Descripción
2ª edición, mayo de 2015
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-0700-4
Páginas 612
2ª edición, mayo de 2015
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-0700-4
Páginas 612
Esta publicación es una nueva versión sobre el tema de la gestión financiera pública, adaptada a los tiempos que corren y en la que se analiza y comenta la realidad del sector público de nuestro país en el aspecto referido.
Desarrolla e interpreta la base doctrinaria en general y la normativa jurídica de nuestro país en particular de los temas comprendidos, con el enfoque de las ciencias de la administración, a efectos de contribuir a profesionalizar la Administración Pública uruguaya en dichos temas. A la vez pretende cumplir la función de texto de la asignatura de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, “Gestión Financiera del Estado”.
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
PARTE I
CONCEPTO DE GESTIÓN FINANCIERA PÚBLICA
1. La Gestión financiera en el sector público (GFP). Objetivos . . . . . . . . . 27
2. Relación de la Gestión Financiera Pública (GFP) con otras disciplinas 28
PARTE II
EL SECTOR PÚBLICO
1. El sector público dentro de la economía general . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2. La hacienda pública. Concepto y características . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3. El sector público en el Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Anexo N° 1. Organigrama institucional del Estado uruguayo . . . . . . . 68
Anexo N° 2. Estructura del conjunto de normas de Contabilidad y
Administración Financiera (TOCAF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
PARTE III
LA GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA
DE LOS ORGANISMOS DEL PRESUPUESTO NACIONAL
Capítulo 1. PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO . . . . . . . . . . . . . . . 75
1. Planificación y presupuesto. Conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2. Las técnicas presupuestarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3. Los principios presupuestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
4. La estructura del presupuesto. Las clasificaciones presupuestales . . . 135
5. El crédito o asignación presupuestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
6. Las modalidades de confección y contabilización del presupuesto en . .
cuanto a la etapa de gastos e ingresos a considerar . . . . . . . . . . . . . . . 171
7. Las inversiones en el presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Capítulo 2. EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Sección 1. Los gastos del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
1. Concepto y clasificaciones del gasto público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
2. El proceso del gasto público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
3. La contratación y administración de los recursos humanos en el sector
público uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
4. La contratación y administración de bienes y servicios no personales . 247
Anexo N°3. Procedimientos cuyos montos estan relacionados con los
topes vigentes para las contrataciones del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Sección 2. Las fuentes de financiamiento del Estado
y su administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
1. Las fuentes de financiamiento del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
2. La administración de los fondos y valores del Estado . . . . . . . . . . . . . . 400
Capítulo 3. EL CONTROL Y LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN 413
Sección 1. Concepto y distintos tipos de control . . . . . . . . . . . . . . . 413
1. El control en cualquier tipo de organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
2. El control de la gestión en el sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
Sección 2. Los sistemas contables y de evaluación de la gestión . 427
1. El concepto de contabilidad gubernamental y su evolución histórica . . 427
2. Situación en el sector público del Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Anexo N° 4. Estructura tipo de los estados contables segun NICSP 1 . 545
Sección 3. Las rendiciones de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
2. Las rendiciones de cuentas de los agentes de la hacienda pública . . . . 553
3. La rendición de cuentas de los entes del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
Anexo N° 5. Pronunciamiento N° 20 del Colegio de Contadores
Economistas y Administradores del Uruguay del 23/05/2013 . . . . . . . . 559
Sección 4. El control de la gestión financiera pública por parte de
los organismos especializados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
2. Distintos tipos de control según sea el punto de vista considerado . . . . 563
3. Normas generales sobre control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567
4. Las funciones de control de la Contaduría General de la Nación . . . . 567
5. La Auditoría Interna de la Nación (AIN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
6. El control externo del Poder Legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
7. El Tribunal de Cuentas de la República (TC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
PARTE IV
LA GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DE OTRAS ENTIDADES
ESTATALES Y DE LAS ENTIDADES PARAESTATALES
Algunos aspectos
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
2. Entes industriales y comerciales del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
3. Gobiernos Departamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603
4. Las entidades no estatales que manejan fondos o bienes del Estado . . 609
Cra. Martha Vidal
Contador Público, actualmente retirada de la actividad tanto profesional como docente.
Hasta fines de 2010, ocupó el cargo de Catedrática Grado 5 de la asignatura “Gestión Financiera del Estado” de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República.
También hasta esa fecha, dictó cursos de distintos temas relacionados con la Administración Financiera Pública, dirigidos a funcionarios públicos de nivel medio y gerencial, ya sea de actualización de egresados, en el ámbito de la Unidad respectiva de la Facultad mencionada, o en Seminarios de Formación Gerencial realizados dentro del marco de la reforma del Estado uruguayo o ya sea contratada directamente por diversos organismos públicos. Asimismo, desarrolló ponencias sobre los temas referidos en diversos congresos nacionales e internacionales.
En materia laboral, ha desarrollado carrera funcional en el sector público dentro de la Administración de Ferrocarriles del Estado donde llegó a ocupar los cargos de Gerente de Finanzas y Contabilidad y Directora de Auditoría Interna.
Se desempeñó también como Consultora del sector público en la especialidad, actuando tanto en forma independiente como contratada por diversas organizaciones públicas o privadas (O.I.T., P.N.U.D., Universidad de la República, Deloitte).