, ,

Actualización, Ajuste y Recargo de los Créditos Laborales

$600

SKU: 5697 Categorías: , , Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

1ª edición, mayo de 2017

Formto 17×24

ISBN 978-9974-2-1022-6

Pàginas 116

Índice

ÍNDICE

Prólogo por Mario Garmendia Arigón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Capítulo I.
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Capítulo II.
El recargo (multa) del Art. 29º de la 18.572 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
I. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
II. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
III. Naturaleza jurídica del instituto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
IV. Efectos de la multa. Su aplicación en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
V. Liberación del deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
VI. Cálculo de la multa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
A. Aplicación de la multa al inicio del cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
B. Cálculo de la multa al final de la operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
VII. Gravámenes tributarios al recargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
VIII. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Capítulo III.
La multa del Art. 29° de la ley 18.572. Su aplicación jurisprudencial 31
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
II. Constitucionalidad del Art. 29° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
III. Naturaleza adjetiva o sustantiva de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
IV. Su carácter punitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
V. Su aplicación en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
VI. La aplicación de la multa del Art. 29° de la Ley Nº 18.572 al empresario
principal ante incumplimientos de los suministradores de mano de obra
temporal, intermediarios y subcontratistas, en el régimen de las leyes
sobre descentralización empresarial Nos 18.099 y 18.251 . . . . . . . . . . . . 38
VII. Procedencia de la multa frente al Banco de Seguros del Estado
cuando es condenado a abonar rentas temporarias . . . . . . . . . . . . . . . . 40
VIII. Cálculo junto a otros recargos legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
IX. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Capítulo IV.
Actualización y ajuste de los créditos laborales objeto de reclamo
en los Procesos Laborales ordinario y de menor cuantía
Ley 18.572 de 13.09.09 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
I. Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
II. Encuadre teórico del sistema de actualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
III. Aplicación del mecanismo de actualización de los créditos laborales en la
Ley Nº 18.572 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
III.i Criterio de liquidación supra literal A del numeral 5º del
Subcapítulo II del presente Capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
III.ii.Criterio de liquidación supra literal B del numeral 5º del Capítulo II 55
IV. Tasa de interés de los créditos laborales objeto de condena en moneda
extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Capítulo V.
Los intereses legales en los procesos laborales ¿se aplican
a petición de parte o pueden ser impuestos de oficio? . . . . . . . . . . 61
I. Situación jurídica planteada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
II. Los intereses legales en el Proceso Laboral antes de la sanción de la
Ley N° 18.572 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
III. La innovación en la imposición de los intereses legales en el nuevo
proceso laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Capítulo VI.
Consideraciones y evaluaciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LOS MONTOS OBJETO
DE CONDENA O TRANSACCIONES EN SEDE LABORAL
por
Dolores Storace
I. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
II. Aspectos generales de la tributacion. El IRPF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
II.1. Hecho Generador del IRPF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
II.1.a. Persona física residentes en el país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
II.1.b. Rentas derivadas de Fuente Uruguaya . . . . . . . . . . . . . . . . 72
II.2. Nacimiento de la obligación tributaria del IRPF . . . . . . . . . . . . . . 72
II.3. Materia gravada para el IRPF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
II.3.1. Rentas que tengan un período de generación superior a
dos años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
II.4. Tasas de tributación del IRPF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
II.5. El Empleador es designado como responsable sustituto del IRPF . 80
III. Aspectos generales de la tributacion de las CESS . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
III.1.Hecho generador de las CESS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
III.2.Momento de nacimiento del hecho generador de las CESS . . . . . . 84
III.3.Materia gravada para CESS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
III.4.Tasas de tributación de las CESS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
III.5.El Empleador es designado agente de retencion de CESS de sus
empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
IV. Tratamiento tributario de los montos objeto de condena en sede laboral 89
IV.1.Pertinencia de la retención tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
IV.2.Posición de nuestra jurisprudencia laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
IV.2.a. Posición contraria a incluir en la sentencia de condena
alguna referencia a la retención tributaria . . . . . . . . . . . . 93
IV.2.b. Posición favorable a incluir en la sentencia de condena una
referencia a la retención tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
IV.2.c. Posición favorable a permitir la retención tributaria, pero
contrario a tener que incluir alguna referencia en la
sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
IV.3.Momento de tributación en la sentencias de condena . . . . . . . . . . 97
IV.3.a Momento de tributación del IRPF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
IV.3.b. Momento de tributación de las CESS . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
IV.4. Materia gravada de los montos objeto de condena . . . . . . . . . . . . . 101
IV.4.a. Materia gravada para IRPF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
IV.4.b. Materia gravada para CESS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
V. Tratamiento tributario de los montos objeto de transacción . . . . . . . . . 104
V.1. Naturaleza jurídica de la transacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
V.2. Momento de tributación del IRPF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
V.3. Los montos de los acuerdos transaccionales son materia gravada
para IRPF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
V.4. Los montos transaccionales no son materia gravada para CESS . 106
VI. Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Bibliografía consultada por el autor y la colaboradora . . . . . . . . . 109

