Derecho Constitucional

$2.200

Martín Risso Ferrand | código: 6908

SKU: 6908 Categoría: Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

2ª Reimpresión, marzo 2018

Formato 17×24

ISBN 978-9974-2-0963-3

Páginas 862

Índice

ÍNDICE

Capítulo I:
Introducción
I. El Derecho Público. Introducción. Criterios de distinción. Continuación.
Críticas a la distinción. Divisiones y relaciones con materias afines
y otras disciplinas. II. El Derecho Constitucional. Orígenes. El estudio
del Derecho Constitucional. El Derecho Constitucional como derecho
y como ciencia …………………………………………………………………………………….. 5

Capítulo II:
La Constitución
I. Concepto de Constitución. Aproximación. Continuación. Constitución
en sentido formal y en sentido material. La Constitución como código
de valores. ¿Cuál es la Constitución de un Estado? Los nuevos cambios.
II. Tipos de Constitución. Precisión. Constituciones escritas, consuetudinarias
y mixtas. Constituciones codificadas y dispersas. Constituciones
elásticas e inelásticas. Constituciones pactadas, otorgadas y
populares. Clasificación respecto al contenido de las Constituciones. Clasificación
según la extensión de la Constitución. Constituciones normativas,
nominales y semánticas. Constituciones rígidas, flexibles y semirrígidas.
Otras clasificaciones ………………………………………………………………….. 17

Capítulo III:
Interpretación de la Constitución
Introducción. Creación de las normas jurídicas: A) Fuentes formales de
validez del ordenamiento jurídico. B) Fuentes directas. C) Fuentes indirectas
y aparentes. D) Principios relativos a la pluralidad de fuentes de
producción jurídica. Individualización de la norma: A) Perfeccionamiento.
B) Validez. C) Eficacia. D) Vigencia. E) Aplicación. Problemas interpretativos.
Clases de interpretación: A) Interpretación auténtica. B) Interpretación
legislativa. C) Interpretación jurisdiccional. D) Interpretación realizada
por otros órganos públicos. E) Interpretación realizada por particulares.
F) Síntesis. Métodos y formas de interpretación. La cuestión en la
Cátedra de Derecho Constitucional. ¿Cuál es el método de interpretación
de nuestra Constitución? Continuación. Aplicación de las reglas contenidas
en el Título Preliminar del Código Civil. Método lógico sistemático y
teleológico de interpretación constitucional. La “interpretación de la
Constitución” en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia. Continuación:
A) La intención contrapuesta con el texto. B) Valor de los elementos
propagandísticos para determinar la voluntad del cuerpo electoral.
Bases de interpretación. Integración. Continuación. Precauciones. …. 41

Capítulo IV:
Defensa Jurídica de la Constitución………………………………………………. 87

Capítulo V:
Reforma de la Constitución
Poder Constituyente. Titularidad y límites del Poder Constituyente. Distinción
entre la reforma constitucional y otras figuras afines. Límites a la
reforma constitucional. A) Procedimientos y requisitos exigidos para la
reforma constitucional. B) Plazos de espera o prohibición de reformar en
determinados períodos. C) Disposiciones inmodificables. D) Límites inmanentes.
E) Síntesis. F) Límites extraconstitucionales. Primer elemento
contextual: los derechos humanos son inherentes a la persona humana.
Segundo elemento contextual: aproximación del Derecho Constitucional y
el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Tercer elemento contextual:
el bloque de los derechos humanos. Cuarto elemento contextual: la
directriz de preferencia de normas. Quinto elemento contextual: el centro
del sistema jurídico. Síntesis. Responsabilidad por los daños causados por
el ejercicio del poder constituyente. Introducción. Puntos de partida para
el análisis del tema. Competencia para conocer en la eventual invalidez de
una norma constitucional. Hipótesis de responsabilidad por el ejercicio
del poder constituyente: (a) Daño causado por el ejercicio del poder constituyente
derivado con vicios de procedimiento o violación de disposiciones
constitucionales. (b) Daño causado por el ejercicio del poder constituyente
derivado conforme a derecho. (c) Daño causado por el ejercicio del poder
constituyente derivado o por el poder constituyente originario en violación
o desconocimiento de los derechos esenciales del hombre. Síntesis de los
límites extraconstitucionales. El Poder Constituyente en el derecho constitucional
uruguayo. Los procedimientos de reforma constitucional en el
derecho uruguayo. Continuación. Procedimientos de reforma previstos en
la Constitución de 1967. Iniciativa popular (literal A del artículo 331).
Iniciativa Legislativa (literal B del artículo 331). Convención Nacional
Constituyente (literal C del artículo 331). Leyes Constitucionales (literal
D del artículo 331). Ratificación plebiscitaria. Continuación. Reflexión
final en cuanto a la reforma constitucional……………………………………………. 93
Derecho Constitucional 839

