Índice
Introducción
CAPÍTULO 1
LA REGLA DE CONFLICTO
SU APOGEO
Introducción
Un paso previo a realizar: constatar la presencia de una relación privada internacional
La propuesta savigniana
Anatomía o estructura de la regla de conflicto clásica
- I) La categoría o supuesto jurídico
- II) El punto de contacto o de conexión
III) La disposición o consecuencia jurídica
Peculiaridades de la regla de conflicto clásica
- I) La existencia de una comunidad de Derecho
- II) Categorías vastas
III) Abstracta
- IV) La opción entre bilateralidad y unilateralidad y el reconocimiento o desconocimiento de la igualdad de las leyes
- V) Neutra
- VI) Indirecta
VII) La justicia propia del Derecho internacional privado
Crítica a las “propiedades” de la regla de conflicto tradicional y la necesidad de realizar algunos desmentidos
¿Es aconsejable contar con amplias categorías?
¿Qué hay de la abstracción?
¿La regla de conflicto debe tener una conformación bilateral o unilateral?
¿Es posible la igualdad de todas las leyes?
¿La regla de conflicto debe ser una regla aséptica de los valores a defender? El nacimiento de preocupaciones axiológicas y teleológicas
El carácter indirecto y su permanencia
La crisis del mito de la ley única
Vientos de cambio: el cuestionamiento de la regla de conflicto clásica. El flautista de Hamelin tiene menos seguidores
Unas primeras conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 2
LA REGLA DE CONFLICTO BUSCA FLEXIBILIZARSE A TRAVÉS DE LOS ASPECTOS FORMALES
Sección 1
Una cláusula de escape de carácter general
Examen de Derecho comparado
Soluciones legales
Soluciones convencionales
Ventajas e inconvenientes de una cláusula de escape general
Sección 2
El principio de proximidad o la búsqueda de conexiones concretas
- I) Influencia del principio de proximidad sobre los conflictos de leyes
- II) Su influencia sobre los conflictos de jurisdicciones
III) Su participación en el reconocimiento de las decisiones extranjeras
Examen crítico del principio de proximidad
La aplicación del principio en los contratos internacionales
- I) Normas supranacionales
La Convención de Roma
La Convención Interamericana
El Reglamento Roma I
La ponderación de la competencia judicial internacional y de la excepción de orden público internacional en la aplicación del principio
La noción de los vínculos suficientes, como criterio de ponderación de la competencia judicial indirecta
La aplicación de la noción de los lazos suficientes en la etapa del reconocimiento y ejecución de las sentencias judiciales extranjeras
Análisis de Holleaux de las doctrinas sobre competencia indirecta
– la unilateralidad simple
– la unilateralidad doble
– la de la bilateralidad
Las reglas unilaterales de competencia de la ley uruguaya
Bibliografía
CAPÍTULO 3
LA REGLA DE CONFLICTO ASPIRA A CONSAGRAR DETERMINADOS VALORES SUSTANTIVOS
Cambios en la regla de conflicto clásica
1) Irrupción del realismo norteamericano
2) La utilización más acentuada de la excepción de orden público internacional
3) Elaboración de reglas de conflicto más específicas
4) Evitar el envejecimiento de los puntos de conexión
Reglas de conflicto materialmente orientadas hacia la validez del acto
Reglas de conflicto materialmente orientadas en materia de estatuto personal
Reglas de conflicto materialmente orientadas hacia la protección del sujeto más débil de la relación
Carácter proteiforme de la idea de favor
Definición y concreción del dato material
Número y manejo de los puntos de conexión
- a) en la Convención Interamericana sobre conflicto de leyes en materia de adopción ………………………………………………………………………………………….. de menores
- b) en la Convención Interamericana sobre obligaciones alimentarias
Roles del legislador y del juzgador
Reglas de conflicto materialmente orientadas y el reenvío
Las relaciones con el orden público internacional
Proyección de la estructura de estas reglas sobre el fraude a la ley
La cuestión previa y la regla de conflicto materialmente orientada en materia de alimentos
La regla de conflicto materialmente orientada y la adaptación
Bibliografía
