Derecho Informático e Informática Jurídica – tomo I

$500

SKU: 5735 Categoría: Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

1ª edición, octubre de 2017

Formato 17×24

Páginas 172

Tabla de contenido

A modo de presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

CAPÍTULO I
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2. La Sociedad de la Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1. Características de la Sociedad de la Información . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2. Sociedad de la Información y Derecho: cambio de paradigmas . . . 12
2.2.1. El tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.2. El Espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.3. El Acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3. La Sociedad de la Información en Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3. Ventajas y desventajas de la Sociedad de la Información . . . . 17
3.1. Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2. Desventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4. La cumbre mundial sobre la Sociedad de la Información . . . . 18
4.1. Declaración de principios de Ginebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.2. Plan de acción aprobado en Ginebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.3. Compromiso de Túnez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.4. Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información . . . . . . . . . . 21
4.5. Declaración de la CMSI+10 relativa a la aplicación de los
resultados de la CMSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.6. Foros de seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

CAPÍTULO II
LA GOBERNANZA DE INTERNET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2. La gobernanza de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3. Actores de la gobernanza de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.1. Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.1.1. ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and
Numbers) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.1.2. IETF (Internet Engineering Task Force) . . . . . . . . . . . . . . 30
3.1.3. IAB (Internet Architectural Board) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.1.4. IGF (Foro de Gobernanza de Internet) . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.1.5. W3C (World Wide Web Consortium) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.1.6. ISOC (Internet Society) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.1.7. UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) . . . . . . . 31
3.1.8. OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) 32
3.2. Regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2.1. LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América
Latina y Caribe) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2.2. eLAC (Agenda Digital de América Latina y el Caribe) . . . . 33
3.3. Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4. Problemática y desafíos de la gobernanza de Internet . . . . . . . 34
4.1. Aspectos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.2. Aspectos vinculados a las telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.3. Aspectos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.4. Aspectos socio culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5. Aspectos jurídicos de la gobernanza de Internet . . . . . . . . . . . . 40
5.1. Jurisdicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.2. Propiedad intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.3. Ámbito laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.4. Identificación y firma electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.5. Privacidad y protección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.6. Cibercrimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

CAPÍTULO III
TELECOMUNICACIONES Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA . . 45
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2. El derecho de las telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.2. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.2.1. Cooperación y regulación internacional . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.2.2. Dependencia tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.2.3. Diversidad de medios de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.2.4. Es un derecho en permanente transformación . . . . . . . . . . 47
2.2.5. Institucionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.2.6. Es un derecho público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.3. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.4. Marco regulatorio nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3. Convergencia tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.2. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4. Aspectos regulatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.1. Desafíos regulatorios de la convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.2. Derecho comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.2.1. Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.2.2. La Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.3. Otros países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.4. Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

CAPÍTULO IV
INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA JURÍDICA . . . . . . . . . . . . . 65
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
1.1. Teoría de los Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
1.2. La Cibernética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
1.3. Historia de las Computadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
1.4. Surgimiento de las Redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
1.4.1. Clasificación de las Redes en función del hardware y del
software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
1.4.2. Redes Abiertas y Redes Cerradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
1.5. La Telemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2. La informática jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.1. Sus orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.1.1. La Jurimetría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.1.2. La Iuscibernética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.2. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.3. Ramas de la Informática Jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2.3.1. Según Bielsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2.3.2. Según López Muniz Goñi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2.3.3. Según Ricardo Guibourg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3. Impacto de la informatica juridica en la sociedad . . . . . . . . . . . 75
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

CAPÍTULO V
INFORMÁTICA JURÍDICA DOCUMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2. Sistemas de informática jurídica documental . . . . . . . . . . . . . . 78
2.1. Orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
2.2. Desarrollos de sistemas en diferentes países . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.3. La experiencia uruguaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3. Las bases de datos jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.1. Problemas que enfrenta la informática jurídica documental . . . . 81
3.2. Formas de representación documentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.3. Problemas gramaticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.4. Los operadores lógicos de Boole . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.5. Dimensiones internacionales de la informática jurídica documental 85
4. La informática jurídica documental frente a la big data y la
inteligencia artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

CAPÍTULO VI
INFORMÁTICA JURÍDICA DE GESTIÓN Y DECISORIA . . . . . . . . 89
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2. La informática jurídica de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.1. Informática jurídica registral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.2. Informática jurídica parlamentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2.3. Informática jurídica judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2.4. Ofimática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3. Informática jurídica decicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3.1. Los sistemas expertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3.2. La Inteligencia Artificial aplicada al ámbito jurídico . . . . . . . . . . . 95
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

CAPÍTULO VII
INTRODUCCIÓN AL DERECHO INFORMÁTICO . . . . . . . . . . . . . . . 101
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2. Derecho informático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2.1. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2.2. Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2.2.1. Regulación de bienes informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2.2.2. Protección de los datos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2.2.3. Flujo de datos transfronterizos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2.2.4. Delitos informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2.2.5. Contratos informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
2.2.6. Valor probatorio de los soportes informáticos . . . . . . . . . . . 105
2.3. Autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3. Derecho telemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
3.1. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.2. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.2.1. Principios estructuradores del mundo virtual . . . . . . . . . . 108
3.2.2. Principios referentes al comercio electrónico . . . . . . . . . . . 108
3.2.3. Principios relativos a la protección de la privacidad . . . . . . 110
3.3. Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
3.2.1. Regulación de bienes informáticos y su protección en el
ciberespacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
3.2.2. Protección de los datos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
3.2.3. Transferencias internacionales de datos . . . . . . . . . . . . . . . 111
3.2.4. Delitos informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
3.2.5. Contratos telemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.2.6. Documento y firma electrónica. Prestadores de servicios de
certificación y proveedores de confianza . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.4. Autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

