáneamente
5.2.2.13. La interpretación del contrato
5.2.2.14. La formación profesional del trabajador
5.2.2.15. El mantenimiento de la obligación de obrar de buena fe durante la suspensión del contrato de trabajo
5.2.2.16. La extinción del contrato de trabajo
5.2.3. Estadio post-contractual
5.2.3.1. El deber de secreto o confidencialidad
5.2.3.2. La divulgación de información incorrecta o tendenciosa
5.2.3.3. La concurrencia post-contractual
5.3. Consecuencias del quebranto del principio de buena fe en el ámbito de las relaciones individuales de trabajo
6.1. Generalidades
6.2. Manifestaciones
6.2.1. La buena fe en la negociación colectiva
6.2.1.1. Consideraciones preliminares
6.2.1.2. Manifestaciones de la buena fe en la negociación colectiva
6.2.1.3. Consecuencias de la ausencia de la debida buena fe en la negociación colectiva
6.2.2. La buena fe en los conflictos colectivos
6.2.2.1. La buena fe en atención a las modalidades asumidas por la huelga
6.2.2.2 La buena fe durante el proceso de huelga
6.2.2.3. El lock-out
6.2.2.4. Consecuencias derivadas del quebranto de la buena fe en los conflictos colectivos
6.2.3. Otras afectaciones a la buena fe en el ámbito colectivo
7.1. Generalidades
7.2. Manifestaciones de la buena fe en el derecho laboral procesal
7.2.1. La buena fe de las partes del proceso
7.2.1.1. El abuso de las vías procesales
7.2.1.2. La buena fe en los actos de proposición
7.2.1.3. La buena fe en materia probatoria
7.2.1.4. Las dilatorias como expresión de deslealtad procesal
7.2.1.5. Otras expresiones de temeridad procesal
7.2.2. La buena fe y el rol del juez
7.2.2.1. La obligación de diligencia
7.2.2.2. La fundamentación de las resoluciones
7.2.2.3. La abstención de intervenir en caso de existir circunstancias que pudieran afectar su imparcialidad
7.2.2.4. La obligación de evitar incurrir en prejuzgamiento
7.2.2.5. El deber de guardar confidencialidad de las actuaciones
7.3. Consecuencias derivadas del quebranto a la buena fe en el derecho laboral procesal
BIBLIOGRAFÍA
La obra analiza las diversas aristas en las cuales el principio de buena fe, directriz general del derecho, se manifiesta en el ámbito laboral en el siglo XXI.
Ello se efectúa desde una doble perspectiva, examinando la buena fe recíprocamente debida por ambos protagonistas de la relación de trabajo.
Se aborda la temática tanto en el ámbito del derecho individual del trabajo, como en las relaciones colectivas del trabajo, así como en materia laboral procesal.
Se concluye en la plena aplicabilidad del principio de referencia en materia laboral, el cual contemporáneamente se redimensiona, ocupando un lugar de particular centralidad.
LETICIA IGLESIAS MERRONE Es Doctora en Derecho y Ciencias
Sociales, Magíster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social y Especialista en Derecho
del Trabajo y Seguridad Social todos por la Facultad de Derecho de la Universidad de la
República. Profesora Adscripta de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Profesora
Asistente de Derechos Fundamentales y Profesora Ayudante de Globalización y Relaciones
Laborales, los tres por la misma casa de estudios. Es autora de diversos artículos en
publicaciones especializadas, entre las que se destaca el libro “La objeción de conciencia
y el deber de obediencia del trabajador” (Montevideo, 2015, La Ley Uruguay). Ha sido
expositora en eventos vinculados al derecho del trabajo. Se desempeña como abogada en
ejercicio liberal de la profesión.