CAPÍTULO 4
LA EXCLUSIÓN DE LA REGLA DE CONFLICTO ANTE LA PRESENCIA DE NORMAS ESTATALES SUSTANTIVAS DE RIGUROSA IMPERATIVIDAD
El Estado dirigista
Sección 1
La doctrina
Posición de la doctrina de los países de Derecho Civil. Savigny: la comunidad de Derecho exige la igualdad de todas las leyes estatales
La consecuencia inevitable de la ausencia de comunidad jurídica conduce a la eficacia unilateral de las reglas de conflicto bilaterales
El unilateralismo radical
El primer análisis doctrinario realizado por Phocion Francescakis
El neo-conflictualismo rechaza la especificidad de las normas de aplicación inmediata
La búsqueda de una entente para la aplicación de las leyes de policía
La búsqueda de una simetría entre todas las leyes de policía (propia y extranjera) y la necesidad de realizar Acuerdos entre los Estados
La transitoriedad de la unilateralidad de las reglas en cuanto constituyen crisálidas de futuras reglas de conflictos bilaterales más específicas
El reconocimiento de un pluralismo metodológico: la regla de conflicto clásica debe convivir con el unilateralismo
Síntesis primaria
El debate entre neo-conflictualistas y pluralistas conduce a preguntarse si el Derecho internacional privado está abierto al pluralismo metodológico
Análisis de la posibilidad de un acuerdo entre Estados para una regulación común de las normas de aplicación inmediata
Postura doctrinaria actual para identificar el problema
Criterios sugeridos para identificar a las normas de aplicación inmediata
Conflictos que pueden surgir entre leyes de policía
- a) las normas de aplicación inmediata contenidas en la ley elegida por las partes
- b) las normas de aplicación inmediata del foro
- c) las normas de aplicación inmediata del Derecho que hubiera sido aplicable en defecto de elección
- d) las normas de aplicación inmediata extranjeras
Semejanzas y diferencias entre la excepción de orden público internacional y las normas de aplicación inmediata
Las normas de aplicación inmediata, el reenvío y la calificación
Sección 2
El Derecho positivo
- I) El Derecho nacional europeo La ley suiza de Derecho internacional privado
Análisis de los artículos 18 y 19
- II) El Derecho convencional europeo
Las Convenciones de La Haya
El Reglamento Roma I
III Situación en el área americana
CIDIP I: primera oportunidad de plantearse el tema, en la Convención Interamericana sobre régimen legal de los poderes para ser utilizados en el extranjero
CIDIP II: la propuesta de Gonzalo Parra Aranguren
CIDIP III: su mención en el Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre recepción de pruebas en el extranjero
CIDIP V: una referencia directa en la Convención Interamericana sobre Derecho
aplicable a los contratos internacionales
- a) las leyes de policía del foro
- b) las leyes de policía extranjeras
- IV) El artículo 6 de la Ley General de Derecho Internacional Privado
Las normas de terceros Estados de aplicación necesaria
Un resumen final
- a) la materialidad
- b) la unilateralidad
- c) su carácter directo
- d) la territorialidad
- e) la excepcionalidad
- f) la existencia de una fuerza imperativa abrumadora
Sección 3
Las medidas de coerción económica
Interferencia de las medidas de coerción económica sobre el contrato internacional
La valoración de dos intereses contrapuestos
Necesidad de una calificación previa de la medida de coerción por el Derecho internacional público
Análisis de un caso cercano
La Convención de México y las medidas de coerción económica
Bibliografía
CAPÍTULO 5
EL MÉTODO SUSTANTIVO O MATERIAL Y SUS VINCULACIONES CON LA REGLA DE CONFLICTO
¿La unidad y la diversidad del Derecho son dos cuestiones realmente antitéticas?
La jaula de hierro
La defensa de la diversidad
El talón de Aquiles del Derecho uniforme
El pesimismo de la doctrina: no hay texto legal claro
El banco de prueba del Derecho uniforme: la Convención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías de 1980
El optimismo moderado del legislador convencional
¿Una Convención de Derecho sustantivo uniforme realmente excluye al conflicto de leyes?
