Descripción
3.ª edición, marzo 2023
Formato 17 x 24
ISBN: 978-9974-2-1336-4
Páginas 457
$1.600
3.ª edición, marzo 2023
Formato 17 x 24
ISBN: 978-9974-2-1336-4
Páginas 457
Ariel Nicoliello es Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Universidad de la República y posgraduado en Políticas Sociales por el Instituto Universitario CLAEH. Se desempeña como Profesor Adjunto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social desde 2008 en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, y ha tenido a su cargo cursos de Derecho del Trabajo, Derecho de la Seguridad Social y Políticas Sociales. Es sub-jefe de la Asesoría Jurídica del sindicato bancario (AEBU).
Fernando Delgado Soares Netto es Profesor Adjunto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y ha tenido a su cargo cursos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en esa Universidad. Es responsable del Equipo de Negociación Colectiva en el Sector Público del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Virginia Perciballi De Luca es Especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y Profesora Asistente en esa Facultad, en cursos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Rodolfo Becerra Barreiro es Profesor Adjunto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, y ha tenido a su cargo cursos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y de Gestión de Derechos de la Salud en esa casa de estudios, así como cursos de Legislación y Relaciones Laborales, Introducción al Derecho e Ingeniería Legal en la Facultad de Ingeniería de la misma Universidad.
Esta obra ofrece un panorama del Derecho colectivo del trabajo uruguayo. Los años transcurridos desde su primera edición (de 1998), y desde su segunda edición parcial (tomo I, de 2015), así como las modificaciones legislativas y la profusa bibliografía posterior, hicieron necesarias las sucesivas actualizaciones, que no obstante, han procurado mantener las características originales que Osvaldo Mantero dio a este libro: el lenguaje llano y preciso, la presentación sistemática, y el planteamiento del marco teórico y el contexto histórico y social en el que se desarrollan los institutos del Derecho sindical.
Esta tercera edición procura que, mediante una puesta al día, continúe cumpliendo su utilidad como manual introductorio para los estudiantes y referencia básica para el público en general que se interese en la consulta de la temática.