Reseña

PRÓLOGO

La obra que nos ofrecen Eduardo Goldstein y Dolores Storace tiene inestimable
valor para quienes operan cotidianamente en la actividad práctica de las relaciones
laborales.
Abogados, jueces, contadores, relacionistas laborales y, en general, todos aquellos
que, en mayor o menor medida, realizan o tienen contacto con el cálculo, liquidación
y pago de los créditos laborales, cuentan ahora con un importante material,
que les auxiliará en la realización de sus tareas y, asimismo, les brindará una útil
orientación en el momento de tener que tomar sus decisiones.
La temática abordada por los autores, viene a colmar un vacío que existía en
nuestra literatura jurídica, que hasta ahora había sido reticente a ingresar en el
estudio de estas materias o, al menos, no había encarado su abordaje con la perspectiva
de enfoque integral, profundidad y minuciosidad con que aquí lo hacen Goldstein
y Storace.
Sucede que el territorio por el que transitan estos temas, en muchos casos
adquiere las características típicas de las zonas de nadie.
Concitan la atención de diversas disciplinas, algunas jurídicas (laboral, procesal,
tributario, seguridad social, etc.) y otras no jurídicas ciencias económicas, administración
de empresas, administración o gestión de recursos humanos, etc.) y
probablemente eso determina el efecto de que nadie finalmente las adopte como
definitivamente propias, por considerar que es a otro a quien le incumbe la tarea de
estudiarlas.
Se produce con relación a ellas, un fenómeno parecido al que acontece en ciertos
deportes, cuando el balón pasa por un lugar equidistante entre dos jugadores y
ninguno de ellos atina a ir por él, a la espera de que lo haga el otro.
Goldstein y Storace demuestran determinación a la hora de tomar al toro por
las astas y han asumido la tarea, consiguiendo sintetizar en esta obra un abordaje
sumamente completo y compendioso en la materia.
La claridad del lenguaje empleado, con frecuente recurso a los ejemplos
ilustrativos, es otra de las características destacables del libro, que lo ubican en un
nivel muy adecuado para habilitar su difusión entre lectores que no tienen que ser
necesariamente expertos en los temas que se abordan, lo que le agrega a la obra un
valor adicional.
La presentación teórica de los temas -muy adecuadamente expuesta y fundamentada
en todos los casos- aparece, además, acompañada de minuciosos antecedentes
extraídos de la vida real, expresados en fallos jurisprudenciales o en decisiones administrativas, cuyo tenor es a veces compartido y, otras veces, criticado por
los autores.
En todo caso, esos ingredientes siempre sirven para enriquecer el panorama de
la situación que se le ofrece a los lectores, ayudándoles a que cuenten con todos los
elementos a la hora de tener que decidir hacia dónde habrán de dirigirse ante cada
situación que se les pueda plantear.
El libro es, de este modo, un aporte de gran relevancia práctica, que -sin lugar
a dudas- arrojará luz en ambientes en los que habitualmente ingresamos a tientas
o, peor aún, en los que a menudo, evitamos ingresar.
Es notorio que los autores están en condiciones de proponernos la lectura de un
material de estas características, porque ninguno de ellos improvisa en estas temáticas.
De las mismas, ambos poseen un conocimiento que conjuga, con equilibrio, la
experiencia práctica con la versación académica y un proceso de acumulación que,
me consta, es el resultado de años de haberlos enseñado en las aulas universitarias.
Agradezco a Eduardo Goldstein y Dolores Storace la distinción que me han
realizado al solicitarme este prólogo. Y todavía más les agradezco el haberme permitido
acceder al conocimiento de su valiosa obra.

MARIO GARMENDIA ARIGÓN
Marzo de 2017

Autor/a

Shopping Cart