La interpretación de la Convención de Viena
- I) El respeto a la internacionalidad y a la autonomía
Necesidad de una investigación comparada
- II) La integración de la Convención de Viena
1) que el caso se ubique dentro de los objetivos regulados por la Convención
2) que la cuestión no haya sido resuelta específicamente por la Convención
Medios previstos para cubrir las lagunas
1) El recurso a la técnica de la analogía
2) La aplicación de los principios generales extraídos de la propia Convención
Un último recurso para cubrir el vacío: acudir al Derecho interno indicado por la regla de conflicto de los Estados contratantes
El Derecho material uniforme y la jerarquía normativa regional
Relación entre el Derecho privado material uniforme y el Derecho de los conflictos
Las normas materiales extra-estatales
Un problema a resolver
El pluralismo jurídico y su tratamiento en el Derecho comparado
Bibliografía
CAPÍTULO 6
TRANSFORMACIONES DEL DERECHO SUSTANTIVO: MENOS IMPERATIVIDAD-MAYOR ADHESIÓN, MENOS ESTATALIDAD-MAYOR ESPONTANEIDAD
El surgimiento del soft law
El Derecho concebido como un continuum, un proceso, y no necesariamente apoyado en una división tajante entre Derecho y no Derecho, entre lo jurídico y lo no jurídico
Críticas al soft law
Funciones que cumple el soft law
El tema de las fuentes
El soft law y la autonomía de la voluntad
Bibliografía
CAPÍTULO 7
DE LA LEX FORI A LA LEX CAUSAE. EL RENACIMIENTO DEL UN MÉTODO UNILATERAL: EL DENOMINADO MÉTODO DE RECONOCIMIENTO
De la lex fori a la lex causae
Antecedentes en la región
La práctica procesal en la región y en Uruguay
El nuevo unilateralismo
La ausencia o presencia de una comunidad jurídica
El principio del reconocimiento mutuo
El rol a jugar por los derechos fundamentales en la exclusión de las reglas de conflicto bilaterales
Exclusividad del método o relatividad en su aplicación
Tesis de Pierre Mayer
- a) método de reconocimiento de las decisiones. Lex auctoris
- b) método de reconocimiento de las situaciones
- c) situaciones que se han creado en el extranjero sin la intervención de una autoridad ………………………………………………………………………………………………… pública
Tesis de Charalambos Pamboukis
Reparos a la utilización del método de reconocimiento con algunos ejemplos
Efectos consagrados en el país de origen que pueden ser acogidos en el foro
Derecho positivo
Bibliografía
CAPÍTULO 8
EL MÉTODO JUDICIAL ASPIRA A AMPLIAR SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN PARA LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Sección 1
Los derechos humanos
Sección 2
El Derecho internacional privado
Sección 3
El método sintético-judicial
Las migraciones internacionales como generadoras de nuevos enfoques
CAPÍTULO 9
LA COOPERACIÓN PROCESAL INTERNACIONAL, MÉTODO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Introducción
La cooperación “procesal” internacional
1) Un método procesal
2) Un método material
3) Un método de Derecho Internacional Privado
4) Un método necesariamente institucionalizado
5) Un método que reconoce la presencia de sistemas jurídicos diferentes
6) Un método que reposa sobre una estructura física y procesal
7) Un método de acompañamiento
8) Un método respetuoso de los derechos humanos
Ámbito de aplicación del método
El pasaje de una facultad soberana de aceptar o no la cooperación a la asunción de una obligación de cooperar
Grados de cooperación
– Cooperación de primer grado
– Cooperación de segundo grado
– Cooperación de tercer grado
Organización de la cooperación. Sus diversas formas
Autoridades principales: las autoridades judiciales
– Autoridad requeriente
– Autoridad requerida
Vías de comunicación
El exhorto
Procedimientos requeridos por el Estado exhortante o de ciertas autoridades de este último, en el proceso a llevarse a cabo en el Estado requerido
Las normas
Los principios
El soft law acompaña al hard law, componiendo en la actualidad, un todo indisociable
El soft law que se convierte en hard law
Agentes coadyuvantes ante el requerimiento judicial de cooperación internacional
– Las Autoridades Centrales