Capítulo VI:
Vigencia de la Constitución y efectos sobre
el ordenamiento jurídico anterior
I. Vigencia de la Constitución. Vigencia de las constituciones uruguayas.
Continuación. Efectos retroactivos no establecidos a texto expreso.
II. Influencia de la Constitución sobre las normas anteriores.
Antecedentes del artículo 329 de la Constitución. Aproximación al artículo
329 de la Constitución. Leyes anteriores compatibles con la nueva
Constitución y con la anterior. Leyes inconstitucionales respecto a la
Constitución anterior, pero no opuestas a la nueva Carta. Continuación.
Leyes constitucionales respecto a la Constitución bajo la cual fueron dictadas,
pero opuestas a la nueva Constitución. Continuación. Inconstitucionalidad
de una ley respecto a la Constitución bajo la cual fue
dictada, y oposición de dicha ley a la nueva Constitución. ……………………… 159

Capítulo VII:
Declaración jurisdiccional de inconstitucionalidad de las leyes
El origen de la jurisdicción constitucional. La doctrina del “judicial review”.
El contralor político de la constitucionalidad de las leyes. La revisión
judicial en Europa. Sistemas de contralor difuso o concentrado. Órganos
políticos u órganos jurisdiccionales. Límites al contralor jurisdiccional
de las leyes. Efectos de la sentencia. Síntesis de las principales
soluciones en el derecho comparado: A) Existencia de normas constitucionales
sobre el control de la constitucionalidad de los actos inferiores.
B) Órgano competente en la materia. C) Vías para lograr la declaración.
D) Respecto a actos perfectos o proyectos de actos. E) Efectos de la declaración
de inconstitucionalidad. Evolución del derecho uruguayo en la
materia. Principios generales. El sistema constitucional uruguayo de
contralor jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes. Actos pasibles
de la declaración de inconstitucionalidad en las hipótesis del artículo
256 y siguientes de la Constitución. Vías para obtener la declaración de
inconstitucionalidad de las leyes. A) Vía de excepción. B) Vía de oficio. C)
Vía de acción. Oportunidad y efectos del planteo de inconstitucionalidad.
Legitimación para plantear la cuestión de inconstitucionalidad. Legitimación
del Poder Ejecutivo para promover una acción de inconstitucionalidad.
El proceso ante la Suprema Corte de Justicia. Efectos de la
sentencia. Efectos temporales de la sentencia que declara la inconstitucionalidad
de una disposición legal. Principios a tener en cuenta en la
materia. Síntesis de los principios o reglas desarrolladas en la jurisprudencia
de la Suprema Corte de Justicia. A) Indicación precisa del precepto
que se reputa inconstitucional y de los principios y normas constitucionales
vulneradas. B) Norma legal pasible de una única interpretación.
C) Existencia de margen temporal sucesivo para la aplicación de la norma impugnada. D) Potestades de la Corte al analizar la disposición legal
cuestionada ………………………………………………………………………………………… 173

Capítulo VIII:
Aplicación de la Constitución frente
a las leyes inconstitucionales
Planteo. La cuestión a nivel doctrinal. A) Posiciones negativas en cuanto
a la posibilidad de no aplicar una ley inconstitucional antes del pronunciamiento
de la Suprema Corte de Justicia. B) Posiciones afirmativas.
Principios aplicables en la materia. Continuación. Críticas a lo expresado.
Excepciones al criterio expuesto. Responsabilidad de las personas
jurídicas de Derecho Público y de los funcionarios en los casos de
excepción. Síntesis ………………………………………………………………………………. 221

Capítulo IX:
Inconstitucionalidad por omisión en el dictado
de actos ordenados por la Constitución
Introducción. Evolución. El derecho uruguayo. Tipos de disposiciones
constitucionales. Normas programáticas. Normas preceptivas y programáticas.
El artículo 332 de la Constitución. Continuación. Conclusiones… 237