CAPÍTULO VIII
DERECHOS INMATERIALES, INFORMÁTICA Y DERECHOS
PATRIMONIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
2. Propiedad intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
2.1. Evolución histórica del Derecho de Autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
2.2. Naturaleza jurídica del Derecho de Autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
2.3. Definición y contenido del Derecho de Autor . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
2.4. Objeto del derecho de autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
3. Protección jurídica de los bienes informáticos . . . . . . . . . . . . . . 121
3.1. Violación del derecho de autor: la piratería . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.1.1. Modalidades de piratería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.1.2. Clasificación de piratería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
3.2. Software, soporte lógico o programas de computadora . . . . . . . . . . 123
3.2.1. Marco normativo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3.2.2. Análisis de la Ley N° 17.616 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
3.2.3. Ley N° 19.179 de “software libre o formatos abiertos” . . . . 128
3.3. Bases de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
3.4. Circuitos integrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
3.5. Obras digitales en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
3.6. Nombres de Dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.6.1. Conflictos sobre dominios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.6.2. Jurisprudencia nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
3.7. Sitios web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
3.7.1. Protección jurídica de los sitios web . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
3.7.2. Términos legales del sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3.7.3. Reproducciones del sitio web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3.7.4. Conflictividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

CAPÍTULO IX
SUJETOS DEL CIBERESPACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
2. Proveedores de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
2.1. Proveedores de Acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
2.2. Proveedores de hospedaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
2.3. Otros proveedores de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
2.4. Proveedores de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
2.5. Proveedores de Servicios de Certificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
3. Proveedores de servicio de nube . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
3.1. Diferentes clases de nubes: consideraciones técnicas . . . . . . . . . . . 153
3.2. Aspectos jurídicos a considerar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
4. Proveedores de servicios de confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
4.1. El Reglamento UE 910/014 de 23 de julio de 2014 . . . . . . . . . . . . . 155
4.2. La normativa uruguaya y los proyectos de ley . . . . . . . . . . . . . . . . 158
5. Usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Anexo
Resoluciones referentes al nuevo plan de estudio y sus programas . . . . . . . 163

Autor

María José Viega Rodríguez

Doctora en Derecho y Ciencias Sociales y Escribana Pública por la Universidad Mayor de la República Oriental del Uruguay (UDELAR). Profesora Adscripta de Informática Jurídica, de Derecho Informático y de Derecho Telemático (UDELAR). Profesora de Derecho Informático en el Máster de Seguridad de la Información de la Facultad de Ingeniería (UDELAR). Directora de la Dirección de Derechos Ciudadanos de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y el Conocimiento (2009-2015) y Asesora en Derecho Informático de la Dirección Ejecutiva, 2015 a la fecha (AGESIC) Presidencia de la República. Directora del Instituto de Derecho Informático de la Facultad de Derecho, agosto 2010-marzo 2013 (UDELAR). Coordinadora del Grupo del Jurisprudencia del Instituto de Derecho Informático (2002-2014).
Coordinadora de la Especialización en Derecho Informático (CADE). Coordinadora del Grupo de Jurisprudencia en Derecho Informático (2015 a la fecha). Posgrado de Derecho Informático: Contratos Informáticos, Contratos Telemáticos y Outsourcing en la Universidad de Buenos Aires. Experta Universitaria en Protección de Datos, UNED (España).
Experta Universitaria en Administración Electrónica, Universidad Operta de Cataluña (España). Ex Profesora del curso en línea Derecho del Ciberespacio en la UDELAR.
Ex Profesora de Derecho de las Telecomunicaciones en la Universidad de la Empresa. Ex Profesora en la Oficina Nacional de Servicio Civil del Curso Derecho de Internet. Ex Profesora de los cursos de e-learning “Introducción al Derecho de las TICs”, “Documento y firma electrónica”, “Protección de datos” y “Contratos Informáticos” en Viega & Asociados (2003-2007). Directora del Estudio Jurídico Viega & Asociados (1992-2012). Miembro Honorario de la Asociación Paraguaya de Derecho Informático y Tecnológico (APADIT). Miembro Fundador del Instituto de Derecho Informático (UDELAR) y de FIADI Capítulo Uruguay.
Miembro de la International Technology Law Association. Miembro de la International Association of Privacy Professionals. Autora del libro “Contratos sobre bienes y servicios informáticos”, Amalio Fernández, junio 2008 y del e-book “Marketing Comportamental en línea. El desafío de las cookies”, 2012 (publicado en www.viegasociados.com). “Derecho informático e Informática Jurídica I”, FCU, 2017. Co-autora de los Libros: Lecciones de Derecho Telemático Tomo I y II, FCU, 2004 y 2009; e-book “Documento Electrónico y Firma Digital. Cuestiones de Seguridad en las Nuevas Formas Documentales, 2005); “Marco normativo del Derecho Informático”, 2011; “Documento y firma. Equivalentes funcionales en el mundo electrónico”, 2012; “Privacidad y tecnología en equilibrio”, 2012; “Los derechos ciudadanos en el gobierno electrónico”, 2013. “Disrupción, economía compartida y Derecho”, 2016. Es autora de múltiples trabajos de su especialidad y conferencista a nivel nacional e internacional.

Shopping Cart