– Las comunicaciones judiciales directas
– Los jueces de enlace
– Los síndicos
– La IberRed
– El amicus curiae
– La video-conferencia
Ley procesal aplicable
Obstáculos a la cooperación procesal internacional
Razones de orden público internacional del Estado cooperador
La competencia exclusiva del Estado rogante y/o del Estado rogado
Bibliografía
CAPÍTULO 10
EL TORTUOSO CAMINO HACIA LA ELIMINACIÓN DEL EXEQUÁTUR DE LAS SENTENCIAS ENXTRANJERAS Y EL ASCENSO CONCOMITANTE DE LA LEY DEL ESTADO DE ORIGEN
- EL PASADO. LAS SOLUCIONES QUE ESTUVIERON VIGENTES EN EL CONTINENTE EUROPEO
LAS SOLUCIONES VIGENTES EN EL CONTINENTE AMERICANO
La autoridad de cosa juzgada
Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1940
- Presente. LAS SOLUCIONES VIGENTES EN EL CONTINENTE EUROPEO
1) Reglamento (CE) No. 1346/2000 de 29 de mayo, sobre procedimientos de insolvencia
2) Reglamento (CE) No. 2201/2003 de 27 de noviembre, relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia matrimonial y de responsabilidad parental
3) Reglamento (CE) No. 44/2001 de 22 de diciembre relativo a la competencia judicial, reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y comercial
4) Reglamento 805/2004 de 21 de abril, por el que se establece un título ejecutivo europeo para créditos no impugnados
5) Reglamento 1896/2006 de 12 de diciembre, por el que se establece un proceso monitorio europeo
6) Reglamento 861/2007 de 11 de julio, por el que se establece un proceso europeo de menor cuantía
7) Reglamento (CE) 4/2009 de 18 de diciembre de 2008, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones y la cooperación en materia de obligaciones de alimentos
8) Reglamento 650/2012 de 4 de julio, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones mortis causa y a la creación de un certificado sucesorio europeo
SOLUCIONES VIGENTES EN EL CONTINENTE AMERICANO
1) Convención Interamericana sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros
2) La Convención Interamericana sobre competencia en la esfera internacional para la eficacia extraterritorial de las sentencias extranjeras
Convenciones interamericanas que suponen la eliminación del exequátur
1) Convención Interamericana sobre conflicto de leyes en materia de adopción de menores
2) Convención Interamericana sobre obligaciones alimentarias
3) Convención Interamericana sobre conflicto de leyes en materia de sociedades mercantiles
4) Convención Interamericana sobre personalidad y capacidad de las personas jurídicas en el Derecho internacional privado
Uruguay y el Código General del Proceso
El proyecto de Ley General de Derecho Internacional Privado
III. FUTURO. EL PORVENIR DEL EXEQUÁTUR EN EUROPA Y EN AMÉRICA LATINA
El porvenir del exequátur en la Unión Europea
El porvenir del exequátur en América Latina
CAPÍTULO 11
¿EL ABANDONO DE UN MÉTODO ÚNICO A FAVOR DE UNA PLURALIDAD METODOLÓGICA IMPLICA UNA RENOVACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO?
- El nombre y el contenido del nuevo Derecho internacional privado
- El mundo de ayer no es el mismo del de hoy
III. ¿Es correcto hablar hoy de Estado-Nación?
- ¿La territorialidad y el territorio son elementos esenciales del Derecho internacional …………………………………………………………………………………………. privado?
- ¿Significa un regreso a los orígenes medievales un nuevo enfoque multinivel donde el Derecho internacional privado podría aportar su experticia?
- El poder de la coacción
VII. El fenómeno internético
VIII. Qué método para qué situación
- El re-centramiento de todo el Derecho
- Una nueva manera de conciliar la cooperación internacional
- Qué objetivo de Derecho internacional para qué situación
- Asociación de objeto y de método
- La asociación objeto-método se disuelve ante la aceptación de un pluralismo metodológico
- Reunión del Derecho internacional privado en un plexo normativo más amplio
donde lo que une es la internacionalidad - Mantener el campo del Derecho internacional privado y crear una nueva rama del Derecho
- Desechar el conflicto y priorizar la conciliación
- Finalmente, reglas referidas a la internormatividad
Bibliografía