Capítulo X:
La interpretación del ordenamiento
jurídico “desde” la Constitución
Introducción. La supremacía de la Constitución y la defensa de la Constitución.
Inconstitucionalidad de los actos inferiores. Presunción de constitucionalidad.
Aplicación directa de las normas constitucionales no reglamentadas.
La Defensa de la Constitución y la interpretación “desde” la
Constitución. Continuación: La jurisprudencia alemana. Influencia de la
Constitución. Conclusiones ………………………………………………………………….. 265

Capítulo XI:
Protección penal de la Constitución
Ubicación del tema. La responsabilidad. La responsabilidad penal. El
artículo 330 de la Constitución vigente. Armonización del artículo 330
con otras disposiciones constitucionales. La cuestión en la jurisprudencia
de la Suprema Corte de Justicia. Síntesis …………………………………………….. 287
Derecho Constitucional 841

Capítulo XII:
Los poderes de emergencia en la Constitución uruguaya
Noción de emergencia. Puntos de partida para el análisis de la cuestión.
Los medios para enfrentar las emergencias. Los estados de excepción en
la Constitución uruguaya. Las medidas prontas de seguridad. A) ¿Cuándo
pueden dictarse medidas prontas de seguridad? B) ¿Quiénes tienen
competencia en esta materia? C) Naturaleza jurídica y contenido de las
medidas prontas de seguridad. D) Consecuencias y derogación de las medidas
prontas de seguridad. Continuación. Suspensión de la seguridad
individual …………………………………………………………………………………………… 301

Capítulo XIII:
Validez o invalidez de los actos jurídicos
emanados de los gobiernos de facto
Introducción. La teoría de los funcionarios y gobiernos de hecho. Continuación.
A) Períodos de normalidad. B) Períodos de crisis política o social.
Actos jurídicos emanados de gobiernos de facto. Continuación. La cuestión
de los actos de los gobiernos de facto en la historia uruguaya. Continuación.
Conclusiones …………………………………………………………………………. 319

Capítulo XIV:
El Estado uruguayo
Introducción. El nombre del Estado. La asociación política. El territorio.
Un Estado libre e independiente. El artículo 3°. Síntesis sobre el Capítulo
I de la Sección I. La soberanía. La soberanía en la Constitución. Continuación.
La forma de gobierno. El Estado y la religión. Evolución del
Derecho Constitucional uruguayo. Exención de impuestos a los templos.
Continuación………………………………………………………………………………………. 339

Capítulo XV:
La Constitución uruguaya y los tratados internacionales
Precisiones. Introducción. El contenido de los tratados internacionales. El
procedimiento para la aprobación de los tratados. Las normas internacionales
y el derecho interno. Relación jerárquica entre los tratados y el
derecho interno: a) Introducción. b) Conflicto entre la Constitución y las
normas internacionales referidas a derechos humanos. c) Conflictos entre
la Constitución y tratados internacionales no referidos a la materia de
derechos humanos. d) Conflictos entre un tratado internacional no referido
a la materia de derechos humanos y una ley interna de un Estado. e)
Conflictos entre la ley interna y el Derecho Comunitario. Conclusiones….. 369

Capítulo XVI:
La Constitución uruguaya y la cuestión constitucional
Concepto. Las Constituciones de los Estados miembros del MERCOSUR.
La “cuestión constitucional” en la Constitución uruguaya de 1967. Continuación.
Conclusiones …………………………………………………………………………. 389

Capítulo XVII:
Estado social y democrático de derecho
I. La noción de Estado de Derecho. Introducción. Continuación. Concepción
material de Estado de Derecho. Continuación. A) La sumisión del
Estado al Derecho. Principio de constitucionalidad. Principio de legalidad.
Principio de jerarquía normativa. Principio de descentralización.
Principio de publicidad. Principio de irretroactividad. Principio de responsabilidad.
La responsabilidad civil. La responsabilidad política. La
responsabilidad penal. La responsabilidad disciplinaria. B) El reconocimiento
constitucional de ciertos derechos fundamentales y las garantías
de los mismos. C) Control. II. La noción de Estado social y democrático
de Derecho. Estado social de Derecho. El Estado social y democrático
de Derecho. El concepto de Estado social y democrático de Derecho
como una unidad. La nueva realidad. III. El Estado social y democrático
de Derecho en la Constitución uruguaya. El Estado de Derecho
en la Constitución uruguaya. A) La sumisión del Estado al Derecho: principio
de constitucionalidad. B) La sumisión del Estado al Derecho: principio
de legalidad. C) La sumisión del Estado al Derecho: principio de jerarquía
normativa. D) La sumisión del Estado al Derecho: principio de
publicidad. E) La sumisión del Estado al Derecho: principio de irretroactividad.
F) La sumisión del Estado al Derecho: principio de responsabilidad.
Responsabilidad civil. Responsabilidad política. Responsabilidad
penal. Responsabilidad disciplinaria. Los derechos humanos. El control.
El Estado social de Derecho en la Constitución uruguaya. El Estado social
y democrático de Derecho en la Constitución uruguaya …………………… 403

