Descripción
3.ª edición ampliada, marzo 2022
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1258-9
Páginas 288
3.ª edición ampliada, marzo 2022
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1258-9
Páginas 288
La temática del acoso y la violencia en el trabajo tiene cada vez más relevancia a nivel nacional y global, como ha quedado de manifiesto con la adopción del Convenio Internacional del Trabajo núm. 190 sobre
violencia y acoso (2019), ratificado por nuestro país, que reconoce el derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género.
El acoso (moral, sexual, laboral) y la violencia en el trabajo en sus diversas modalidades violentan derechos fundamentales de la persona y causan graves daños a las víctimas.
Los actos de violencia no provienen solamente del empleador o de los jefes, sino también de compañeros de trabajo de la víctima (o víctimas), y son llevados a cabo por un individuo o por un grupo de individuos. Se trata de riesgos a los que están expuestos los trabajadores en los lugares de trabajo.
El contrato de trabajo conlleva un mayor riesgo de sufrir violencia laboral que otro tipo de relaciones, dado que el trabajo se presta en forma personal y subordinada y se prolonga en el tiempo.
El Estado, los empleadores y las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen un importante rol en la prevención de estas conductas.
En este libro se estudia el Acoso Moral en el Trabajo (Mobbing), el Acoso Sexual, el Acoso Laboral, la Violencia en el Trabajo en general y la Discriminación que se vincula con la violencia laboral, desde la perspectiva jurídica, en el sector privado y público.
Entre otras se tratan las siguientes temáticas: el concepto de acoso y de violencia laboral, las relaciones entre discriminación y violencia, la distinción entre ejercicio del derecho de dirección y la violencia laboral, las obligaciones del empleador en torno al ambiente de trabajo y la delimitación de su responsabilidad, la responsabilidad del autor de las conductas (cuando son realizadas por jefes u otros trabajadores), las protecciones ante el acoso y la violencia, los daños que causan estas conductas y cómo se reparan, los mecanismos de prevención, la función del Derecho como promotor del cambio de los comportamientos humanos, el enfoque de género que se requiere en el abordaje de toda esta cuestión.
También se estudia el Convenio núm. 190 y la Recomendación núm. 206 sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo.
El libro contiene además el análisis de la jurisprudencia sobre los diversos puntos.
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales, Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay (1976).
Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.
Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Facultad de Derecho, Universidad de la República.
Académica de Número de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.
Académica de Número de la Academia Nacional de Derecho del Uruguay.
Fue Coordinadora de la Licenciatura en Relaciones Laborales, Facultad de Derecho, Universidad de la República (1.3.2015-28.2.2018).
Fue Vicepresidenta de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (2006-2009).
Fue Presidenta de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (2006-2008).
Ha sido expositora en congresos, dictado conferencias y clases de posgrado en Uruguay y en el extranjero.
Otros libros de la autora: Daño moral en el derecho laboral (Acali, Montevideo 1984); Despido abusivo e incumplimiento contractual. Criterios para la estimación del daño (B de F, Montevideo 1992); Aplicación
supletoria del derecho civil en el derecho del trabajo (FCU, Montevideo 2000); La transacción en el derecho del trabajo (FCU, Montevideo 2004); Códigos de conducta en el marco de la responsabilidad social de la empresa (FCU, Montevideo 2009); Labour Law in Uruguay, Wolters Kluer, (Kluwer Law International BV, The Netherlands 2012); Daños en el Derecho del Trabajo (La Ley Uruguay Montevideo 2017); Contrato de trabajo y derechos y obligaciones de las partes (FCU, Montevideo 2018).