Descripción
1ª Edición, diciembre de 2020
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1150-6
Páginas 512
1ª Edición, diciembre de 2020
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1150-6
Páginas 512
El Derecho de la seguridad social es reconocido hoy como una disciplina jurídica autónoma, que tiene a su cargo el cumplimiento de una serie de roles de singular importancia, entre los que se destacan, la función de encauzar la acción de la entidad previsional, brindar certeza y previsibilidad a afiliados y contribuyentes sobre sus obligaciones y derechos, mediante el empleo de técnicas que realizan, en mayor o menor medida, la solidaridad entre todos los miembros de la sociedad.
La complejidad del entramado normativo de la seguridad social se va acrecentando conforme se suman nuevos riesgos sociales, o a medida que se desarrollan y perfeccionan nuevas regulaciones sobre los ya existentes; procesos cuyo seguimiento exige que los intérpretes de dichas reglas estén permanentemente atentos y dispuestos a ampliar y profundizar sus conocimientos jurídicos.
En esa perspectiva, el mayor aporte de esta obra radica en contribuir a la comprensión de los fundamentos de cada uno de los institutos que conforman al Derecho de la seguridad social, dando cuenta de una amplia bibliografía nacional y extranjera, con una especial referencia al régimen general administrado por el Banco de Previsión Social, tomando en consideración las normas legales y reglamentarias, los manuales del organismo, así como los criterios jurisprudenciales que han abordado los diferentes tópicos.
El propósito de los autores consiste en ofrecer a los interesados (estudiantes, académicos, profesionales, magistrados, asesores y, en general, a todos quienes operan en el universo de la seguridad social) un texto claro, que no solamente compila y ordena la abundante y dispersa normativa sobre la materia, sino que, además, apunta a sistematizarla sobre bases conceptuales que puedan aportar al desarrollo dogmático del Derecho de la seguridad social y, desde allí, servir para la discusión en una circunstancia histórica en que los procesos de análisis y revisión del sistema de seguridad social, adquieren un lugar central en la agenda nacional.
En las sociedades contemporáneas, la seguridad social es una de las construcciones institucionales más importantes, permitiendo así explicar el nivel de progreso y cohesión social de las mismas. La seguridad social es donde se materializa de forma más concreta y palpable el principio de la solidaridad, valor por excelencia que cementa el pacto social necesario entre individuos y generaciones de colaboración mutua.
La Organización Internacional del Trabajo a lo largo de sus 101 años de historia, como en la reciente Declaración del Centenario de la Organización Internacional del Trabajo de 2019, ha puesto de relieve la importancia de la dimensión normativa y el enfoque de derechos para alcanzar la justicia social, la democracia y la promoción de la paz universal y permanente. Un pilar insoslayable en este marco normativo corresponde a la seguridad social, no solo por su contribución histórica, sino también por el papel que le compete para el desarrollo de un futuro del trabajo centrado en las personas, que permita dar cuenta de las profundas transformaciones que está experimentando el mundo del trabajo, a través de sistemas adecuados y sostenibles. Una dimensión clave es el acceso universal a una seguridad/protección social, en coherencia con el desarrollo de otras instituciones del trabajo relevantes como los sistemas de aprendizaje permanente, la administración y la inspección del trabajo, la negociación colectiva, los salarios mínimos, entre otros, junto con los instrumentos pertinentes para el logro efectivo de la igualdad de género en materia de oportunidades y trato.
En Uruguay, debido a su alto nivel de desarrollo, la seguridad social está presente en la cotidianeidad de prácticamente todos sus residentes a lo largo de su ciclo de vida, desde el nacimiento hasta la vejez. Uruguay ha sido un país pionero a nivel mundial en el desarrollo de las instituciones de seguridad social, incluso esto fue logrado en forma anticipada a la que experimentaron otros países que actualmente cuentan con alto desarrollo económico. La rica historia y las complejidades de los sistemas de protección social modernos, como el uruguayo, nos obligan a entender las interrelaciones no solo jurídicas sino también de las otras esferas de política pública con las cuales se vincula y complementa, como son la economía, la ciencia política y las políticas sociales en general.
Por lo expresado, el libro “Derecho de la seguridad social” de los Profesores Santiago Pérez del Castillo y Álvaro Rodríguez Azcúe, ambos expertos de reconocida y vasta experiencia nacional e internacional, se convierte en una contribución de enorme valor para la academia, especialistas en políticas de seguridad social, hacedores de políticas públicas con foco en materias sociales, como también para toda la comunidad de actores que participan en las distintas instancias de gobernanza de las instituciones de protección social.
El texto contiene una muy amplia y accesible revisión de temas conceptuales, no solo de índole jurídica, claves para entender el cometido y alcance de la seguridad social. Esto es complementado por una detallada exposición, explicación y análisis de los distintos subsistemas y esquemas que comprende la seguridad social en Uruguay, tanto en sus regímenes generales como especiales, de todas las ramas de la protección social.
De esta forma, el libro logra un cometido muy notable que consiste en entregarnos una obra que reúne conceptos, aspectos institucionales y organizativos de la seguridad social en Uruguay, en el marco de las tendencias para América Latina y el mundo, incluyendo dimensiones relevantes vinculadas con la regulación del trabajo y las relaciones laborales, las disposiciones sobre el financiamiento, la gobernanza, conjuntamente con los necesarios comentarios y observaciones sobre la doctrina y la jurisprudencia relevante.
Fabio Bertranou
Director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina
Santiago PÉREZ DEL CASTILLO
Fundador de Pérez del Castillo & Asociados.
Abogado (Doctor en Derecho y Ciencias Sociales) por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.
Desde 1976 fue docente de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.
Desde 1987 es docente en la materia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo. Es Director del Postgrado en Derecho del Trabajo Aplicado y de la Revista de Derecho.
Autor de los libros: El Derecho de la Huelga (1992) traducido al portugués, e Introducción al Derecho de las Relaciones Colectivas de Trabajo (1995). Ha publicado numerosos artículos de su especialidad en revistas y obras colectivas nacionales y extranjeras.
Fue miembro del Consejo de Administración de la OIT y del Comité de Libertad Sindical. Se desempeñó como representante del Director General de la OIT en diversas misiones técnicas y en comisiones de encuesta.
Fue Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Álvaro RODRÍGUEZ AZCÚE
Abogado (Doctor en Derecho y Ciencias Sociales) por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (1992).
Especialista en Derecho opción en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Escuela de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (2004).
Profesor titular de Derecho del Trabajo y de Derecho de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho de la Universidad CLAEH; Profesor Asistente de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social y de Derecho de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho de la UdelaR y de Derecho de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho y en el posgrado de Derecho del Trabajo Aplicado de la Universidad de Montevideo.
Autor de los libros: Prescripción Laboral, FCU (2007), en coautoría con los Profesores Juan Raso Delgue y Mario Garmendia Arigón, y Retenciones al salario y a las pasividades, FCU (2005).
Ha publicado numerosos artículos de su especialidad en revistas y obras colectivas nacionales y extranjeras.
Fue asesor del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2003-2013), miembro del Comité Técnico Administrativo del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social (2012-2013) y de la Comisión de Expertos del Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del MERCOSUR (2006-2013).