Capítulo XVIII:
La Sección II de la Constitución
Evolución histórica de la Sección II de la Constitución uruguaya. Estructura
de la Sección II de la Constitución. A) El jusnaturalismo en la Constitución.
El artículo 7. El orden de enunciación del artículo 7. Otras disposiciones.
B) Principio de libertad. La libertad como derecho y como
principio. Continuación. C) El principio de especialidad. Significado. La
teoría de los poderes implícitos. D) Principio de legalidad y límites materiales
a la ley. Derechos limitables. La reserva legal. Alcance de la reserva
a la ley. Casos de violación del principio de reserva legal. Límites maDerecho
Constitucional 843
teriales a la ley. Análisis de los límites materiales que establece la Constitución.
La incidencia que puede tener en este punto la existencia de derechos
preexistentes e ilimitables, frente a los consagrados respecto a los
cuales la Constitución autoriza la limitación o privación. Los principios
generales de la Constitución en tanto límites para las potestades de limitación
o restricción de los derechos. Aproximación a la noción de interés
general. Continuación (interés general). E) Principio de igualdad. Introducción.
Naturaleza jurídica. La igualdad ante la ley. Posibilidad de diferenciación.
A) El juicio de razonabilidad. B) Finalidad legítima. C) El
juicio de racionalidad. ¿Inconstitucionalidad por no diferenciación? Principio
de no discriminación. Las “acciones afirmativas”. La igualdad en la
aplicación de la ley. El principio de igualdad en las relaciones privadas.
La igualdad material. F) Principio de protección de los derechos fundamentales.
La protección en el goce de los derechos fundamentales. Las
garantías. Acción de amparo. A) Fundamento constitucional de la acción
de amparo. B) La ley 16.011 de 19 de diciembre de 1988. C) Carácter residual
del amparo. D) Los elementos del amparo. E) Operatividad de las
normas constitucionales en materia de derechos fundamentales. Remisión.
F) El principio de responsabilidad. Remisión. G) Enumeración no
taxativa de los derechos, deberes y garantías (artículo 72). Precisión.
Antecedentes. El artículo 72. Consecuencias del artículo 72. Conclusiones.
H) Principios interpretativos en materia de derechos humanos y
criterios de armonización. Criterios interpretativos. Conflictos entre derechos
humanos y formas de armonización. I) Titularidad de los derechos
fundamentales. Las soluciones constitucionales. J) Internacionalización
de la protección de los derechos fundamentales. Ubicación de la cuestión.. 461

Capítulo XIX:
Derecho a la vida
Introducción. El Derecho a la vida. Alcance y contenido del derecho.
¿Quiénes son los titulares del derecho a la vida? El aborto y el artículo 7º.
Continuación. El derecho a la integridad física……………………………………… 559

