Descripción
1ª. edición octubre 2018
Formato 17 x 24
ISBN 978-9974-2-1069-1
Páginas 312
1ª. edición octubre 2018
Formato 17 x 24
ISBN 978-9974-2-1069-1
Páginas 312
Introducción general
Justificación del tema
Plan de la obra
PRIMERA PARTE
Acceso al empleo en la edad madura
Capítulo 1
La edad como obstáculo para acceder al empleo
5.1. Cese anticipado de la actividad
5.2. La jubilación forzosa en la Unión Europea
5.3. Jubilación forzosa en los convenios colectivos españoles: ¿discriminación por edad?
Capítulo 2
La no discriminación: un derecho humano fundamental
1.1. Discriminación laboral directa
1.2. Discriminación laboral indirecta
1.3. Discriminación positiva
1.4. Críticas a las medidas de acción positiva
1.5. Discriminación por afinidad o proximidad
1.6. Discriminación vertical y horizontal
1.6.1. Discriminación por acción y omisión
1.6.2. Acoso colectivo o straining
1.6.3. Acoso sexual
2.1. Mecanismos de protección
2.1.2. Mecanismos de autotutela
2.1.2.1. El conflicto colectivo
2.1.2.2. La negociación colectiva
2.1.3. Mecanismos de heterotutela
2.1.3.1. Acción de amparo
2.1.3.2. Medidas cautelares
2.1.3.3. Recurso administrativo o reclamo judicial solicitando la nulidad del llamado según se trate del ámbito público o privado
Capítulo 3
Discriminación en razón de la edad
3.1. Contratación
3.2. Contratación sin discriminaciones
4.1. Necesidades de los trabajadores de edad
4.2. Estructura de la población según la edad
4.3. Dificultades para la obtención del empleo
4.4. Protección social en el nuevo contexto demográfico
4.5. Dilación de la vida laboral
4.6. Prejuicios respecto de la edad de las personas
4.7. Trabajo y edad
4.8. Los cambios demográficos y sus consecuencias en la edad madura
4.9. Sanciones a la discriminación
4.10. Legislación eficaz
4.11. Inspección del Trabajo
4.12. Instituciones que trabajan por la no discriminación
4.13. Cambios a la hora de solicitar personal
4.14. Políticas activas de mercado de trabajo
4.15. Restricciones a la oferta de trabajo
4.15.1. Reclutamiento y selección de personal
4.16. Políticas crediticias contra la discriminación
4.17. Integración económica regional y acuerdos de libre comercio
4.18. Interlocutores sociales
4.18.1. Organizaciones de empleadores
4.18.2. Sindicalización
4.19. Responsabilidad social de la empresa
Capítulo 4
Legislación contra la discriminación por motivos de edad
6.1. Normas nacionales en relación con la edad madura próxima a la jubilación
SEGUNDA PARTE
Realidad y normativa frene al tema de la edad madura en algunos países americanos
Capítulo 5
Normas internas referentes a la no discriminación en el trabajo
5.1. México
5.2. Chile
5.3. Perú
5.3.1. Reinserción laboral del adulto mayor
5.3.2. Reincorporación de los pensionistas al mercado de trabajo
TERCERA PARTE
Políticas sociolaborales para los trabajadores maduros en la Unión Europea
Capítulo 6
Protección social de los trabajadores de edad madura en algunos países de la Unión Europea
7.1. Medidas comunitarias
7.2. Medidas en España
Capítulo 7
El trabajador maduro en España
CUARTA PARTE
Sumario final
Bibliografía general
Desde hace años se observa a nivel mundial dos fenómenos que se dan en forma paralela y parecen contrapuestos. Uno es la mayor esperanza de vida y el consiguiente incremento de la edad media de la población activa; por lo tanto, hay más ciudadanos de edad avanzada. El segundo fenómeno es la tendencia de los trabajadores de edad avanzada a acortar su vida laboral y cesar en el trabajo antes de lo previsto para acceder a la pensión de jubilación.
Se constata, como pone de relieve la Organización Internacional del Trabajo, que en la realidad los trabajadores de edad avanzada encuentran dificultades en materia de empleo, pues se evidencia una tasa de actividad sensiblemente más baja que la del conjunto de la población.
La vida activa de los trabajadores de edad avanzada es un elemento con mucha influencia en la economía general y en la Seguridad Social, que se convierte en un desafío político prioritario, tal como lo expresan las instituciones y los poderes públicos internacionales. Las preocupaciones son la sostenibilidad de las pensiones, el crecimiento económico y la futura oferta de mano de obra, así como las iniciativas políticas dirigidas a la ampliación de la vida laboral y el retraso de la jubilación. Uruguay no es ajeno a esta realidad.
El presente trabajo plantea la problemática de este grupo en crecimiento solamente en lo que respecta al acceso al empleo, presentando algunas posibles soluciones o alternativas. En nuestro país estas personas constituyen un porcentaje muy alto de la población y el problema se agrava si son discriminadas para acceder a un empleo, lo que, proyectado, se traduce en pobreza e inadecuada protección social.