Capítulo XX:
Los derechos del hombre como ser libre
La dignidad de la persona. A) Derechos inherentes a la autonomía
personal. La trilogía de derechos. El derecho al honor. El derecho a la
intimidad. El derecho a la propia imagen. Inviolabilidad del domicilio. El
secreto de las comunicaciones. Libertad de circulación y residencia. A)
Derecho de circulación interna y residencia. B) Derecho a abandonar el
territorio nacional. C) Derecho de ingreso al país. D) Expulsión del país.
Otros derechos inherentes a la autonomía personal. Regulación civil del
matrimonio. Análisis de la disposición en la perspectiva de los Derechos
Humanos. El condicionamiento del matrimonio religioso al previo matrimonio
civil. Conclusión. B) Derecho a la libertad personal.
¿Cuándo es posible la privación de libertad? ¿Cuándo una persona
puede ser arrestada? A) Períodos de normalidad. B) El caso extraordinario
de traición o conspiración contra la patria (artículo 31). C) Los
casos graves e imprevistos de ataque exterior o conmoción interior (artículo
168 numeral 17). D) Otras situaciones de emergencia. Garantías
frente al arresto. El recurso de hábeas corpus. Continuación. Garantías
para la detención. El penado. La relación entre la noción de “jurisdicción”
y las “penas”. Primera constatación. Segunda constatación.
Tercera comprobación. Cuarta comprobación. Quinta constatación. –
Sexta constatación. Otras hipótesis de privación de libertad. C) Los
derechos de la persona como ser espiritual. Precisión. Libertad
de creencias religiosas y de culto. La libertad de pensamiento. Libertad
de expresión y de comunicación del pensamiento. Contenido y alcance
de la libertad de pensamiento. La libertad de comunicación de
pensamientos. Libertad de prensa. Contralor y limitación de la libertad
de prensa. Conflictos con otros derechos humanos. Libertad de
prensa y derecho al honor. A) La real malicia. B) Citar las fuentes, o
uso de un tiempo verbal potencial, u omisión de divulgar la identidad
de las personas. C) Otros conceptos. D) La jurisprudencia uruguaya. E)
Información sobre hechos delictivos. F) El derecho de respuesta. La
libertad de prensa y el derecho a la intimidad. Continuación. El derecho
a la propia imagen y la libertad de prensa. Principios básicos en la
materia. Libertad de enseñanza y objetivos de la enseñanza. Principios
que rigen la enseñanza. La libertad de enseñanza. Sujetos que
participan en la enseñanza. Estudiante. La institución de enseñanza.
Docente. Padres y tutores. La sociedad. Libertad de enseñanza y actividades
restringidas en cuanto a su ejercicio profesional. Controles.
Comentarios finales sobre libertad de enseñanza……………………………….. 571

Capítulo XXI:
Derechos de proyección social
Derecho de reunión. Límites al derecho de reunión. Derecho de asociación.
Continuación. A) Los Partidos Políticos. B) Sindicatos gremiales.
Derecho de petición……………………………………………………………………………… 689

Capítulo XXII:
Derechos de la persona en tanto miembro
de una colectividad socio-económica
Derecho de propiedad. Regulación constitucional del derecho de propiedad.
Otras normas constitucionales referidas (directa o indirectamente)
Derecho Constitucional 845
al derecho de propiedad. Toda persona puede dedicarse al trabajo, cultivo,
industria, comercio, profesión o cualquier otra actividad lícita, salvo
las limitaciones de interés general que establezcan las leyes. La actividad
estatal. A) Cometidos esenciales. B) Servicios públicos. C) Servicios sociales.
D) Actividad estatal en el campo de la actividad privada. E) Los Entes
Autónomos y los Servicios Descentralizados. F) El artículo 188 de la
Constitución. G) Regulación de la actividad privada. La libertad de empresa.
La “Constitución económica” ……………………………………………………… 707

Capítulo XXIII:
Derechos de segunda y tercera generación
Introducción. La familia. La infancia. Los indigentes. La salud. El trabajo.
Ocupación de lugares de trabajo en el marco de la huelga. Seguridad
Social.Trabajadores privados y funcionarios públicos. La vivienda. Derechos
culturales. La igualdad en sentido material. Remisión. La protección
del medio ambiente. La reforma constitucional de 2004…………………………. 735

Capítulo XXIV:
Las garantías constitucionales y los deberes constitucionales
Introducción. El derecho a la jurisdicción. Deberes constitucionales. Los
deberes en la Constitución …………………………………………………………………… 781

Capítulo XXV:
Nacionalidad y ciudadanía
La nacionalidad y la ciudadanía. ¿Quiénes son los nacionales de la República
para el Derecho Constitucional uruguayo? A) La Constitución. B) La
ley 16.021 de 13 de abril de 1989. Estatuto jurídico de los nacionales. La
ciudadanía natural. Causales de suspensión del ejercicio de la ciudadanía
natural. La ciudadanía legal. Continuación. Los electores no ciudadanos.
Los derechos de los ciudadanos naturales, legales y de los electores no
ciudadanos………………………………………………………………………………………….. 789
Bibliografía general …………………………………………………………………………….. 815

Reseña

Autor/a

Shopping Cart